Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Novedades → Especiales

Cátedra Cuidado de sí

  • Sesión Inaugural
  • Sesión 2
  • Sesión 3
  • Sesión 4
  • Sesión 5
  • Sesión 6
  • Sesión 7
  • Sesión de Cierre

Esta cátedra propone un espacio académico de reflexión sobre el cuidado de sí en la vida cotidiana articulando diferentes perspectivas teóricas y disciplinares.

  • Sesión Inaugural

    El cuidado de sí como ética de vida
  • Sesión 2

    El cuidado de sí y las experiencias concentracionarias
  • Sesión 3

    El agotamiento emocional, el burnout y las redes sociales de apoyo
  • Sesión 4

    Aprender del error
  • Sesión 5

    Ser flexibles con nosotros mismos para vivir mejor
  • Sesión 6

    Escuchar el propio cuerpo: parar, respirar, contemplar
  • Sesión 7

    Escuchar el propio cuerpo: parar, respirar, contemplar
  • Sesión de Cierre

    Escuchar y ayudar a otros: aprender a partir de una situación crítica o dolorosa

Sesión Inaugural · El cuidado de sí como ética de vida

La Cátedra Cuidado de Sí, busca proponer un espacio académico de reflexión sobre el cuidado de sí en la vida cotidiana articulando diferentes perspectivas teóricas y disciplinares.

Conferencistas

Juny Montoya, Directora del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes.

Diana María Agudelo, Profesora del departamento de psicología y Vicedecana de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Moderador

Juan Pablo Aranguren Romero, Profesor del Departamento de Psicología y Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sesión 2 · El cuidado de sí y las experiencias concentracionarias

  • ¿Qué se puede aprender de quienes han vivido situaciones límite sobre el cuidado de sí y el bienestar emocional?
  • Viktor Frankl y la búsqueda de sentido
  • Boris Cyrulnik y la resiliencia
  • Jean Améry y la indignación

Conferencistas

Efrén Martínez Ortiz, Ph.D. en Psicología. Profesor de Cátedra del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

Jenny Sánchez, candidata a Doctora en Filosofía de la Universidad del Valle. Profesora de cátedra del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Sesión 3 · El agotamiento emocional, el burnout y las redes sociales de apoyo

  • Reconocer el agotamiento como una práctica de bienestar y conocimiento de si
  • ¿Cuál es la diferencia entre el agotamiento emocional y el burnout?
  • ¿Qué señales vienen antes del burnout?
  • ¿Cómo se experimenta el burnout en la vida cotidiana?

Conferencista:

Viviola Gómez, Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

Sesión 4 · Aprender del error

  • ¿Por qué los errores son importantes para el aprendizaje?
  • ¿Por qué sabemos tan poco de los errores que llevaron a la consecución de un hallazgo científico?
  • ¿Cómo podemos valorar de otra manera nuestros errores?

Conferencista:

Santiago Amaya, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes

Enrique Chaux, Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

Sesión 5 · Ser flexibles con nosotros mismos para vivir mejor

  • ¿Qué implicaciones puede tener la falta de flexibilidad con nosotros mismos?
  • ¿Cómo reconocer hábitos flexibles para el bienestar?
  • ¿Cómo construimos la flexibilidad de nuestro comportamiento?

Conferencista:

Carlos Gantiva, Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Sesión 6 · El rol de las emociones positivas en la vida cotidiana

  • ¿Cuál es el papel de las emociones positivas?
  • ¿Qué rol tiene la empatía en las relaciones humanas?
  • ¿Cómo el reconocimiento de las emociones positivas es un lugar para el cuidado de sí?

Conferencistas:

Sonia Carrillo, Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes María Paula Barón, Profesora Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes

Sesión 7 · Escuchar el propio cuerpo: parar, respirar, contemplar
Escuchar el propio cuerpo: parar, respirar, contemplar

  • ¿Cómo el cuidado del cuerpo es un lugar de cultivo y cuidado de las emociones?
  • ¿De qué manera el parar y respirar en el día a día promueve el bienestar?
  • ¿Qué han encontrado respecto a lo que la consciencia plena trae para el bienestar en sus diferentes aproximaciones disciplinares?

Conferencistas

Ana Lucía Jaramillo Sierra, Directora del Departamento
de Psicología de la Universidad de los Andes.

Mauricio Eraso, Médico especialista en medicina del deporte y acupuntura. Miembro Institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Sesión de cierre · Escuchar y ayudar a otros: aprender a partir de una situación crítica o dolorosa. Resiliencia vicaria y fatiga por compasión en la dinámica de autocuidado

Esta charla aborda las dinámicas de resiliencia vicaria y fatiga por compasión en el interactuar diario en contextos de ayuda. Estas dinámicas se examinan teniendo en cuenta su coexistencia y los factores que favorecen o afectan su desarrollo dentro del contexto social y cultural de las personas.

Objetivos:

  1. Entender qué es y cómo pueden coexistir la fatiga por compasión y la resiliencia vicaria.
  2. Identificar herramientas conceptuales y prácticas para afrontar las consecuencias de la fatiga por compasión a nivel personal y organizacional desde una perspectiva de equidad cultural.

    Panelista

    Pilar Hernández-Wolfe Ph.D., es Profesora Titular en el programa de Terapia Familiar en la Universidad de Lewis & Clark, Portland, Oregon, E.U; Supervisora clínica y autora de “Latinos, A Borderlands View of Latinos, Latin Americans and Decolonization. Rethinking Mental Health.” Y “La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda” con Victoria Acevedo.

    Sesión de cierre de la primera temporada con la participación de:

    Ana Lucía Jaramillo Sierra, Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

    Juan Pablo Aranguren Romero, Profesor Asociado y Director de Proyectos Académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por Pixelpro
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
    Fax (601) 332 45 08

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO
    Quiero recibir más información
    Cargando

    Facultad

    Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

    Investigación y Consultoría

    La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

    Publicaciones

    Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

    Novedades

    Podcast | eventos | Noticias