Este curso de verano proporcionará una perspectiva interdisciplinar y experiencial sobre la planificación y construcción de ciudades más inclusivas a estudiantes y profesionales interesadas/os en la planificación urbana.
La inclusión en la planificación urbana garantiza que las comunidades, independientemente de su estatus socioeconómico, raza, género, etnia, edad o capacidad, tengan un acceso equitativo a los recursos, servicios y oportunidades dentro de la ciudad.
Con Bogotá como escenario, las/los participantes se enfrentarán a problemas del mundo real estudiando la implementación, que ha resultado controversial, de políticas innovadoras en materia de infraestructuras de cuidado, de accesibilidad y movilidad sostenible, desarrollo económico local y conflictos de gobernanza urbana. Partimos de la premisa de que se puede fomentar la inclusión y la equidad en la planificación urbana solamente si se integra con retos relacionados con los sistemas de atención, la vivienda asequible, la movilidad sostenible, las economías diversas y prósperas y una democracia alternativa.
Aunque Bogotá servirá como sede principal de nuestro curso, nuestra exploración se complementará con comparaciones acerca de retos urbanos y experimentos políticos similares en Ámsterdam y Toronto. Este curso de verano presenta una oportunidad única para explorar las complejidades de la inclusión, la planificación y el desarrollo urbano desde una perspectiva global y comparativa, contando con un equipo de profesores, actores políticos y estudiantes procedentes de los Países Bajos, Canadá y Colombia. Mediante el aprendizaje colaborativo y el intercambio intercultural entre participantes, nos embarcaremos en un viaje de aprendizaje transformador sobre la planificación de ciudades más inclusivas.
Arquitectos, urbanistas, geógrafos, economistas urbanos, sociólogos, politólogos y otros especialistas que trabajen en la construcción y gestión de ciudades. Personas que trabajan en entidades gubernamentales, organismos multilaterales, ONG o en el sector privado, involucradas en políticas de desarrollo urbano, movilidad, vivienda, infraestructura de cuidado y sostenibilidad.
Profesionales y docentes interesados en estudios urbanos, políticas públicas y desarrollo social que quieran profundizar en estrategias para la inclusión en la planificación urbana. Líderes comunitarios, activistas y representantes de colectivos que buscan herramientas para mejorar la equidad y la participación en la planificación de sus territorios.
Ph.D. en Antropología y se desempeña como profesora en la línea de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider. Es magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).
Doctor en Planificación Urbana y Regional. Erik Vergel-Tovar es profesor asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia). El profesor Vergel-Tovar se doctoró en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.).
Nanke Verloo es Profesora Adjunta de Política y Planificación Urbanas. Su trabajo se especializa en procesos de gobernanza urbana, conflicto, participación ciudadana e in- y exclusión de grupos marginados. Es licenciada en Antropología y Ciencias Políticas.
Profesor Asociado en Desarrollo Urbano y Regional en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Actualmente es investigador principal en varios proyectos sobre renovación urbana inclusiva: uno con el Lincoln Institute of Land Policy (en colaboración con profesoras de UC Berkeley y la Universidad Torcuato di Tella) y otro en la Universidad de los Andes.
Quien finalice este curso estará en capacidad de:
• Identificar los efectos de intervenciones de planificación urbana en la inclusión o exclusión de personas y comunidades según su estatus socioeconómico, raza, género, etnia, edad o capacidad.
• Analizar los alcances y retos de políticas orientadas a generar ciudades más inclusivas, desde la experiencia de Toronto, Amsterdam y Bogotá.
• Discutir las complejidades de la inclusión, la planificación y el desarrollo urbano desde una perspectiva global y comparativa.
Es requisito indispensable que el estudiante cuente con un título de pregrado.
Las sesiones del curso incluyen charlas sobre diferentes teorías y estrategias de la planificación inclusiva, y estudios de caso. Estas sesiones se impartirán en inglés y español, con servicios de traducción simultánea disponibles para ambos idiomas.
También ofrecerán una perspectiva comparativa mediante el estudio de casos de Canadá y los Países Bajos. Las/los estudiantes que se inscriban a través de educación continua tendrán la opción de participar en sesiones del curso internacional de verano para estudiantes regulares de pre y posgrado, que incluyen talleres y salidas de campo durante las mañanas de los mismos días. Estas actividades son extra y no son obligatorias para quienes se inscriban al curso.
• Introducción: Inclusión y planificación urbana.
• Inclusión en vivienda e infraestructuras del cuidado.
• Inclusión en accesibilidad y movilidad.
• Conflictos y democracia urbana.
• Desarrollo económico local inclusivo.
• Comparar ciudades.
• Aprender más allá de las «mejores prácticas».
• Storytelling e historias de cambio urbano.
• Planificación inclusiva en Toronto.
• Planificación inclusiva en Ámsterdam.
• Presentaciones equipos de trabajo.
Eventualmente, la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso, el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua, asumiendo la diferencia si la hubiera. En caso de retiro, consulte la Política de Devoluciones aquí. La apertura y desarrollo del programa estará sujeta al número de inscritos. El Departamento/Facultad que ofrece el curso se reserva el derecho de admisión según el perfil académico de los aspirantes.
2. Si eres estudiante externo, puedes inscribir el curso como «curso Libre» directamente a través de nuestra plataforma de Educación Continua antes de la fecha límite de inscripción: (04/06/2025).
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.