Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Por una psicología moral verdaderamente diversa

La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más allá del bienestar individual (Graham et al., 2013; Curry, 2016). Muchos de nosotros, sin embargo, solemos ver nuestras convicciones morales como verdades objetivas y universales (Morgan & Skitka, 2020).
IStock 1251148267
ESTO TIENDE A HACERLAS RESISTENTES AL CAMBIO (LUTTRELL ET AL., 2016), A PREDISPONERNOS CONTRA QUIENES PIENSAN DIFERENTE (MEINDL, ET AL., 2016) y a prevenir formas de negociación socialmente provechosas (Ryan, 2017). Incluso, pueden llevar a que nos comportemos inadecuadamente frente aquellos que están en desacuerdo (Mueller & Skitka, 2017). La psicología moral busca caracterizar la formación de nuestras convicciones morales, describir cómo influencian nuestra conducta y actitudes hacia los demás y determinar en qué medida hacen posible o dificultan ciertas dinámicas sociales. Pretende, en este sentido, entender aspectos de nuestra manera de pensar y de sentir que tienen el potencial tanto de unirnos como de separarnos. Al menos para quienes nos ocupamos de ella, la psicología moral contiene las claves de nuestra vida social.

Estas limitaciones vienen cargadas de optimismo. Ellas resaltan la necesidad de construir una psicología moral respetuosa de la diversidad, que reconozca los límites de sus generalizaciones y que ayude a entender la moralidad del ser humano en sus múltiples manifestaciones.

Aun así, una gran parte de la psicología moral (también de la psicología en general y otras disciplinas afines) ha surgido de observaciones y estudios realizados en población WEIRD. Esta es la sigla en inglés para referirse a personas de países occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos. A pesar de la evidencia de que esta población es, por decir lo menos, peculiar, muchos psicólogos y psicólogas morales no han tenido reparo en generalizar los hallazgos hechos con esta atípica población al resto del mundo (Henrich et al., 2010). 

Hay algo desesperanzador en esto. Aun cuando la población WEIRD es muy diferente al resto de personas que viven y han vivido sobre la tierra, ella se ha convertido de facto en un paradigma de funcionamiento moral. Como consecuencia, mucho de lo que sabemos sobre cognición moral no es realmente aplicable (o no sabemos si lo es) a la mayoría de agentes morales. 

Estas limitaciones vienen cargadas de optimismo. Ellas resaltan la necesidad de construir una psicología moral respetuosa de la diversidad, que reconozca los límites de sus generalizaciones y que ayude a entender la moralidad del ser humano en sus múltiples manifestaciones. Así, los psicólogos morales tenemos una tarea emocionante por delante: la de ofrecer descripciones y explicaciones que reconozcan la multiplicidad de voces y experiencias sobre lo que es moralmente bueno o malo. 

IStock 1270672287
IStock 1359276883copia

Una psicología moral como ésta supone varios desafíos metodológicos, y es importante conceptualizarlos con claridad desde el comienzo. Un primer reto es construir instrumentos que capten esta diversidad. Gran parte de los estudios en psicología moral emplea dilemas morales abstractos que, justamente por no conectar fácilmente con la vida diaria de las personas, tienden a invisibilizar sus diferencias. 

El dilema del tranvía es quizás uno de los escenarios más empleados en la investigación del juicio moral y un buen ejemplo de este punto. Un tranvía se acerca sin frenos hacia un grupo de cinco obreros que trabaja sobre las vías y usted debe decidir si deja que el tranvía siga su curso y mueran las cinco personas o si hace algo para desviarlo hacia otra dirección donde hay un solo obrero que con seguridad fallecerá. ¿Qué decidiría usted? ¿Sacrificaría a un obrero para salvar a cinco? 

Decenas de versiones del dilema del tranvía se han utilizado para averiguar por qué algunas personas prefieren tomar una decisión utilitarista (salvar a cinco), en vez de una decisión deontológica (no matar a un inocente), o viceversa. Nosotros hemos contribuido a rastrear hasta qué punto estas decisiones varían culturalmente de un país a otro en un estudio que involucró a 45 laboratorios de diferentes países del mundo (Bago et al., 2022). Pero incluso este esfuerzo nos parece insatisfactorio, pues ¿qué tan probable es que usted haya experimentado situaciones de este tipo? ¿Qué tiene que ver este dilema con decisiones morales comunes, como ayudar a un desconocido o ser empático con un colega? 

Nosotros y nosotras nos hemos preguntado cómo pensar la horizontalidad en el contexto de las expediciones y en la intersección de los conocimientos técnico-expertos de la ornitología y los saberes de diversas personas. No tenemos una respuesta, pero entendemos que enunciar el asunto y buscar espacios de diálogo es fundamental.

Un segundo desafío es desarrollar categorías de análisis que tengan sentido, tanto para los investigadores como para las personas cuya experiencia moral se quiere capturar. Un ejemplo se relaciona con las escalas de dominios morales. Algunos investigadores, buscando comprender qué tan relevantes son ciertas consideraciones morales en la vida de las personas, han construido escalas psicométricas para examinar en qué medida principios como el cuidado, la lealtad y el respeto a la autoridad determinan lo que se considera bueno o malo moralmente (Graham et al., 2013; Clifford et al., 2015). 

Un problema es que el dominio de lo moral, versus el dominio de las meras normas sociales, varía de una cultura a otra. Por ejemplo, varios estudios han encontrado que, mientras que en occidente se suele creer que las acciones inmorales son principalmente aquellas que causan daño físico y/o emocional, en China las personas piensan que las acciones inmorales prototípicas involucran faltas de lo que otros lugares se catalogaría como meras faltas de civismo, como escupir en la calle (Dranseika et al., 2018). Otro problema, que hemos documentado en nuestro laboratorio en un estudio reciente con poblaciones norte y suramericanas, es que aun categorías tan generales como la de lealtad pueden comprenderse de modo divergente en poblaciones diferentes (Jiménez-Leal et al., en revisión.; Murray et al., en revisión.). ¿Cómo entonces saber, por ejemplo, si en Estados Unidos y en Colombia la lealtad es igualmente importante para la evaluación? ¿Cómo saber si la evaluación es evaluación moral? 

Gran parte de los estudios en psicología moral emplea dilemas morales abstractos que, justamente por no conectar fácilmente con la vida diaria de las personas, tienden a invisibilizar sus diferencias.

Finalmente, un tercer reto es el acceso a poblaciones culturalmente diversas para obtener información sobre sus intuiciones morales. Muchos de los estudios en psicología moral se hacen por medio de encuestas distribuidas a través de internet, lo que permite tener muestras de tamaños que permiten hacer estimaciones estadísticas apropiadas. El problema es que estas metodologías de muestreo tienen dificultades para llegar y ser aplicadas a poblaciones campesinas o a comunidades étnicas remotas; por otro lado, metodologías más adecuadas para llegar a ellas (por ejemplo, técnicas etnográficas tradicionales) hacen difícil el tipo de comparaciones transculturales que una psicología moral diversa debe hacer. ¿Cómo, entonces, incluir las experiencias de estas comunidades en nuestras descripciones y explicaciones? ¿Cómo evitar reproducir en escala nacional los errores de la psicología moral WEIRD? 

Estos desafíos son algunos de los que tenemos por delante. Pero, en últimas, todos ellos se reúnen en uno solo que resume tanto las dificultades como las ambiciones de hacer una psicología moral diversa en Colombia, en las condicionales actuales y en conversación con la comunidad científica global: ¿cómo hacer que el conocimiento de las diferentes comunidades sobre su mundo moral tenga expresión en nuestras teorías sobre la cognición y sensibilidad moral? • 

Referencias

Bago, B., Kovacs, M., Protzko, J., Nagy, T., Kekecs, Z.,… & Matibag, C. J. (2022). Situational factors shape moral judgements in the trolley dilemma in Eastern, Southern and Western countries in a culturally diverse sample. Nature human behaviour, 1-13.

Clifford, S., Iyengar, V., Cabeza, R., & Sinnott-Armstrong, W. (2015). Moral foundations vignettes: A standardized stimulus database of scenarios based on moral foundations theory. Behavior research methods, 47(4), 1178-1198.

Curry, O. S. (2016). Morality as cooperation: A problem-centred approach. In: The evolution of morality (pp. 27-51). Springer, Cham.

Dranseika, V., Berniūnas, R., & Silius, V. (2018). Immorality and bu daode, unculturedness and bu wenming. Journal of Cultural Cognitive Science, 2(1), 71-84.

Graham, J., Haidt, J., Koleva, S., Motyl, M., Iyer, R., Wojcik, S. P., & Ditto, P. H. (2013). Moral foundations theory: The pragmatic validity of moral pluralism. In Advances in experimental social psychology (Vol. 47, pp. 55-130). Academic Press.

Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). Most people are not WEIRD. Nature, 466(7302), 29-29.

Jiménez-Leal, W., Carmona, G., Murray, S. & Amaya, S. (En revisión). Validation of the Moral Foundation Vignettes in Latin America: Moral foundations through the lens of an instrument.

Luttrell, A., Petty, R., Briñol, P., & Wagner, B. C. (2016). Making it moral: Merely labeling an attitude as moral increases its strength. Journal of Experimental Social Psychology, 65, 82-93.

Meindl, P., Johnson, K. M., & Graham, J. (2016). The immoral assumption effect: Moralization drives negative trait attributions. Personality and Social Psychology Bulletin, 42(4), 540-553.

Morgan G, Skitka L. 2020. Evidence for meta-ethical monism: Moral conviction predicts perceived objectivity and universality across issues. Paper presented at the Annual Meeting of the SPP, New Orleans, LA.

Mueller, A. B., & Skitka, L. J. (2018). Liars, damned liars, and zealots: The effect of moral mandates on transgressive advocacy acceptance. Social Psychological and Personality Science, 9(6), 711-718.

Murray, S., Carmona, G., Vega, L., Amaya, S. & Jiménez-Leal, W. (En revisión). Loyalty from a personal point of view: A cross-cultural prototype study of loyalty.

Ryan, T. J. (2017). No compromise: Political consequences of moralized attitudes. American Journal of Political Science, 61(2), 409-423.

Estudiante   Doctorado en Psicología
Estudiante Doctorado en Psicología Gino Carmona*
Profesor  Departamento de Psicología
Profesor Departamento de PsicologíaWilliam Jiménez-Leal*
Profesor  Departamento de Filosofía
Profesor Departamento de Filosofía Santiago Amaya*
Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias