Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Filosofía

Un intelectual único

Filosofía
Opinión

Siempre es difícil despedirse de alguien a quien uno quiere y admira. Rubén Sierra Mejía es, con derecho propio, uno de los intelectuales colombianos más importantes de los últimos 50 años.

Blogs Un Intelectual Único
Blogs Un Intelectual Único

Rubén Sierra (Salamina 1937- Bogotá 2020)

Siempre es difícil despedirse de alguien a quien uno quiere y admira. Rubén Sierra Mejía es, con derecho propio, uno de los intelectuales colombianos más importantes de los últimos 50 años.  Su producción es lo suficientemente extensa y diversa como para que alguien más versado que yo pueda hacer, para usar  una expresión que a él le gustaba, una apreciación más ajustada de la que estoy en capacidad de hacer. Hablando en términos imprecisos, Rubén hizo parte de la segunda generación de filósofos modernos en Colombia, aquella que vino después de Rafael Carrillo y Danilo Cruz Vélez,  una segunda generación a la que también pertenece Rubén Jaramillo. Como sus antecesores, Rubén decidió que su educación filosófica en el joven Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional no era suficiente y que solamente unos años de estudio en Europa le darían el bagaje intelectual y lingüístico para transformarse en filósofo serio. Como en el caso de sus antecesores y muchos de sus coetáneos, los estudios en Europa resultaron formativos y a la vez informales. De mis conversaciones con él, que son la fuente de casi todo lo que escribo ahora, colijo que Europa significó un contacto con la filosofía contemporánea y con la tradición filosófica. De Europa Rubén trajo un enorme interés por la historia de la filosofía que se revela, por ejemplo, en su traducción de Leibniz (Tres textos metafísicos) para la colección Cara y cruz de Norma pero también en su infatigable labor como traductor de filosofía para Ideas y Valores y de literatura para Eco, un aspecto este de su trabajo que requeriría una nota completa. Mis profesores de la Nacional, que estudiaron con él en su primera etapa docente, recuerdan con admiración por ejemplo sus clases de Aristóteles y su cuidado en la elección de la traducción, heredadas de su maestro Juozas Zaranka.

La época de la crisis: conversaciones con Danilo Cruz Vélez

Estas conversaciones con Danilo Cruz Vélez son, puede decirse, su último libro.
Para la época de su primera publicación, ya había dado a la imprenta todo lo que hoy conocemos como su obra. Este fue el argumento final que me convenció del interés que aún puede tener este pequeño libro: sin duda será un útil complemento a la edición de sus Obras completas, que publican las universidades de Los Andes (Bogotá), de Caldas (Manizales) y Nacional de Colombia (Bogotá).

Compra el libro aquí

Pero no todo fue historia de la filosofía. Rubén fue uno de los responsables, “culpables” dirían algunos, de haber introducido la filosofía analítica en Colombia. Junto con Magdalena Holguín y Juan José Botero, Rubén emprendió la tarea de traducir a Russell, el Círculo de Viena, Austin y otros filósofos analíticos en una época en la que el positivismo lógico era un objetivo casi militar en nuestro medio intelectual. Sus reflexiones sobre esta tradición filosófica están contenidas en un tomito titulado: Apreciación de la de la filosofía analítica (Universidad Nacional, Bogotá, 1987). Otros dos volúmenes de ensayos completan su producción estrictamente filosófica Ensayos filosóficos (Universidad Nacional, Bogotá, 1978) y Ensayos impopulares (Universidad de Caldas, 2002), un título seguramente inspirado por Russell. Siempre disfruté conversar sobre esta parte de su vida con Rubén: que el Círculo de Viena se viera y se vea todavía como un movimiento retardatario es una de esas paradojas culturales a las que somos tan propensos. Es por esta segunda etapa como profesor sobre todo que Rubén es recordado por varios de mis colegas en la Universidad de los Andes como un precursor de la filosofía analítica. Recuerdo, por ejemplo, una vez que Rubén me invitó a que discutiéramos uno de sus trabajos, publicado en el Correo de los Andes, sobre la paradoja de Epiménides, el astuto filósofo griego que ha atormentado a los lógicos por siglos. Esa conversación, como tantas otras, quedó pendiente.

Obras completas de Danilo Cruz Vélez, filósofo colombiano, editadas por Rubén Sierra.

· Danilo Cruz Vélez Obras Volumen I Filosofía sin supuestos de Husserl a Heidegger

· Danilo Cruz Vélez. Obras completas volumen II D Hegel a Marcuse. Aproximaciones a la filosofía

· Danilo Cruz Vélez Obras Volumen III El mito del Rey Filósofo

· Danilo Cruz Vélez Obras Volumen IV Tabula Rasa

· Danilo Cruz Vélez Obras Volumen V El misterio del Lenguaje

· Danilo Cruz Vélez Obras Completas Volumen VI Obra Dispersa

Pero para Rubén la filosofía analítica tampoco era suficiente. Él quería, como me dijo alguna vez, “que los filósofos colombianos se enteraran de en qué país viven”. En otras palabras, él quería que nos ocupáramos del pensamiento colombiano con la misma distancia crítica y respeto intelectual con la que normalmente nos ocupamos de pensadores foráneos. Rubén escribió mucho y bien sobre la relación sobre filosofía y cultura; tal vez de manera más importante, supo congregar personas interesadas en la cultura, el arte, la historia, la política y la economía colombianas. Ese trabajo está reflejado en por lo menos 7 volúmenes editados para la Universidad Nacional (La filosofía y la crisis colombiana (2002), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (2002), El radicalismo colombiano del siglo XIX (2006), La crisis colombiana: reflexiones filosóficas (2008), República liberal: sociedad y cultura (2009), La restauración conservadora 1946-1957 (2012), La hegemonía conservadora (2018)) y uno sobre el Frente Nacional, su último trabajo, que dejó listo para entregar a la imprenta. No quiero dejar por fuera su introducción y edición de la obra de Carlos Arturo Torres para el Instituto Caro y Cuervo (C. A. Torres, Obras completas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, (2001)). En esta faceta suya de la historia cultural lo conocí yo y colaboré con él. Me enseñó, entre otras cosas, a leer con interés y rigor a Caro, López Pumarejo y a Laureano, a Carlos E Restrepo y Alberto Lleras, a Alzate Avendaño y Silvio Villegas y, por supuesto, a Gaitán. Si alguna deuda de cariño tengo con Rubén es no haber escrito un ensayo sistemático sobre Gaitán, sobre su metáfora política de la vida y las contradicciones inherentes a todo liberalismo político clásico. Que un filósofo analítico pueda escribir sobre Gaitán es una gesta que solamente alguien como Rubén pudo haber conseguido. Por eso le agradezco y siento su partida también como una pérdida cultural. Rubén fue un intelectual colombiano tal vez único y va a ser difícil estar a su altura sin su presencia y estímulo.  

Rubén tuvo, en general, un juicio editorial excelente como puede comprobarse en su edición en una colaboración de las Universidades de los Andes, Nacional y de Caldas, las Obras Completas de Danilo Cruz Vélez en 6 volúmenes (Bogotá, 2015). Su relación con Cruz Vélez fue muy importante a nivel intelectual como puede comprobarse en un volumen que recoge sus conversaciones (La época de la crisis (Conversaciones con Danilo Cruz Vélez) Cali, 1996); y tanto más a nivel personal como lo ilustra la anécdota con la que quiero cerrar esta tal vez ya innecesariamente extensa nota.

Siempre es difícil despedirse de alguien a quien uno quiere y admira. Eso me lo dejó claro Rubén cuando en uno de los últimos ciclos de trabajo del Seminario de pensamiento colombiano leyó su bellísima introducción a la obra de su maestro y amigo Danilo Cruz. Esa vez nos narró su dramática despedida: Cruz Vélez, incapaz ya de reconocerlo, me parece recordar que fueron las palabras de Rubén, “se despidió como quien se despide de un desconocido”. Muchos de los que quisimos y admiramos a Rubén, dada esta peste que no parece terminar, ni siquiera pudimos hacer eso. Pero su nombre, su persona y su obra serán recordados como es debido por todos los amantes de la cultura y el pensamiento colombianos. Bravo Rubén. Hasta siempre.

Rubén Sierra Mejía, filósofo (sobre el pensamiento colombiano)

Loading...
Tomas Barrero
Tomás Andrés Barrero

Profesor Asociado

ta.barrero32@uniandes.edu.co
Ext.: 2735
Oficina: G-517
Banner Laura Quintana Cambio
El vacío de la democracia en Colombia: Análisis de la profesora de Filosofía Laura Quintana
La filósofa colombiana Laura Quintana cuestiona la verdadera esencia de la democracia en Colombia, argumentando que el sistema actual está despojado de contenido y manipulado por intereses poderosos. A través...
VCAKPIA5WZGNVOTNHVZT33UXRM
Esos afectos voraces: una correspondencia. Laura Quintana presenta su más reciente libro
Laura Quintana y Catalina Cortés transitan por temas muy diversos que terminan enlazándose con relación a los afectos que se exploran desde distintas perspectivas.
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Semillero Filo
¿Cómo perciben los colombianos la corrupción? Estudiantes del Semillero de Corrupción y Moralidad recibieron financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones
Manuela Ojeda Franco y Juan Felipe Duarte Morán, estudiantes del pregrado en Filosofía nos cuentan cómo lograron dicha financiación y más detalles sobre la investigación que están llevando a cabo.
IMG 0497
Cuerpos, género y filosofía: jóvenes de colegios se acercan a la Filosofía desde una mirada práctica
El pasado 21 de abril se llevó a cabo este encuentro entre profesores del Departamento de Filosofía y estudiantes de diferentes colegios de Bogotá en la Escuela de Maestros, organizada...
El Señor De Los Anillos Y La Filosofia
Felipe Zárate: entre la Filosofía y el Señor de los Anillos
Felipe Zárate es egresado del pregrado y la maestría en Filosofía y fue beneficiario de la Beca Dora Röthlisberger; recientemente fue aceptado en la Universidad de York para realizar su...
IStock 475809039
Entrevista a Laura Quintana sobre su libro ‘Rabia: afectos, violencia, inmunidad’
A propósito del lanzamiento de su nuevo libro 'Rabia: afectos, violencia, inmunidad', Amalia Mosquera entrevistó a Laura Quintana para el portal filosofía&Co.
Rabia reseña
‘Politizar la rabia, revertir el resentimiento’ Reseña del libro ‘Rabia: afectos, violencia, inmunidad’ de Laura Quintana
El nuevo libro de Lara Quintana 'Rabia: afectos, violencia, inmunidad' fue reseñado por Damián Pachón Soto.
FI020 01presentacion Libro LQ Eventtia Grand
Libro ‘Rabia: afectos, violencia, inmunidad’ de Laura Quintana
Hay formas de rabia que intensifican la desigualdad y otras que la combaten. Y en esta duplicidad están en juego diferentes comprensiones de la vida, la identidad, y su relación...
Carlos B Gutierrez A
El departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento del profesor Carlos B. Gutiérrez.
Carlos B. se desempeñó como profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, por más de treinta años. Durante este tiempo formó varias generaciones de filósofas y...
Estatua de Aristoteles en Estagira
Aristóteles y el paro nacional
Aunque nos separan casi veinticinco siglos de Historia los escritos de Aristóteles siguen siendo pertinentes para pensar nuestra realidad y nuestro entorno sociopolítico.
Banner
Lenguaje y poder en el marco del paro nacional
Los textos que encontrarán a continuación son producto del trabajo final del CBU “Lenguaje y Poder” dictado por Tomás Barrero profesor del departamento de Filosofía.
Protesta Marchar
‘Marchar’ por Pablo Espinosa, asistente graduado doctoral de Filosofía
Así parecen las dictaduras: enfermedades terminales que le dan a los demás. Por ahí hay historias de quienes padecieron gravemente y murieron. Otros sobrevivieron pero quedaron con secuelas, traumas, cuerpos...
Beca Laboratiorio Juicios Emociones Peque
Becas ‘Perdón y memoria’ del Laboratorio de Juicios y Emociones Morales
El Laboratorio de Juicios y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales ofrece dos becas para estudiantes de maestría interesados en temas de memoria, perdón y reconciliación.
Incendio Protestas Paro
Laura Quintana en entrevista con Radio Media Naranja
La productora internacional holandesa Radio Media Naranja entrevistó a la profesora y directora del departamento de filosofía Laura Quintana, al respecto del actual paro nacional y de las circunstanicas políticas...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias