Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Congreso Visible: catorce años trabajando por una política más transparente

Horizontes
Sextante

Nicolás Santamaría. Investigador de Congreso Visible del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

En 2013, Congreso Visible cumple catorce años de funcionamiento y espera ratificarse como un puente de comunicación entre la ciudadanía y sus representantes a través de la provisión de información independiente y de alta calidad sobre el Congreso colombiano.

Congreso Visible nación en 1998 como una iniciativa de un grupo de profesores del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. El Programa apareció como reacción a un contexto político marcado por la falta de legitimidad de las instituciones políticas y sus representantes: el presidente y algunos miembros del Congreso eran cuestionados por la financiación que, presuntamente, habían recibido de sectores al margen de la ley, lo cual redundaba en una sociedad civil caracterizada por su poca confianza en los procesos y resultados electorales.

Dado este escenario, y con motivo de las elecciones legislativas de 1998, Congreso Visible, en colaboración con instituciones gremiales y empresariales, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, realizó la campaña Candidatos Visibles, con el propósito de contribuir a la transparencia en las elecciones informando a los ciudadanos sobre las hojas de vida, los perfiles y las propuestas de campaña de los aspirantes al Congreso de la República. A pesar del éxito de este ejercicio, se hizo notable que el seguimiento a las elecciones no era suficiente para que el trabajo legislativo fuera transparente. Por ello, el Programa empezó a publicar, a través de su portal web, información relacionada con lo que hacían los congresistas después de ser elegidos, particularmente, con el contenido y el trámite de las iniciativas que se impulsaban en el Legislativo.

En el año 2010, el Programa comenzó una nueva etapa caracterizada por la ampliación de la información recolectada sobre el trabajo legislativo. A partir de este año, Congreso Visible empezó a sistematizar y analizar información relacionada con las votaciones al interior del Congreso, los órdenes del día, los debates de control político, las comisiones y los partidos políticos. A estos cambios los acompañó el lanzamiento de un nuevo portal web (www.congresovisible.org) que permitiría a los ciudadanos acceder a la información sobre el Congreso colombiano de una manera atractiva, sencilla e interactiva, lo que lo convirtió en el sistema de información más completo del país y en un referente a nivel internacional en el seguimiento legislativo.

Actualmente, la página web tiene más de 60.000 visitas por mes y gracias a la alianza con el diario El Espectador, versión en línea, Congreso Visible informa mensualmente a alrededor de dos millones de personas sobre lo que sucede en el Legislativo. Estos logros hicieron que, en el año 2012, Congreso Visible se hiciera acreedor del Premio Colombia en Línea al Mejor sitio web de política y democracia, y de la Medalla Luis Carlos Galán por la lucha contra la corrupción. Adicionalmente, el Programa, gracias a una alianza con la Universidad EAFIT, la ICESI, la Universidad del Norte y el PNUD, logró extenderse a otras partes del país a través de la creación de capítulos regionales de Congreso Visible en Antioquia, Valle, Nariño y el Caribe. El objetivo de esto es proveer, desde la academia, información de calidad sobre la gestión de las bancadas regionales y hacer seguimiento al trabajo de los congresistas en la región.

En el 2013, bajo la premisa de que para construir un mejor país es necesario tener mejor información, Congreso Visible seguirá promoviendo el conocimiento sobre el Legislativo colombiano.

Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias