Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Buenas, vecino. ¿Por quién va a votar?

Horizontes
Sextante

Miguel García y Felipe Botero. Profesores asociados del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Colombia. Resultados de un estudio reciente demuestran que las redes informales de discusión son una influencia importante sobre el comportamiento de los votantes.

Banners Sextante 45 01
Banners Sextante 45 01

¿Qué tienen en común una panadería, una iglesia, un café, un taxi y una oficina? No mucho, realmente. Sin embargo, se trata de lugares en los que las personas ocasionalmente hablan sobre política, por lo que son espacios centrales de intercambio de información y de formación de opiniones. Por tener estas características, estos lugares cotidianos cobran gran relevancia para quienes estudiamos la forma en que los ciudadanos deciden por quién votar.

En el caso de Bogotá, la conversación política y los espacios de socialización representan un reto analítico para entender de qué manera los ciudadanos forman sus opiniones y toman sus decisiones electorales. Tradicionalmente, las decisiones electorales se han explicado como consecuencia de identidades partidistas o de valoraciones sobre el desempeño de la economía. Es decir, sentir simpatía por un partido político motiva al ciudadano a votar por esa colectividad. Igualmente, quienes creen que el desempeño de la economía es bueno se inclinan a votar por candidatos del mismo partido del gobernante del momento. Sin embargo, estas explicaciones no parecen ser muy útiles para Bogotá, porque apenas el 26% de sus habitantes se identifican con un partido político y porque la responsabilidad por el desempeño de la economía usualmente recae sobre actores del nivel nacional.

Con esto en mente planteamos el proyecto “Ninguna persona es una isla. Contexto social y decisiones de voto en las elecciones locales de Bogotá, 2011”, el cual cuenta con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones. A partir de la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas, estudiamos el papel que juegan la interlocución política y los contextos barriales en la formación de opiniones y en la toma de decisiones políticas. Para indagar por las opiniones y las decisiones políticas, y para reconstruir los patrones de interlocución política de los bogotanos, hicimos una encuesta tipo panel con dos olas. A diferencia de las encuestas tradicionales, las encuestas tipo panel se hacen con el mismo grupo de personas en varios momentos; para nuestro caso, antes y después de las elecciones locales de 2011. Las muestras siguen siendo aleatorias y, por lo tanto, sus resultados son representativos de la opinión de los bogotanos.

En la primera ola del estudio recopilamos información sobre diversas opiniones y actitudes de los encuestados y, además, les pedimos que pensaran en las personas con las que hablaban de política. Con respecto a esos interlocutores les preguntamos si sabían por quiénes votarían; si estaban al tanto de su afiliación partidista; si en sus discusiones solían estar de acuerdo o en desacuerdo, etc. Posteriormente, en la segunda ola del estudio, indagamos sobre la decisión de voto de los participantes en el estudio.

Adicionalmente, para reconstruir las características de los contextos barriales de nuestros encuestados, estamos adelantando una estrategia compleja de recolección de información que incluye acudir a diferentes instituciones a nivel distrital (Alcaldía, Cámara de Comercio, etc.) para averiguar sobre la vida asociativa y la actividad económica de los barrios. Sin embargo, la información más rica proviene, sin duda, de las entrevistas a profundidad que estamos realizando con líderes comunitarios y dirigentes barriales de sesenta barrios de la ciudad.

Los primeros resultados nos indican que el 57% de los encuestados reportaron tener interlocutores políticos; aunque la mayoría habla de política apenas con una persona que, por lo general, es un familiar. Por su parte, la reconstrucción de los contextos barriales nos ha mostrado que los sectores populares cuentan con más espacios de encuentro, discusión y socialización que los barrios de estratos altos. No obstante, en los estratos altos es donde se da la mayor parte de la interlocución política, lo que sugiere que esta tiene lugar en espacios familiares o laborales. También, hemos podido constatar que quienes conversan de política con otras personas suelen ser ciudadanos más participativos, y que la interlocución política juega un papel importante en la toma de decisiones políticas. Por ejemplo, la mayoría de quienes reportaron estar “rodeados” de petristas terminaron votando por el actual alcalde de Bogotá.

Loading...
Perfiles Profesores CPOL 09
Felipe Botero Jaramillo

Director, Profesor Asociado

fbotero@uniandes.edu.co
Ext.: 2615
Oficina: G-313
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias