Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Programas y cursos

Logo Cider Uniandes@4x

Escuela de Verano 2025

Planificar la ciudad inclusiva: Bogotá en perspectiva comparada
Cider

  • Fechas: 10 de junio al 20 de junio del 2025
  • Horario: Lunes a viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Duración: 8 Sesiones | 2 Semanas | 32.0 Horas
  • Modalidad presencial, Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12)

Este curso de verano proporcionará una perspectiva interdisciplinar y experiencial sobre la planificación y construcción de ciudades más inclusivas a estudiantes y profesionales interesadas/os en la planificación urbana.

La inclusión en la planificación urbana garantiza que las comunidades, independientemente de su estatus socioeconómico, raza, género, etnia, edad o capacidad, tengan un acceso equitativo a los recursos, servicios y oportunidades dentro de la ciudad.

Con Bogotá como escenario, las/los participantes se enfrentarán a problemas del mundo real estudiando la implementación, que ha resultado controversial, de políticas innovadoras en materia de infraestructuras de cuidado, de accesibilidad y movilidad sostenible, desarrollo económico local y conflictos de gobernanza urbana. Partimos de la premisa de que se puede fomentar la inclusión y la equidad en la planificación urbana solamente si se integra con retos relacionados con los sistemas de atención, la vivienda asequible, la movilidad sostenible, las economías diversas y prósperas y una democracia alternativa.

Aunque Bogotá servirá como sede principal de nuestro curso, nuestra exploración se complementará con comparaciones acerca de retos urbanos y experimentos políticos similares en Ámsterdam y Toronto. Este curso de verano presenta una oportunidad única para explorar las complejidades de la inclusión, la planificación y el desarrollo urbano desde una perspectiva global y comparativa, contando con un equipo de profesores, actores políticos y estudiantes procedentes de los Países Bajos, Canadá y Colombia. Mediante el aprendizaje colaborativo y el intercambio intercultural entre participantes, nos embarcaremos en un viaje de aprendizaje transformador sobre la planificación de ciudades más inclusivas.

¿A quiénes está dirigido?

Arquitectos, urbanistas, geógrafos, economistas urbanos, sociólogos, politólogos y otros especialistas que trabajen en la construcción y gestión de ciudades. Personas que trabajan en entidades gubernamentales, organismos multilaterales, ONG o en el sector privado, involucradas en políticas de desarrollo urbano, movilidad, vivienda, infraestructura de cuidado y sostenibilidad.

Profesionales y docentes interesados en estudios urbanos, políticas públicas y desarrollo social que quieran profundizar en estrategias para la inclusión en la planificación urbana. Líderes comunitarios, activistas y representantes de colectivos que buscan herramientas para mejorar la equidad y la participación en la planificación de sus territorios.

Profesores

Adriana Hurtado Tarazona

Ph.D. en Antropología y se desempeña como profesora en la línea de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider. Es magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). 

Erik Vergel Tovar

Doctor en Planificación Urbana y Regional. Erik Vergel-Tovar es profesor asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia). El profesor Vergel-Tovar se doctoró en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.). 

Nanke Verloo

Nanke Verloo es Profesora Adjunta de Política y Planificación Urbanas. Su trabajo se especializa en procesos de gobernanza urbana, conflicto, participación ciudadana e in- y exclusión de grupos marginados. Es licenciada en Antropología y Ciencias Políticas. 

Sergio Montero

Profesor Asociado en Desarrollo Urbano y Regional en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Actualmente es investigador principal en varios proyectos sobre renovación urbana inclusiva: uno con el Lincoln Institute of Land Policy (en colaboración con profesoras de UC Berkeley y la Universidad Torcuato di Tella) y otro en la Universidad de los Andes.

Objetivo

Quien finalice este curso estará en capacidad de:

• Identificar los efectos de intervenciones de planificación urbana en la inclusión o exclusión de personas y comunidades según su estatus socioeconómico, raza, género, etnia, edad o capacidad.

• Analizar los alcances y retos de políticas orientadas a generar ciudades más inclusivas, desde la experiencia de Toronto, Amsterdam y Bogotá.

• Discutir las complejidades de la inclusión, la planificación y el desarrollo urbano desde una perspectiva global y comparativa.

Prerrequisitos

Es requisito indispensable que el estudiante cuente con un título de pregrado.

Metodología

Las sesiones del curso incluyen charlas sobre diferentes teorías y estrategias de la planificación inclusiva, y estudios de caso. Estas sesiones se impartirán en inglés y español, con servicios de traducción simultánea disponibles para ambos idiomas.

También ofrecerán una perspectiva comparativa mediante el estudio de casos de Canadá y los Países Bajos. Las/los estudiantes que se inscriban a través de educación continua tendrán la opción de participar en sesiones del curso internacional de verano para estudiantes regulares de pre y posgrado, que incluyen talleres y salidas de campo durante las mañanas de los mismos días. Estas actividades son extra y no son obligatorias para quienes se inscriban al curso.

Contenido del curso

• Introducción: Inclusión y planificación urbana.

• Inclusión en vivienda e infraestructuras del cuidado.

• Inclusión en accesibilidad y movilidad.

• Conflictos y democracia urbana.

• Desarrollo económico local inclusivo.

• Comparar ciudades.

• Aprender más allá de las «mejores prácticas».

• Storytelling e historias de cambio urbano.

• Planificación inclusiva en Toronto.

• Planificación inclusiva en Ámsterdam.

• Presentaciones equipos de trabajo.

Costo:

Tarifa Curso libre
Externo
$ 3.120.000
  •  
Estudiantes activos
Pregrado
$ 4.140.000
  •  
Estudiantes activos
Posgrado
$ 7.096.000
  •  

Condiciones:

Eventualmente, la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso, el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua, asumiendo la diferencia si la hubiera. En caso de retiro, consulte la Política de Devoluciones aquí. La apertura y desarrollo del programa estará sujeta al número de inscritos. El Departamento/Facultad que ofrece el curso se reserva el derecho de admisión según el perfil académico de los aspirantes.

¿Cómo inscribirte?

  1. Si eres estudiante regular de pregrado o posgrado de la Universidad de los Andes, debes realizar tu inscripción a través de Banner los días 29 y 30 de mayo en el siguiente enlace.
Inscríbete aquí

2. Si eres estudiante externo, puedes inscribir el curso como «curso Libre» directamente a través de nuestra plataforma de Educación Continua antes de la fecha límite de inscripción: (04/06/2025).

Inscríbete aquí al curso
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias