Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

¿Doctorarse o no doctorarse en Colombia?

Latitudes
Sextante

Juan J. Plata C. Exfuncionario de Colciencias (1982-2009), entre otros, fue asesor en el Sector Agrario y Marino y jefe del Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas.

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

¿Doctorarse o no doctorarse en Colombia? Esa es la pregunta de los jóvenes en el momento presente. Inquietud que surge no por la calidad de los doctorados, pues en el país los hay y muy buenos, sino por las condiciones institucionales en que hoy se da el fomento de la actividad de investigación, desarrollo tecnológico y la innovación caracterizada por la turbulencia y la pérdida de rumbo. En efecto, los sistemas de incentivos, las presiones del mercado y las demandas por conocimiento de excelencia van en dirección divergente.

Por un lado, se imponen las perspectivas propias de la cienciometría, así como la construcción de los más diversos rankings de universidades, haciendo de su actividad un producto de mercado. Un medio de promover la universidad como servicio especializado en la economía del conocimiento. Se construyen tipologías de universidades, se discute sobre el modelo ideal de una universidad de investigación, se presiona por hacer de ésta el lugar de la innovación y la incubación de empresas de base tecnológica. Se hace necesario preguntar por el sentido y pertinencia de tales aproximaciones a la función de la universidad. Del otro, vemos cómo la polémica de ayer sobre si investigación básica o aplicada hoy se revive como «Publicar o Patentar», entonces ¿qué criterios deben guiar la investigación en la universidad colombiana? Ante los múltiples cambios y la presión sobre la universidad de los Rankings, las fuentes de financiación, y otros, ¿a qué le deben apuntar las universidades? ¿Deben definir prioridades o algún tipo de agenda investigativa? ¿La agenda debe estar guiada por la autonomía de los investigadores, o por las exigencias del mercado o por el compromiso con los pobladores y el bienestar de la gente?

Por último, la institucionalidad para la ciencia, la tecnología y la innovación en el país ha perdido gobernanza y gobernabilidad. La locomotora de la innovación se mueve cual fantasma sin consideraciones sobre lo aprendido, sin referentes históricos, sin aprender de las experiencias previas. Teníamos claro qué hacer en el fomento de la ciencia y la tecnología, bajo el concepto de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, teníamos claro qué se juega cuando se apuesta a la innovación, era claro el rol de los Sistemas Nacionales o Regionales de Innovación. Ahora tenemos la pretensión de hacer todo en un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que persigue juntar intereses y actores cuyas reglas de juego y de interacciones son diferentes y a veces opuestas y contradictorias. Sobre este hecho, Guillermo Hoyos decía que prefería un conocimiento CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) que uno CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación). La variedad del sistema es mayor que la variedad del regulador. Se desfinancia la investigación social y la investigación básica, se desdibujan los Programas Nacionales de Investigación. Todo lo anterior afecta las condiciones institucionales para el desarrollo de los doctorados nacionales.

La calidad de los doctorados depende en gran medida de la fortaleza de las comunidades académicas y de los grupos de investigación que los soportan. A la vez la fortaleza de las comunidades académicas y de los grupos se asocia con agendas de investigación de mediano y largo plazo, la consolidación de redes de conocimiento, trabajos persistentes y en conversación con los circuitos globales de producción de conocimiento en los ámbitos de trabajo respectivo. Esto en buena parte se refleja en la visibilidad de la producción científica de los investigadores del país. En esto se viene haciendo la tarea, se ha avanzado, pero falta mucho por hacer, ahora en condiciones en las que los recursos para investigación se han reducido, como lo indican las últimas cifras presentadas por el OCyT (Obervatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología). En adición, debe tenerse presente que quien opta por hacer un doctorado tiene como proyecto de vida dedicarse a la investigación, a la producción de conocimiento y no se está trabajando en una política consistente para crear los nichos tanto en las organizaciones de conocimiento (universidades, centros de investigación y desarrollo) como en los productivos para el ejercicio de tal actividad.

No obstante, este panorama está por fuera de toda discusión la necesidad de apostarle al conocimiento en el país. La necesidad de apostarle a los buenos doctorados nacionales por varias razones. Primero, en el siglo XXI el trabajo será marcado por la demanda de conocimiento, la habilidad para resolver problemas y la capacidad de investigar, producir conocimiento y aplicarlo, así como por la creciente incidencia de las tecnologías convergentes en la economía, las formas de vivir y la cultura. Segundo, la viabilidad de ser parte de las sociedades del conocimiento demanda de comunidades de investigadores fuertes y visibles internacionalmente. Finalmente, los jóvenes tienen la aspiración y el derecho de ser ciudadanos del siglo XXI y no del siglo XIX. Doctorase en Colombia, fortalecer los doctorados nacionales, así como la institucionalidad para la investigación, la producción de conocimiento, su circulación, apropiación y uso, son un imperativo que no se puede soslayar. No hacerlo es correr el riesgo de ser una nación inviable.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias