Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Amores antidemocráticos

Rumbos
Sextante

Alejandra Ortíz. Estudiante de Maestría en Ciencia Política y asistente graduada del Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. María del Mar Andrade. Estudiante de pregrado en Ciencia Política y voluntaria del Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

El más reciente informe del Barómetro de las Américas–LAPOP en el país ha puesto al descubierto los efectos nocivos que el carisma de los gobernantes, y el apego de los ciudadanos a los mismos, tiene sobre los valores democráticos.

El caudillismo carismático pareció retomar sus hábitos más tradicionales, en el caso colombiano, gracias a un estilo de gobierno que fomenta la participación política por medio del contacto directo con los ciudadanos. Este estilo cultiva el apego personal hacia la figura del líder presidencial y erosiona la institucionalidad democrática. En la historia reciente de Colombia, por ejemplo, es casi redundante pronunciar el nombre de Álvaro Uribe Vélez al hablar de líderes carismáticos.

El más reciente informe del Barómetro de las Américas–LAPOP en el país, Cultura Política de la democracia en Colombia, 2011. Actitudes democráticas en la sucesión, realizado por el Observatorio de la Democracia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, constituye quizás la primera evidencia de los efectos nocivos del carisma de los gobernantes sobre los valores democráticos de los ciudadanos.

Para aproximarse empíricamente al análisis del carisma personal del gobernante, el estudio se apoya en las siguientes preguntas: ¿hasta qué punto tiene confianza usted en el Gobierno Nacional? y ¿Hasta qué punto confía usted en el presidente? La diferencia de estos dos indicadores, es decir, la confianza en el presidente menos la confianza en el gobierno nacional, permite construir una medida de apego personal del ciudadano hacia la figura del gobernante. De acuerdo con los resultados comparativos, Colombia era en 2008 el país en América Latina con mayor apego al presidente.

Por otra parte, el análisis de los datos de las encuestas realizadas en Colombia entre 2008 y 2011 muestra que aquellos individuos con un mayor apego hacia el presidente tienden a respaldar menos la democracia como forma de gobierno, a estar menos satisfechos con su desempeño y a apoyar menos el sistema político. Igualmente, estas personas tienden a mostrar actitudes contrarias a los principios democráticos de separación de poderes y de respeto por las minorías y la oposición. Esta relación entre el culto a la personalidad y el desapego a la democracia es independiente, entre otros factores, de la ideología del ciudadano o de su filiación partidista.

El estudio encontró también que el sentimiento de apego hacia el jefe de estado, que se mantuvo fuerte especialmente durante la segunda administración de Uribe, se ha reducido a la mitad entre 2008 y 2011. Esta disminución coincide con un patrón que muestra que las actitudes en contra de los principios de la democracia liberal han cedido considerablemente. En otras palabras, en lo que lleva el gobierno de Santos, los colombianos valoran más el respeto por la oposición y las minorías, así como el equilibrio entre los poderes públicos.

Los estudios del Barómetro de las Américas para Colombia se llevan a cabo anualmente desde 2004. Aproximadamente 1.500 personas fueron encuestadas en todas las regiones del país para la realización de este informe.

Estos resultados del Barómetro de las Américas-LAPOP para Colombia constituyen, hasta donde sabemos, la primera evidencia de los efectos nocivos del carisma de los gobernantes. Por otro lado, los hallazgos exponen que, si bien no parece haber nada esencialmente antidemocrático en la cultura política de los colombianos, las actitudes políticas sí tienden a ser maleables por las circunstancias y por el estilo de los gobernantes.

El estudio contiene, entre otros temas, distintos datos sobre las variaciones en las percepciones de los ciudadanos en relación con el cambio de gobierno en Colombia. Si quiere conocer más de estos resultados, consulte nuestro sitio web www.obsdemocracia.org. Ahí no sólo encontrará los informes anuales realizados para Colombia desde 2004 sino que también podrá tener acceso a nuestras bases de datos, cuestionarios y publicaciones sobre diferentes temas de la cultura política de Colombia y América Latina.

Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias