Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Desarrollo infantil en instituciones de protección: ¿Qué características del niño pueden afectar la experiencia institucional?

Horizontes
Sextante

Esteban Galvis Serna. Estudiante de doctorado en Psicología, Universidad de los Andes. e.galvis911@uniandes.edu.co En este texto Esteban Galvis nos muestra por qué estudiar las características individuales propias de niños y niñas que viven en instituciones de protección infantil es un primer paso para dar cuenta de que no todo es como la literatura y la teoría sugieren. ¿Qué sabemos sobre la calidad de la educación en sexualidad que están recibiendo las mujeres en el país? Un equipo de investigación conformado por dos psicólogas de la Universidad de los Andes y tres economistas de la Universidad del Rosario, nos presentan un análisis a profundidad hecho a algunas de las preguntas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, financiada por el Ministerio de Salud y Protección Social, el ICBF, USAID y realizada por Profamilia en el 2010.

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

No es un secreto que los temas atinentes al desarrollo infantil es uno de los más discutidos por los investigadores contemporáneos y más citados en las agendas políticas de distintos países. Lo que parece no ser tan evidente es cómo se está pensando dicho tema en niños que por diversas razones se ven enfrentados a la necesidad de vivir en instituciones de protección infantil (v.g. orfanatos, hogares sustitutos, hogares de paso, etc.). Y esto constituye un punto importante de reflexión, pues el número de niños institucionalizados parece, tristemente, estar en aumento. A la fecha, los datos más recientes proporcionados por la UNICEF apuntan que en el mundo existe un estimado de 2 millones de niños que viven bajo el cuidado de instituciones gubernamentales, quienes se encuentran en condiciones de desarrollo diferentes a aquellos niños que gozan del cuidado de su familia.

Por lo general, los resultados de las investigaciones al respecto señalan que existe una relación negativa entre la vida en un ambiente institucional y el desarrollo del niño. Esto ha llevado a que los investigadores ahonden en cuáles son las características de las instituciones de protección infantil que afectan al niño y, sobre todo, qué puede hacerse para solventar las limitaciones inherentes a los contextos de protección, relacionadas principalmente por los escasos recursos materiales y humanos, y con la calidad del cuidado que se les provee a los niños.

Sin embargo, pese a que las investigaciones adelantadas sobre el tema en cuestión enfatizan en los efectos adversos de la vida institucional para el desarrollo del niño, no es posible generalizar las conclusiones a toda la población que vive en dichos contextos. Es decir, aun cuando los estudios al respecto señalan los retrasos y problemas en el desarrollo del niño asociados a la vida institucional, parecer ser que no todos los niños presentan dificultades en su desarrollo y, contrario a todo pronóstico, son resilientes a dicha experiencia. Esto pone de manifiesto la necesidad de indagar cuáles son las características propias de los niños, más allá de las institucionales, que les pueden permitir salir airosos de una condición de vida que, en principio, no es la mejor para ellos.

Debido a lo anterior, existen preguntas sin resolver, las cuales requieren una aproximación al tema descentrada de la perspectiva del déficit que normalmente distingue a la investigación sobre este tópico y a la caracterización de la población institucionalizada. Cuestiones referidas a factores propios del niño institucionalizado, que pueden llevar a verlo como un sujeto resiliente y no únicamente como una víctima del sistema, son imperativas al momento de considerar un espectro más amplio de lo que es el desarrollo infantil y su relación con el contexto y las condiciones que le subyacen. En este

sentido, es importante que una propuesta de investigación esté orientada al esclarecimiento no sólo de los factores institucionales que limitan el desarrollo del niño, sino también a indagar las características de este último que pueden cambiar la relación entre la vida institucional y su desarrollo. Hacerlo implica reconocer el rol protagónico del niño en el tema y considerar que, hasta el momento, la teoría y la investigación parecen haber ignorado un elemento central para explicar la realidad de la población que vive y crece en contextos de protección.

Lo dicho configura uno de los principales intereses para un proyecto de investigación en el marco de una disertación doctoral. Los vacíos teóricos y empíricos conducen a la necesidad de formular nuevos marcos que permitan explicar el desarrollo «positivo» de una parte de la población institucionalizada que, por demás, parece desafiar a la teoría normativa sobre el desarrollo infantil. No basta conformarse con los modelos que explican el desarrollo deficitario de la mayoría de los niños institucionalizados. Existe un grupo dentro de dicha población cuyas trayectorias de desarrollo contrarían las conclusiones y predicciones de la literatura que debe ser reconocido y que merece ser puesto en primer plano para repensar lo que sucede con ellos una vez ingresan al sistema de protección. No es posible hablar del desarrollo del niño institucionalizado si no se están considerando todas las variables y todos los factores puestos en juego. Estudiar las características individuales propias del niño que pueden afectar la relación entre la experiencia de vida en el contexto de protección (expresada en términos de la calidad del cuidado que les proveen) y su desarrollo es un primer paso para dar cuenta de que no todo es como la literatura y la teoría sugieren.

Lo dicho conduce a la posibilidad de plantear una propuesta investigativa para ampliar el poder explicativo de las teorías referidas al desarrollo del niño institucionalizado. De esta manera, la realización de una disertación doctoral basada en este tema tiene como propósito (y lo cual justifica una investigación) controvertir los modelos explicativos del desarrollo del niño institucionalizado a partir de un énfasis directo en las características individuales del niño que pueden cumplir un rol moderador en el desarrollo y que pueden explicar diferencias individuales en su trayectoria. Esto representa la oportunidad de realizar un aporte concreto a un campo del conocimiento en la disciplina psicológica que, ahora más que nunca, requiere de una postura crítica y reflexiva para trascender el discurso del déficit que tradi-cionalmente ha caracterizado la concepción del desarrollo en niños institucionalizados. En última instancia, representa la posibilidad de observar si las diferencias individuales pueden responder por algo más que los retrasos en el desarrollo.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias