Patrimonio alimentario y culinario, vida cotidiana y biodiversidad en la Región caribe
Fotos de Rodrigo Borda Daza
Elizabeth Ramos Roca, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, presentó los resultados de la Fase I del proyecto “Patrimonio alimentario y culinario, vida cotidiana y biodiversidad en la Región Caribe”, una investigación apoyada por el programa Travesías en su modalidad Escuela-Región.
La Fase 1 del proyecto “Patrimonio alimentario y culinario, vida cotidiana y biodiversidad en la Región Caribe”, fue aprobada en el marco de la convocatoria Escuela-Región del programa Travesías durante el segundo semestre del 2020. La propuesta se lleva a cabo dentro de un programa de investigación más amplio que viene desarrollando en la Región Caribe la profesora Elizabeth Ramos con respecto a las prácticas alimentarias en su dimensión biológica y sociocultural, abarcando desde la época prehispánica al presente. Este es un programa que combina estudios antropológicos y arqueológicos con el objetivo principal de aportar a los complejos problemas de la conservación del patrimonio cultural alimentario, el patrimonio natural y la soberanía y seguridad alimentaria de las poblaciones de la Región Caribe en la actualidad.
En el marco del proyecto “Patrimonio alimentario y culinario, vida cotidiana y biodiversidad en la Región Caribe”, se adelantaron dos actividades principales, consistentes la primera en un estudio bibliográfico sobre proyectos, informes y publicaciones relacionadas con arqueología, antropología e historia de la alimentación en la Región Caribe en general y en particular para la Depresión Momposina y la segunda, un trabajo de campo con la comunidad de Tierrafirme, corregimiento de Mompox (Departamento de Bolívar), tendiente a conocer la percepción de esta comunidad sobre los usos y saberes relativos a la biodiversidad alimentaria en la vida cotidiana, e identificar los principales problemas que amenazan el patrimonio alimentario y culinario de las familias. El interés particular en la comunidad de Tierrafirme surge del hecho de que allí, como parte de la Escuela de Campo del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes se realizó un trabajó etnográfico en este tema, cuyos resultados evidenciaron algunos importantes problemas relacionados con la conservación del patrimonio alimentario y el patrimonio natural.
Adicionalmente durante este trabajo, se realizó una investigación arqueológica en el sitio de “La Galepia”, dentro de la cual se recuperó una muestra importante de materiales arqueológicos relacionados con la alimentación en el pasado, que permitirá avanzar en la reconstrucción de los patrones alimentarios de las sociedades prehispánicas en la región Momposina, desde una perspectiva de largo alcance temporal, permitiéndonos aproximarnos así a las transformaciones en la manera como las poblaciones humanas han interactuado con el entorno, en particular en lo relacionado con la biodiversidad alimentaria.
Investigación Bibliográfica
Foto: Elizabeth Ramos
La investigación bibliográfica sobre el tema alimentario se realizó alrededor de varias actividades. La primera de ellas fue la búsqueda y sistematización de información sobre proyectos de conservación de biodiversidad y patrimonio cultural, de informes de carácter histórico, culinario y alimentario en el municipio de Mompox, así como de proyectos o planes de fomento para la agricultura, conservación de humedales y turismo, así como información sobre políticas públicas (planes de manejo ambiental, de ordenamiento territorial o de extensión agrícola relacionados con estos temas) en este municipio.
Otra de las actividades, consistió en revisar y sistematizar la información recolectada en una base de datos de sitios arqueológicos en la Región Caribe que contienen algún tipo de evidencias relacionadas con el uso de recursos en la alimentación y las cocinas, particularmente para la zona del Bajo Magdalena y la Depresión Momposina, la cual viene siendo desarrollada por la autora de este informe desde hace ya varios años.
Salida de campo
Entre el mes de diciembre 2021 y el mes de enero 2022 se realizó una salida de campo con el propósito de realizar un encuentro/taller con la comunidad de Tierrafirme. Este tuvo como objetivo principal, identificar la percepción comunitaria sobre los usos y saberes relativos a la biodiversidad alimentaria en la vida cotidiana, e identificar los principales problemas que amenazan su patrimonio cultural alimentario y su patrimonio natural. Con esta actividad se buscó adicionalmente recopilar información para identificar posibles estrategias para el diseño de la participación comunitaria dentro del marco del proyecto y perfilar, como fue mencionado, el diseño metodológico para la realizar un inventario de la biodiversidad con fines alimentarios (plantas y animales) en el corregimiento de Tierrafirme, inventario que será parte de la segunda fase del proyecto.
Foto: Elizabeth Ramos
Salida de campo a la comunidad de Tierrafirme
Diseñar estrategias que permitan la puesta en funcionamiento de una ruta de turismo ecológico y cultural, donde al número cada vez mayor de turistas que visita se le pueda ofrecer una experiencia cultural y ecológica, particularmente, en lo relacionado con los ecosistemas de humedales y en términos del patrimonio cultural alimentario y culinario y la música como el Chandé, la cual es altamente valorada por la comunidad.
El análisis de los resultados de la salida de campo permitió identificar los siguientes aspectos como los que deben ser trabajados de manera prioritaria:
- Realizar acciones cotidianas para la recuperación de los ecosistemas de ciénagas y bosques aledaños a Tierrafirme.
- Recuperar e incentivar la siembra de huertas caseras y/o patios productivos ya sean familiares o comunitarias.
- Fortalecer la actividad económica de las cocineras buscando alternativas para garantizar la disponibilidad regular de los insumos para la alimentación cotidiana y la elaboración y distribución en Mompox de los productos alimenticios que se han elaborado tradicionalmente por parte de las mujeres cocineras de la comunidad como son bollos, chorizos, carimañolas, empanadas, suero, vinagres, etc.
Algunos objetivos específicos que se desarrollaron mediante el taller son:
- Reflexionar sobre la importancia de la pérdida y potencial recuperación de los espacios domésticos, cotidianos y productivos (patios), como uno de los principales mecanismos para mejorar la integridad comunitaria y la preservación del patrimonio alimentario y culinario y el patrimonio natural.
- Comprender desde las experiencias y voces propias, la dinámica social de la gente de la comunidad en torno a las ciénagas y otros espacios del territorio aledaño Tierrafirme, a partir de los beneficios que tanto las ciénagas como el entorno en general le prestan a la gente para sus medios de vida.
- Contribuir al diseño e implementación de planes de mejoramiento del entorno ecológico y social de la comunidad de Tierrafirme, a partir de actividades que fortalezcan los medios de vida, como son la recuperación del paisaje característico de los humedales y las prácticas de siembra, cocina, pesca, intercambio y recuperación de semillas, etc.
- Identificar mecanismos para contribuir a fortalecer el papel de las mujeres dentro de la comunidad, en particular de las actividades económicas de las mujeres cocineras de Tierrafirme.
En efecto, varios de los productos típicos de la “gastronomía momposina” como los bollos de maíz, los chorizos o el suero, se producen en Tierrafirme. De allí que una de las actividades realizadas fue el contacto con distintos actores regionales encargados del tema alimentario, ambiental y patrimonial. En la actualidad, aquí habitan cerca de 3000 personas, cuya economía se basa principalmente en la pesca y la agricultura.
El corregimiento de Tierrafirme se encuentra ubicado a unos siete kilómetros de Mompox. Históricamente, esta comunidad ha mantenido prácticas alimentarias importantes hoy en día para su sustento diario y para la economía de la región, en particular de Mompox.
Videos: Rodrigo Borda Daza
Objetivos
Foto: Elizabeth Ramos
Teniendo estos resultados en consideración, se diseñaron y acotaron los objetivos y estrategias metodológicas para una segunda fase del proyecto en la cual se planea lo siguiente:
- Realizar un diagnóstico e inventario de la biodiversidad de plantas y animales con fines alimentarios en el corregimiento de Tierrafirme (Mompox)”. Como resultado de este, se elaborará un manual para ser entregado a la comunidad.
- A través de un trabajo etnográfico, realizar un inventario del patrimonio alimentario y culinario cotidiano, así como también de las prácticas alimentarias y culinarias que se asocian con eventos no cotidianos como las festividades en la comunidad.
- Con una muestra de diez familias habitantes de Tierrafirme, poner en marcha un proyecto piloto para implementar la siembra de huertas caseras y/o patios productivos. Este proyecto piloto lo realizaría directamente cada familia con la asesoría de una persona especialista en el tema que sería un profesional asociado al proyecto. Una vez implementado el piloto, se haría un seguimiento por un período de tiempo determinado, para luego evaluar los resultados y con base en estos determinar la viabilidad de ampliarlo.
La mayor parte de los predios y viviendas en Tierrafirme, conectan o están muy cercanos con los humedales, por lo que la recuperación de aquello que se ha dejado de cultivar podría contribuir a su vez a mejorar los servicios ecosistémicos relacionados con las fuentes de agua como, por ejemplo, vegetación, fauna, etc. propios de este entorno, fortaleciendo así el modo de vida anfibio.
Durante la salida de campo en diciembre de 2021, se realizaron adicionalmente entrevistas con propietarios de algunos restaurantes que se han venido estableciendo recientemente, en la carretera central que comunica a Mompox con Tierrafirme. Lo anterior, con el fin de dar a conocer los objetivos del proyecto que estamos realizando, conocer la percepción de las personas propietarias de los restaurantes y su posible interés en vincularse al proyecto, formando a su vez parte de lo que sería la cadena de valor.
Como es de suponer, la consolidación y puesta en marcha de estas iniciativas, implica un proceso de varias etapas y proyectos que necesariamente deberán irse construyendo escalonadamente a corto, mediano y largo plazo. Con estos objetivos en mente, y para dar continuidad al programa de investigación, se vienen estructurado para la segunda fase dos proyectos, que para propósitos de financiación serán en un futuro cercano presentadas a distintas instituciones.
Agradecimientos:
Al Programa Travesías, a la Facultad de Ciencias Sociales y al Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.
Antropóloga, Claudia Cárdenas Botero, Instituto Alexander von Humboldt
Comunidad de Tierrafirme y Mompox: Carmen Cenia Corrales, presidenta junta de acción comunal Tierrafirme, Ana María Beleño, Hugo A. Morales, Ledys María Feria, Edilma Morales, Carmen Márquez, Inés Pabuena Corrales, María Teresa Turrizo de C., Gilberto Márquez, Lucy Paola Márquez, Geovanny Rojas, Carmen Márquez, Diana Morales Beleño, Dominga Rocha Feria, Ananías Arias Corrales, María Fernanda Márquez, Jeison Betancur Gill, David Márquez Cruz, María Campo y Miguel Ramírez