Pedagogías sociales y fortalecimiento de la incidencia de personas LGBT en construcción de paz regional en el Caribe Colombiano.
Componente Escuela Región
Equipo
José Fernando Serrano Amaya,
Cesar Badillo, profesional de Caribe Afirmativo
Claudia Carreño, asesora pedagógica
Julieth Jiménez, diseñadora gráfica
Betsy Charris, estudiante de la Universidad del Norte
Alejandra Peñata, estudiante de la Universidad del Atlántico
¿De dónde viene el proyecto?
Este proyecto surgió del interés por documentar la puesta en marcha de una de las apuestas más novedosas del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP (2016): su centralidad en la paz regional, el enfoque de género y en particular la participación de personas y organizaciones de los sectores LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y trans) en la implementación. Se diseñó en un momento de creciente preocupación por la continuación de unas formas de violencia y la emergencia de otras en el escenario del postacuerdo, con impacto en liderazgos sociales, particularmente los de mujeres y personas de sectores LGBT.
El proyecto hace parte de la investigación “Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación” del profesor José Fernando Serrano y continúa una cooperación entre el docente y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja en temas de derechos de sectores LGBT y construcción de paz. La investigación partió de una metodología de construcción colaborativa de conocimiento desde los territorios y desde perspectivas de género, diversidad y ciudadanía. Todo esto se enmarcó en los objetivos del Programa Travesías en particular en la Escuela Región.
¿Cuáles son los objetivos?
El objetivo general de esta iniciativa fue contribuir al fortalecimiento y comprensión de las capacidades locales para la paz en organizaciones de personas LGBT y sus aliadas en la región Caribe de Colombia. Se propuso además cualificar a la ciudadanía participante en las Casas de Paz desarrolladas por Caribe Afirmativo y apoyar los procesos de veeduría y seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Busca también contribuir a la formación de estudiantes con interés en el tema.
¿Cómo se llevó a cabo?
El proyecto se concretó en una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la paz regional de utilidad para organizaciones sociales, estudiantes y ciudadanía en general. Para diseñar tal estrategia se sistematizó una experiencia de veeduría ciudadana al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión Sierra nevada-Perijá, se realizaron entrevistas y ejercicios de trabajo colectivo con la organización socia desde septiembre de 2020 a septiembre de 2021.
La estrategia pedagógica consiste en un curso de formación virtual titulado Territorios diversos: formación en PDET desde un enfoque de género.
Se trata de un curso virtual de autoformación, con videos, podcast, lecturas e indicaciones pedagógicas. Tomar el curso completo lleva alrededor de seis horas. El curso se puede tomar en el siguiente link: https://cf.caribeafirmativo.lgbt/aulavirtual/
Hallazgos
Este proyecto partió de una inquietud por documentar cómo se están llevando a cabo dos aspectos centrales del Acuerdo de Paz: la paz regional y el enfoque de género, en particular la participación de personas y organizaciones de sectores LGBT en la implementación.
La centralidad del enfoque de género en el Acuerdo son resultado del acumulado de trabajo del movimiento social de mujeres (Fajardo, Suescún, Vibe, & Hernández, 2017) y la participación del movimiento LGBT (Caribe-Afirmativo, 2017). Sin embargo, tal perspectiva fue también motivo de importantes debates durante el Plebiscito por la Paz (Serrano-Amaya, 2017) y han enfrentado resistencias políticas y limitaciones técnicas y presupuestales durante su implementación (Corredor & Restrepo, 2019).
En este escenario, resultaba de mucho interés investigativo el haber identificado un ejercicio de veeduría ciudadana encabezado por activismos de base, en particular de sectores LGBT, que inició en febrero de 2019 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Tal veeduría se orientó a hacer control ciudadano de los compromisos y avances al PDET de la región. Este ejercicio demostraba que aún a pesar de esos obstáculos técnicos, de la oposición a la participación de personas LGBT en la implementación, de la debilidad del enfoque de género y de violencias continuadas y nuevas, las organizaciones de base estaban participando en la implementación del Acuerdo de manera activa y protagónica.
Los resultados del proyecto, provenientes de la sistematización de la experiencia de veeduría ciudadana mencionada, se resumen en tres ideas principales:
- Mucha creatividad, con alto costo en las organizaciones: enfrentar los obstáculos señalados antes han implicado una gran creatividad por parte de activistas, organizaciones y sus aliados. La sistematización de la veeduría encontró que si bien los liderazgos locales tienen un gran interés en el tema y han participado activamente en los momentos iniciales, la falta de respuesta institucional y los costos de la participación en términos de tiempos y recursos propios, les viene agotando y alejando del proceso.
- Nuevas alianzas y nuevas agendas más allá de identidades o silos: tanto en las conversaciones para reconstruir el proceso de la veeduría ciudadana como en el diseño del curso de formación, se hizo evidente que a nivel local o microlocal, activismos y organizaciones abren sus agendas y las negocian en interacción con variedad de iniciativas. La iniciativa documentada incluyó desde el inicio diálogos con activismos juveniles, de mujeres e indígenas, e incluso en sus intersecciones: mujeres indígenas, jóvenes LGBT, indígenas LGBT. Esto es de relevancia para documentar cómo los activismos locales o microlocales definen agendas de cambio y para cuestionar enfoque de política que operan seccionando las agendas sociales.
- La infraestructura para la paz es como torre de Babel: el concepto de “infraestructuras para la paz” busca explicar cómo funcionan y cómo se pueden fortalecer los diferentes espacios institucionales y organizacionales que permiten la sostenibilidad de las acciones de construcción de paz. El proyecto evidenció que sí existe tal infraestructura local no sólo para la implementación de las acciones concretas del acuerdo, sino también para su variedad de enfoques, como el de género o el territorial. Sin embargo, los lenguajes que allí se hablan no sólo son diversos sino contradictorios y con variedad de problemas de traducción.
Estrategia pedagógica y módulo de formación virtual: principal resultado del proyecto
Como se señaló antes, el módulo partió de la sistematización de una de las iniciativas de veeduría y seguimiento a los PDETs realizada en una de las Casas de Paz de Caribe Afirmativo.
El curso consta de cinco módulos:
- Módulo introductorio: se dan las indicaciones generales del curso, su propuesta pedagógica, metodología e indicaciones para tomarlo.
- Módulo 1 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial:lo que necesitas saber: este módulo inicia con el testimonio de uno de los participantes en la veeduría motivo de la sistematización. Resulta de mucho valor para el objetivo de hacer de la experiencia vivida, motivo de aprendizaje para otras iniciativas. Busca brindar conocimientos generales para quien no sabe del tema.
- Módulo 2 La implementación de PDET: Avances y Desafíos: este módulo presenta también resultados de la sistematización en cuanto a pistas de cómo participar en la implementación, experiencias de funcionarios trabajando en el tema y consejos básicos para participar en estas iniciativas. Tiene un objetivo de profundización en contenidos y de reflexión sobre la práctica.
- Módulo 3: Veeduría: el módulo continúa presentando resultados de la sistematización, orientados a servir como lecciones aprendidas para quienes tengan interés en realizar ejercicios similares. En una de las actividades, por ejemplo, se ofrecen indicaciones precisas de cómo hacer ejercicios de control ciudadano, incluyendo la veeduría. El módulo ofrece además un conjunto de conceptos básicos, en respuesta a las preguntas frecuentes que encontramos en las consultas sobre qué quisieran las personas saber al respecto.
- Módulo 4: cómo promover liderazgos diversos? El módulo inicia con el testimonio de un líder de una casa de paz en Carmen de Bolivar. Es de relevancia para resaltar la participación de personas y organizaciones LGBT en la paz territorial. Continúa con el podcast realizado por las dos estudiantes participantes en el proyecto, quienes entrevistaron a un líder juvenil comunitario de la región y una lidereza indígena de Montes de María sobre sus experiencias en la promoción de liderazgos por la paz.
El curso se toma en el siguiente link para facilitar la propuesta pedagógica, el acceso a los componentes del curso y su seguimiento: https://cf.caribeafirmativo.lgbt/aulavirtual/
Próximas actividades y proyecciones de los resultados del proyecto
Socializar ampliamente el acceso al curso de formación.
Realizar eventos para socializar los resultados del proyecto con líderes y liderezas, servidores públicos aliados y academia.
Continuar la documentación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo, en particular de la participación de sectores LGBT.