Este curso ofrece una aproximación crítica a metodologías de investigación contrahegemónicas en ciencias sociales y humanas, con un enfoque especial en la producción latinoamericana. A partir de epistemologías del Sur y enfoques participativos, se analizarán metodologías que permiten la construcción de conocimiento desde la experiencia vivida, el pensamiento situado y la emancipación social. El curso prioriza referencias teóricas y estudios de caso de autoras y autores latinoamericanos, destacando sus contribuciones a la investigación crítica y decolonial.
Personas interesadas en las Ciencias Sociales, este curso resultará relevante para analistas internacionales, estudiante de Estudios Globales, Geografía, Historia, Relaciones Internacionales, Construcción de Paz, Ciencia Política y Sociología.
Decana y profesora, Instituto de Psicología, Universidade de Brasilia. PhD en Psicología, miembro de las siguientes redes internacionales de investigación y práctica: RedLatAmes, DIPEx Brasil, Red Brasil-Canadá de Investigación Cualitativa, Consejo Directivo de la IAGP (2023-2025), Grupo Diálogos de Sociología Clínica.
Fue Profesora visitante en la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique), y en el Kings College de Londres (Londres).
Comprender los principios fundamentales de las epistemologías del Sur y su relación con metodologías de investigación contrahegemónicas. Identificar las aportaciones teóricas y prácticas de autoras y autores latinoamericanos en la investigación crítica y decolonial. Diseñar propuestas metodológicas de investigación que integren enfoques contrahegemónicos, enmarcados en la emancipación social y la investigación participativa. Aplicar herramientas de análisis a estudios de caso latinoamericanos, destacando sus implicaciones teóricas y prácticas.
Deseables conocimientos en el área de metodología en ciencias sociales.
El curso combinará discusiones teóricas con ejercicios prácticos, promoviendo la participación activa de los estudiantes a través de talleres, análisis de casos y experiencias de investigación aplicadas. Se trabajará con textos y estudios de investigadores/as latinoamericanos/as, y se fomentará la construcción colectiva de conocimiento a partir de la experiencia de los/as participantes. Evaluación La evaluación consistirá en la aplicación de alguno de los enfoques metodológicos presentados en el curso a un proyecto de investigación de interés del estudiante, con la entrega de un informe final reflexivo, privilegiando referencias y debates desarrollados en la producción académica latinoamericana.
• Bases epistemológicas de las metodologías contrahegemónicas
·Teoría crítica decolonial y el paradigma emancipatorio y participativo en América Latina.
· Cuestionamiento de la neutralidad del conocimiento y la investigación situada.
· Posicionalidades y el rol del investigador/a en la construcción del conocimiento.
· Producción latinoamericana en epistemologías críticas y decoloniales.
• Sociología clínica y sus métodos
· Historia de vida y la reconstrucción narrativa del yo en contextos latinoamericanos.
· Romance familiar y las dinámicas subjetivas en la investigación social.
· Autoetnografía: el yo como herramienta de investigación, reflexividad y narrativas autobiográficas.
• Metodologías de investigación basadas en el arte
· El mapa corporal narrado como herramienta de investigación y autoexploración en comunidades latinoamericanas.
· Sociodrama: el uso de la dramatización colectiva en la interpretación de realidades sociales.
· Estudios y experiencias latinoamericanas en metodologías artísticas y narrativas.
• Análisis temática reflexiva
· Estrategias de codificación y construcción de categorías en investigaciones cualitativas.
· Reflexividad en el análisis de datos desde una perspectiva crítica y situada.
· Ética en la producción y uso del conocimiento en América Latina.
Eventualmente, la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso, el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua, asumiendo la diferencia si la hubiera. En caso de retiro, consulte la Política de Devoluciones aquí. La apertura y desarrollo del programa estará sujeta al número de inscritos. El Departamento/Facultad que ofrece el curso se reserva el derecho de admisión según el perfil académico de los aspirantes.
2. Si eres estudiante externo, puedes inscribir el curso como «curso Libre» directamente a través de nuestra plataforma de Educación Continua antes de la fecha límite de inscripción: (24/07/2025).
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.