Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

7° Congreso latinoamericano de Ciencia Política: Fortaleciendo y proyectando la disciplina de la Ciencia Política en América Latina y el mundo

Itinerarios
Sextante

Andrés Mauricio Ortiz Riomalo. Estudiante de Maestría en Ciencia Política y asistente de Investigación, Universidad de los Andes am.ortiz256@uniandes.edu.co

Banners Sextante 47 01
Banners Sextante 47 01

El mes de septiembre finalizó con la realización del 7° Congreso latinoamericano de Ciencia Política, evento organizado por el Departamento de Ciencia Política en representación de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALA-CIP). Meses de trabajo y dedicación permitieron llevar a cabo este evento que ofreció a los participantes espacios adecuados para discutir sobre temas políticos, presentar sus trabajos e investigaciones y conocer politólogos con intereses similares en investigación.

El congreso duró 3 días (25, 26 y 27 de septiembre) y asistieron aproximadamente 1600 participantes. De estos, fueron casi 900 ponentes los que expusieron sus ideas sobre fenómenos políticos y recibían comentarios alrededor de los resultados preliminares de sus investigaciones. Más sorprendente aún fue el hecho de que cerca de 30 nacionalidades diferentes se congregaron en la Universidad para intercambiar puntos de vista y experiencias sobre la identidad que ha ido adquiriendo la investigación en Ciencia Política en cada país. La misma dinámica del Congreso permitió examinar y discutir la forma como se ha ido construyendo la disciplina en América Latina. De este modo, el evento permitió reafirmar la identidad de la disciplina, explorar y fortalecer sus vínculos con otras disciplinas y, sobre todo, interrogar su futuro y el de los politólogos como científicos sociales.

Ahora bien, ¿qué significó tener aproximadamente 1600 personas dentro de la Universidad? Permitió mayores vínculos y conexiones entre distintas universidades y nacionalidades. Permitió la difusión del conocimiento y la interacción con personas que pueden contribuir a enriquecer la labor del politólogo, su conocimiento sobre el mundo y los fenómenos políticos. Pero sobre todo, permitió la creación de redes para avanzar también en la labor que tiene la disciplina de entender las dinámicas políticas y, en tanto ciencia social, de comprender la complejidad del mundo social y los fenómenos actuales. El Congreso permitió además entender la importancia de estudiar y pensar la política y la sociedad desde Latinoamérica. Es decir, qué significa pensar la Ciencia Política desde América Latina.

Finalmente, es necesario destacar la importancia del Congreso para la Universidad de Los Andes. Para el Departamento de Ciencia Política representó un espacio para mostrar su capacidad para de organización y liderazgo en las discusiones políticas a nivel regional. Se proyectó como un departamento consolidado, en constante búsqueda de mejorar los métodos de enseñanza y difusión de conocimiento, y de encontrar la mejor manera de abordar la problemática política sin olvidar que la Ciencia Política debe ser capaz de dialogar con las demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Para la Facultad de Ciencias Sociales, puede ser un ejemplo que señala la importancia de generar espacios de discusión, interacción

e integración dentro de cada disciplina y con el resto de las Ciencias Sociales. Además señaló la capacidad que tuvieron todos sus miembros para contribuir con las exigencias que demandaba una organización de un evento de este tipo. Por su parte, la Universidad de los Andes, además de toda la capacidad logística y su voluntad de apoyo para que este tipo de eventos se desarrollen adecuadamente, mostró su interés en convocar y liderar la organización de eventos que permiten generar espacios de discusión sobre qué herramientas son necesarias para investigar y estudiar los problemas o fenómenos que son de interés para el mundo actual.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias