Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Apertura del Doctorado en Filosofía

Horizontes
Sextante

Laura Quintana. Profesora Asociada y directora de posgrados del Departamento de Filosofía, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

Es bien sabido que Colombia tiene el mayor número de desplazados en América Latina y que es uno de los países con mayor desplazamiento interno en el mundo. Sin embargo, sabemos muy poco sobre la importancia del lugar en los procesos de movilidad humana y sobre la manera como el desplazamiento afecta la relación con el espacio. Con la intención de entender mejor estos procesos, adelanto la tarea de explorar la geografía del desplazamiento en el país. A la vez que estudio la forma en que las personas se relacionan con los lugares y su significado, busco presentar la cara humana del desplazamiento. Así, a través de un documental, una forma más dinámica y novedosa de enseñanza, presento la experiencia de los que sufren y experimentan en carne propia el desplazamiento en Colombia.

El documental titulado País errante explora la organización territorial y espacial, así como la reafirmación de la identidad que ocurre en los procesos de movilidad. Mediante la experiencia de actores reales, en diferentes etapas del desplazamiento, el documental dramatiza una de las tragedias más significativas de la migración: la desterritorialización. El fenómeno no solo se limita al desplazamiento físico, también incluye una irrupción en las identidades y en los modos de vida de los migrantes, es decir, el desarraigo de las personas a su territorio y a su proyecto de vida. De esta manera, el documental se enfoca en examinar cuatro escenarios correspondientes a diferentes etapas del desplazamiento: la condición de hostigamiento y riesgo; el re-asentamiento permanente fuera del lugar ancestral/de origen; el retorno al lugar ancestral/ de origen; y la condición de itinerancia, o constante movilidad sin un lugar de asentamiento.

El fenómeno no solo se limita al desplazamiento físico, también incluye una irrupción en las identidades y en los modos de vida de los migrantes, es decir, el desarraigo de las personas a su territorio y a su proyecto de vida.

Para el escenario de condición de hostigamiento y riesgo, el documental nos lleva a la comunidad de San Cristóbal en los Montes de María, la cual enfrenta un nuevo riesgo de pérdida territorial causado por la llegada de inversiones agrícolas que demandan de forma masiva el uso, arrendamiento y/o compra de la tierra. El segundo escenario, el reasentamiento, es narrado a través de una de las miles de familias que han tenido que migrar e instalarse en diferentes ciudades de Colombia. En este caso específico, el documental hace una visita al sector de la Isla de la Comuna 4 del municipio de Soacha, Cundinamarca. Por otro lado, la experiencia del resguardo de Santa Rosa de Guayacán, ubicado en la región del Bajo Calima en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, nos permitió explorar la condición de retorno. Finalmente, para abordar el escenario de itinerancia, el documental nos presenta el caso dramático de una madre con tres niñas que transitan por el oriente antioqueño.

Esta investigación nos abre una ventana para explorar el desplazamiento como mucho más que un movimiento. Se trata de un proceso que trastoca las fibras más profundas de nuestro ser, tal como lo son nuestros proyectos de vida y nuestra identidad. A través del documental podemos dar cuenta de los estrechos vínculos que existen entre lo social y lo espacial; una relación que, en materia de desplazamiento, es causante de que aquellos que se han tenido que ir de sus territorios ya no sean los mismos —al menos en términos identitarios— que llegan a nuevos lugares o regresan al lugar de donde salieron. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es demostrar cómo en el proceso de desplazamiento las identidades se [trans]forman: parte de la identidad de las personas queda arraigada al territorio que se ha dejado atrás, mientras que el movimiento de desplazamiento va fundiendo nuevos y viejos elementos, lo que produce una nueva identidad o, al menos, una transformada.


*Luis Sánchez es profesor asociado de la Maestría en Geografía del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Colombia.

Loading...
Laura Quintana
Laura Quintana

Profesora Titular

lquintan@uniandes.edu.co
Ext.: 3537
Oficina: G-531
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias