Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Programas y cursos

Escuela de Verano 2025

Metodologías de investigación crítica en ciencias sociales: enfoques y producción latinoamericana

  • Fechas: 14 de julio al 24 de julio del 2025
  • Horario: Lunes a jueves de 4:00 p.m. a 7:50 p.m.
  • Duración: 8 Sesiones | 2 Semanas | 32.0 Horas
  • Modalidad Semipresencial / Blended Lugar: Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12)

Este curso ofrece una aproximación crítica a metodologías de investigación contrahegemónicas en ciencias sociales y humanas, con un enfoque especial en la producción latinoamericana. A partir de epistemologías del Sur y enfoques participativos, se analizarán metodologías que permiten la construcción de conocimiento desde la experiencia vivida, el pensamiento situado y la emancipación social. El curso prioriza referencias teóricas y estudios de caso de autoras y autores latinoamericanos, destacando sus contribuciones a la investigación crítica y decolonial.

Dirigido a:

Personas interesadas en las Ciencias Sociales, este curso resultará relevante para analistas internacionales, estudiante de Estudios Globales, Geografía, Historia, Relaciones Internacionales, Construcción de Paz, Ciencia Política y Sociología.

Profesora

Maria Inés Gandolfo Conceicao

Decana y profesora, Instituto de Psicología, Universidade de Brasilia. PhD en Psicología, miembro de las siguientes redes internacionales de investigación y práctica: RedLatAmes, DIPEx Brasil, Red Brasil-Canadá de Investigación Cualitativa, Consejo Directivo de la IAGP (2023-2025), Grupo Diálogos de Sociología Clínica.

 Fue Profesora visitante en la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique), y en el Kings College de Londres (Londres).

Objetivo:

Comprender los principios fundamentales de las epistemologías del Sur y su relación con metodologías de investigación contrahegemónicas. Identificar las aportaciones teóricas y prácticas de autoras y autores latinoamericanos en la investigación crítica y decolonial. Diseñar propuestas metodológicas de investigación que integren enfoques contrahegemónicos, enmarcados en la emancipación social y la investigación participativa. Aplicar herramientas de análisis a estudios de caso latinoamericanos, destacando sus implicaciones teóricas y prácticas.

Prerrequisitos

Deseables conocimientos en el área de metodología en ciencias sociales. 

Metodología:

El curso combinará discusiones teóricas con ejercicios prácticos, promoviendo la participación activa de los estudiantes a través de talleres, análisis de casos y experiencias de investigación aplicadas. Se trabajará con textos y estudios de investigadores/as latinoamericanos/as, y se fomentará la construcción colectiva de conocimiento a partir de la experiencia de los/as participantes. Evaluación La evaluación consistirá en la aplicación de alguno de los enfoques metodológicos presentados en el curso a un proyecto de investigación de interés del estudiante, con la entrega de un informe final reflexivo, privilegiando referencias y debates desarrollados en la producción académica latinoamericana.

Contenido:

• Bases epistemológicas de las metodologías contrahegemónicas

·Teoría crítica decolonial y el paradigma emancipatorio y participativo en América Latina.

· Cuestionamiento de la neutralidad del conocimiento y la investigación situada.

· Posicionalidades y el rol del investigador/a en la construcción del conocimiento.

· Producción latinoamericana en epistemologías críticas y decoloniales.

• Sociología clínica y sus métodos

· Historia de vida y la reconstrucción narrativa del yo en contextos latinoamericanos.

· Romance familiar y las dinámicas subjetivas en la investigación social.

· Autoetnografía: el yo como herramienta de investigación, reflexividad y narrativas autobiográficas.

• Metodologías de investigación basadas en el arte

· El mapa corporal narrado como herramienta de investigación y autoexploración en comunidades latinoamericanas.

· Sociodrama: el uso de la dramatización colectiva en la interpretación de realidades sociales.

· Estudios y experiencias latinoamericanas en metodologías artísticas y narrativas.

•  Análisis temática reflexiva

· Estrategias de codificación y construcción de categorías en investigaciones cualitativas.

· Reflexividad en el análisis de datos desde una perspectiva crítica y situada.

· Ética en la producción y uso del conocimiento en América Latina.

Costo:

Tarifa Curso libre
Externo
$ 3.548.000
  •  
Estudiantes activos
Pregrado
$ 4.140.000
  •  
Estudiantes activos
Posgrado
$ 7.096.000
  •  

Condiciones

Eventualmente, la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso, el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua, asumiendo la diferencia si la hubiera. En caso de retiro, consulte la Política de Devoluciones aquí. La apertura y desarrollo del programa estará sujeta al número de inscritos. El Departamento/Facultad que ofrece el curso se reserva el derecho de admisión según el perfil académico de los aspirantes.

¿Cómo inscribirte?

  1. Si eres estudiante regular de pregrado o posgrado de la Universidad de los Andes, debes realizar tu inscripción a través de Banner los días 29 y 30 de mayo en el siguiente enlace.
Inscríbete aquí

2. Si eres estudiante externo, puedes inscribir el curso como «curso Libre» directamente a través de nuestra plataforma de Educación Continua antes de la fecha límite de inscripción: (24/07/2025).

Inscríbete aquí al curso
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias