Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Condicionales laborales y estrés: un riesgo para la salud

Horizontes
Sextante

Las principales fuentes de estrés en el ámbito laboral y la manera como estas condiciones afectan la salud de las personas son los principales focos de estudio del grupo de investigación Estrés y salud, dirigido por Viviola Gómez, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, Colombia. Sextante quiso hablar con ella para conocer un poco más sobre las investigaciones del grupo y algunos de sus resultados, así como para comprender la influencia de las condiciones laborales en la salud y el bienestar de las personas.

Banners Sextante 44 01
Banners Sextante 44 01

¿Cuáles son las condiciones laborales que pueden afectar la salud humana?
 
V.G.: Condiciones que tienen que ver con la organización del trabajo (tiempo, control, cantidad y complejidad de las tareas), la carga laboral, las relaciones con colegas y jefes, las relaciones con clientes o usuarios del trabajo, la forma de compensación, entre otros factores. Las condiciones psicosociales negativas pueden tener un impacto en la salud si se mantienen durante un tiempo prolongado.
 
¿Qué tipo de problemas de salud puede padecer una persona expuesta a condiciones estresantes en el trabajo?
 
V.G.: Los problemas cardiovasculares son los más estudiados, por ejemplo, el infarto del miocardio y la hipertensión; pero también problemas que indirectamente contribuyen a las dificultades cardiovasculares como la obesidad, la diabetes o la adicción al cigarrillo. En Colombia, algunos de los problemas más prevalentes son la depresión, la ansiedad, la hipertensión y los problemas gastrointestinales como las úlceras.
 
Para el caso de los profesores en Colombia, ¿cuáles son los resultados de la investigación?
 
V.G.: En los profesores de colegio hay un alto riesgo de desarrollar un síndrome que se llama ‘burnout’, o sentirse “quemado por el trabajo”, que suele presentarse en ocupaciones que implican trabajo con otros u ocupaciones de servicio. Se caracteriza por altos niveles de agotamiento emocional y cinismo (que es la despreocupación por aquellos a quienes se debe atender), y bajos niveles de eficacia profesional. Eso se ha encontrado mucho en profesores de colegio y en enfermeras. Hemos encontrado que en profesores de universidad hay un 32% de prevalencia del síndrome, lo cual es altísimo.
 
En un estudio reciente evaluaron las condiciones laborales de profesores universitarios. ¿Qué encontraron?
 
V.G.: Vimos que mucha gente reporta estar satisfecha a pesar de tener condiciones laborales negativas y presentar indicadores de problemas asociados a ellas. Al parecer, la gente se acostumbra a ciertas condiciones negativas o asume que ellas son parte natural del hecho de trabajar. Aún así, encontramos que más del 40% de los profesores ha considerado la idea de dejar de serlo. La inseguridad laboral en Colombia, en general, es muy alta y ese es un factor generador de estrés. En el caso de los profesores, la percepción de inseguridad laboral es más alta que en la mayor parte de las ocupaciones evaluadas en Colombia por la prevalencia de los contratos a término fijo. En las universidades privadas esto es más notorio porque casi no hay contratos a término indefinido.
 
En el caso de los profesores universitarios existe una fuerte presión por publicar. ¿Cuáles son las consecuencias de esta presión?
 
V.G.: Muchos profesores están en la universidad por vocación, y la docencia les genera gran satisfacción; pero la evaluación del rendimiento se basa casi exclusivamente en la publicación e investigación, lo que lleva a que muchos docentes se despreocupen por la calidad de su docencia. Hoy se considera que todo el mundo debe hacer de todo y eso no toma en cuenta las habilidades, los gustos y las necesidades mismas de los profesores y de las universidades.
 
¿Por qué es importante estudiar los temas que aborda el grupo de investigación Estrés y salud?
 
 V.G.: Se supone que uno trabaja para tener mayor bienestar, pero resulta que el trabajo se está volviendo una fuente de enfermedad. Por eso, debe haber una política pública para regular el estrés laboral que está generando problemas de salud serios. Se necesita una regulación que obligue a hacer vigilancia, prevención e intervención sobre condiciones estresantes en el trabajo. En Colombia la tenemos, pero aún carece de “dientes” para castigar a quienes no la aplican.
 
Para finalizar, ¿en qué se encuentra trabajando el grupo actualmente?
 
V.G.: Estamos construyendo un proyecto con conductores de Transmilenio. Ha habido varios accidentes recientemente y los análisis de los mismos indican que las condiciones psicosociales de trabajo podrían ser una de las causas. Por esa razón, queremos explorar las condiciones psicosociales de los conductores. La idea es identificar qué tipo de intervenciones se pueden emplear para prevenir accidentes y mejorar el bienestar de los conductores.


La importancia de implementar políticas públicas dirigidas a mitigar las condiciones laborales que afectan la salud, en un contexto de globalización, fue uno de los temas centrales del 1er Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas sobre factores psicosociales, estrés y salud en el trabajo. El evento, convocado por la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo (RIFAPT) y la Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales (RIPSOL), tuvo lugar en la Universidad de los Andes del 17 al 20 de octubre de 2012 y contó con la participación de diversos países de Iberoamérica.

Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias