La investigación «Las formas de resistencia durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): un estudio antropológico del teatro independiente» se circunscribe en el campo de los estudios del pasado reciente acerca de las dictaduras que se desarrollaron entre los años sesentas y setentas en el Cono Sur. Ésta se posiciona dentro del campo de la antropología histórica y política, y se enfoca en el estudio de los impactos y efectos del régimen dictatorial en el campo de la cultura uruguaya, en este caso del teatro independiente (Grupos como El Galpón, El Circular y Teatro Uno). El campo cultural es uno de los más importantes para el régimen dictatorial, ya que a través de éste se buscaba generar adhesiones y consensos de apoyo en la población.
Este estudio se viene desarrollando desde el año 2012, aunque previamente ya se venían realizando contactos con algunos teatreros y teatreras del teatro independiente uruguayo de aquella época como Ruben Yañez, Graciela Escuder, Juan Manuel Tenuta, entre otros. La metodología aplicada involucra los relatos de vida de estos teatreros y teatreras con el fin de describir, analizar e interpretar los diferentes hechos de las vidas de ellos y ellas. Se busca que estos relatos de vida interactúen en el análisis con las fuentes primarias consultadas, las cuales hasta ahora incluyen: documentación de archivos de prensa, edictos, decretos, fotografías de obras, libretos, programas de las obras realizadas en el período de interés, archivos de los grupos teatrales y hasta archivos personales que hayan sobrevivido el período en cuestión. Entre los archivos que han sido examinados hasta la fecha, se destacan: el archivo de programas de obras teatrales sistematizado por el Dr. Roger Mirza (se encuentra en el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literarias, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República); el propio archivo de la institución teatral El Galpón; el archivo del teatro Circular de Montevideo; el archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (organismo de la policía que realizaba la persecución, censura, interrogatorios y hasta torturas durante el periodo dictatorial) y el archivo de prensa del CEIU (Centro de Estudios Inter-disciplinarios Uruguayos).
Luego de 40 años del golpe de Estado en Uruguay y cuando la mayoría de los represores gozan de impunidad, es fundamental analizar y entender cómo la resistencia de aquella época es pensada desde la contemporaneidad.
Asimismo, se han registrado 19 relatos de vida de miembros de grupos teatrales como: El Galpón, El Circular, Teatro Uno, Club de Teatro y del presidente del Sindicato Uruguayo de Actores. Se han mantenido conversaciones informales con otros teatreros y teatreras. Las conversaciones con ellos han sido fundamentales para poder situar la información encontrada en los archivos y los relatos brindados por los teatreros entrevistados.
Cabe destacar el apoyo recibido por el Grupo de Estudios Interdisciplinario sobre el Pasado Reciente (GEIPAR) de la Universidad de la República, en el que esta investigación se sitúa; así como el recibido por todos los miembros de la institución teatral El Galpón, por los miembros del Centro Cultural Carlos Brussa del Sindicato Uruguayo de Actores, el teatro Circular y a Alberto Restuc-cia, miembro de Teatro Uno.
El cariño y la emotividad que he recibido de los teatreros y teatreras que me han compartido sus historias de vida ha sido el motor para continuar indagando sobre un período de crisis institucional, terrorismo de Estado, persecución, censura, encarcelamiento y tortura de la población uruguaya. Debido a los cruces de información y a varios archivos que he podido consultar en la ciudad de Buenos Aires durante mi pasantía doctoral, realizada bajo la tutoría de la Dr. Lorena Verzero (investigadora del CONICET), es posible ver las conexiones e intercambios de estos grupos teatrales independientes con diferentes instituciones teatrales de Buenos Aires, así como también de América Latina. Se recogen distintos datos que delinean el campo teatral montevideano y que lo circunscriben como parte de un fenómeno teatral latinoamericano que respondía a la esfera independiente y que buscaba construir un teatro popular, militante, comprometido y solidario con el devenir histórico de los pueblos latinoamericanos y con sus luchas.
Para entender la pertinencia de este estudio, es preciso señalar que la esfera cultural lejos de ser reducida a un cerrado sistema de signos y relaciones, es fluida y contestataria, abarca un entramado de narrativas, representaciones, imágenes y prácticas significativas, generándose así bajo un régimen autoritario, luchas por definir lo simbólico y los significados. Desde el punto de vista antropológico, resulta importante analizar los fenómenos macro como las dictaduras en una relación constante y dialéctica con lo micro. Es decir, con las cotidianeida-des de la gente, con las formas en que se resistió esa época; una época donde las reuniones estaban prohibidas, tanto así que estar parado en una esquina más de dos personas era sospechoso y donde el teatro, lugar de reunión y de acercamiento de las diferentes clases sociales en Uruguay, aglutinó a gran parte de la sociedad diezmada de aquella época.
El teatro se encargó de expresar y representar a través de sus repertorios el descontento y la oposición con respecto a lo que sucedía. En la época de los sesentas lo hizo a través de técnicas consonantes al teatro de Augusto Boal, ya que se buscaba que el público se adhiriera al contenido político de la obra, a la protesta que la obra era en sí misma. Luego de adentrada la dictadura y de la clausura y exilio a México del grupo de teatro El Galpón, se utilizaron metáforas, alegorías y diferentes recursos estéticos para que el mensaje anti-dictatorial fuera claro.
Hoy en día, a 40 años del golpe de Estado y cuando la mayoría de los represores gozan de impunidad, es fundamental para analizar y entender cómo la resistencia de aquella época es pensada desde la contemporaneidad, cómo se significa y se historiza aquella época. En definitiva, las construcciones de memoria que configuran los protagonistas y que tienen sus efectos e influencias tanto en la esfera cultural como en la sociedad en su conjunto.