Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

¿Cómo ser Muisca? Un análisis cultural del desarrollo

Horizontes
Sextante

Martha Rocío González Bernal. Estudiante de doctorado en Psicología y miembro del grupo investigación de Psicología y Cultura, Universidad de los Andes.mr.gonzalez269@uniandes.edu.co ¿Existen en la actualidad los Muiscas? Martha Rocío González, estudiante de doctorado de Psicología y miembro del grupo de investigación Psicología y Cultura, nos adelanta algo de su investigación sobre los intentos de una comunidad en Bogotá para formar una nueva generación de personas Muisca.

Banners Sextante 44 01
Banners Sextante 44 01

Aunque actualmente hay debates acerca de lo que significa ser indígena y ser Muisca, la realidad es que en Bogotá existen dos comunidades que se autoreconocen como Muis-cas y que luchan por recuperar sus costumbres y tradiciones en medio de la modernidad. Una prioridad de estas comunidades ha sido la educación de la generación más joven; es decir, la primera infancia (0 a 5 años de edad). Para la formación de sus niños y niñas, la Comunidad Muisca de Suba cuenta con un jardín de Educación Inicial Indígena que busca que ellos y ellas puedan acceder a un servicio específico de su cultura.

El origen de este espacio educativo tienen que ver con diferentes situaciones sociales; sin embargo, hay una idea relevante a señalar. En la mayoría de los escenarios de formación de la infancia, los contenidos curriculares no desarrollan lineamientos diferenciales ni interculturales, y su organización por competencias estandariza aún más la pertinencia cultural de enseñanza y la diversidad de formas de aprendizaje. Esto a su vez redunda en un sacrificio, e incluso eliminación, de aspectos culturales propios de las comunidades de las cuales forman parte los niños.

En la mayoría de los escenarios de formación de la infancia redunda un sacrificio e incluso eliminación de aspectos culturales propios de las comunidades de las cuales forman parte los niños.

Sin duda surgen diferentes inquietudes entorno a ésta iniciativa educativa, pero las principales preguntas en relación con el desarrollo tienen que ver con: ¿cómo se da la formación de los niños y las niñas? es decir ¿cómo es su proceso de desarrollo? o ¿cómo ser Muiscas? El trabajo de investigación que pretende abordar estas preguntas se inscribe dentro de los supuestos de la psicología cultural que tiene como propósito poner la cultura en el centro y concebirla como un aspecto constitutivo de la psicología humana. No se trata sólo de prestar atención al contexto, tampoco es tener en cuenta el contexto y al niño(a) como variables, ni como dos cosas unificadas, sino de comprenderla como un tipo particular de relación entre los dos. En este sentido, la cultura sí hace la diferencia en el desarrollo de los niños(as) y hace posible pensar en diferentes trayectorias de desarrollo que no implican etapas universales.

A partir de esta perspectiva, la cultura incluye los artefactos materiales que los muis-cas están constantemente creando y que se transmiten de una generación a la siguiente. Para la ciencia del desarrollo es de gran interés la forma como los niños aprenden el uso de los artefactos, de manera que un punto de análisis será cómo los conocimientos y habilidades de los infantes Muisca emergen en interacción con esos artefactos.

Pero ¿cómo realizar un proceso de investigación que permita comprender cómo los niños y las niñas llegan a ser Muisca?, ¿cómo rastrear las trayectorias de desarrollo teniendo en cuenta la interacción de los infantes con otros miembros de la comunidad y con los artefactos propios de su cultura? A nivel metodológico esta investigación implica desafíos interesantes.

En primer lugar, implica una etnografía que invite a pensar la teoría de manera diferente, en un sentido real de sensibilización hacia lo que significa ser un indígena, lo cual conlleva la necesaria implementación de estrategias colaborativas que recuperen la voz de la comunidad. En segundo lugar, las estrategias colaborativas sugieren el uso de un diseño investigativo cualitativo y emergente que incluya a la población como sujetos y no como objetos de estudio. Es decir, contar con la comunidad en la construcción y reconstrucción permanente y conjunta del proceso investigativo. Finalmente, este estudio propone rastrear cambios y transformaciones en el proceso de formación y/o desarrollo de los niños, lo cual requiere un análisis detallado a través del tiempo; es decir, una etnografía longitudinal.

La cultura sí hace la diferencia en el desarrollo de los niños y niñas, y hace posible pensar en diferentes trayectorias de desarrollo, que no implican etapas universales.

Esperamos que los resultados de este estudio aporten a nivel disciplinar y social. En términos disciplinares se espera que el estudio aporte en la comprensión del desarrollo cultural en la infancia. A nivel social se espera que los resultados aporten en la comprensión de la realidad de las comunidades indígenas contemporáneas de manera que se contribuya al desarrollo de estrategias educativas y sociales acordes con su realidad y que esto a su vez de luces acerca de la importancia de estrategias educativas específicas y no necesariamente universales.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias