Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Ciencia de Datos
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
        • Maestría en Género
        • Maestría en Planificación Urbana y Regional
        • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
        • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo
      • Especialización
        • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
        • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y creación
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación
    • Proyectos de investigación
    • Centros de Investigación
    • Proyectos de Consultoría
    • Productos de investigación
    • Directorio de Expertos
    • Convocatorias
    • Comité de Ética
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2025
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Publicaciones → 
Libros
Libro en papel
eBook
Lee algunas páginas
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts relacionados.

Cuando los pájaros no cantaban.

Historias del conflicto armado en Colombia

Alejandro Castillejo

Colección General
Antropología
Palabras clave: volumen testimonial, Comisión de la Verdad, experiencia, voces
ISBN: 978-958-798-780-5
EISBN: 978-958-798-781-2
Edición: 1
Año: 2025

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia es un libro vertiginoso y radical que nos enseña a respirar y rehabitar el mundo. Conocido en su momento inicial como el volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad, es un texto sacramental al cual, como todo libro sagrado en el que la experiencia constituye un legado, se retorna a lo largo de la vida. En este espíritu, el volumen testimonial está construido como una verdadera polifonía de voces, imágenes y silencios, su apuesta fue ampliar, incluso en su forma más material y extrema, la idea del “escuchar” el país de otra manera. Noes azaroso que las fotos y la poesía sean también formas testimoniales en este texto. Entre sus páginas, recovecos, meandros y sonidos fantasmales se esconden las historias dentro de historias de quienes vivieron la guerra. Así mismo, en su indagación minuciosa del sistema de información de la Comisión, y en el despliegue de un grupo de trabajo sobre el fenómeno sonoro, Cuando los pájaros no cantaban invita a la nación a recalibrar su escucha al concentrarse en las reverberaciones que la violencia deja en la vida cotidiana de seres humanos concretos. Al distanciarse de las lógicas del relato que se sitúan en la literalidad de la violencia y sus estéticas del horror, este libro recoge el dolor para así elaborar una reflexión profunda sobre la “imaginación social del porvenir”. Es también un tejido afectivo producto de un novedoso proceso de investigación itinerante. En el fondo, es una propuesta para hablar de una memoria integrativa, más que disyuntiva, en un país que necesita reanimar las conversaciones sobre el tema, más allá de los lugares comunes. Es, sin duda, el documento más importante, incluso disruptivo, escrito sobre la memoria y el fenómeno transicional escrito en las últimas décadas en español.

Loading...
Loading...
Ortiz
Ortiz

Ana María Forero Ángel, Esteban Borrero (ilustraciones)

Año: 2025
Objetos
Objetos que emocionan.
Testigos materiales del conflicto en América Latina

Ana María Forero, Andrés Góngora (edición académica)

Año: 2024
El Ser Humano
El ser humano y sus imágenes:
imaginación, mímesis, imaginario

Christoph Wulf

Año: 2024
Chibchas
Universos chibchas.
Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana

Juan Camilo Niño Vargas, Juan Camilo Niño Vargas – Copy, Stephen Beckerman (edición académica)

Año: 2024
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias