Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales

Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como el “Óblast de Kaliningrado”. Haciendo las veces de embajadoras y embajadores, las y los estudiantes representaron a sus países ante el “Gran Leviatán”. Lo que les permitió ver de primera mano las oportunidades y límites del Derecho Internacional.
Simulando Al Gran Leviatan
¿Nos encontramos frente a un “nuevo Leviatán?,” se preguntaba el recientemente fallecido abogado internacionalista James Crawford al evaluar el papel del Consejo de Seguridad (CS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el periodo posterior a la Guerra Fría. En un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, en donde cada vez parece más que los estados soberanos —tanto voluntaria como involuntariamente— han ido cediendo el uso exclusivo de sus otrora soberanas potestades. Crawford no es el único que se ha preguntado si para entender el ejercicio del poder público, hay que dirigir la mirada fuera de las fronteras tanto conceptuales como geográficas del estado-nación. Esto explica la creciente atención que los y las estudiantes de los estudios globales le han prestado al CS en las últimas dos o tres décadas. Al ser el CS el órgano de la ONU que tiene “la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales” y el único que puede tomar decisiones vinculantes para todos los estados miembros de dicha organización, este es una de las instituciones más poderosas en el marco de las relaciones internacionales contemporáneas.

Sin embargo, el CS parece ser una de las instituciones más débiles en la gobernanza global —como resulta dolorosamente claro para cualquier observador preocupado por la guerra que en este instante se está librando en el este de Europa. Aunque en ciertos casos el CS ha mostrado un uso impresionante de su “humanitarianismo muscular”(4), en un sinnúmero de crisis internacionales —desde el conflicto relativo a la partición de Palestina que nos agobia desde 1947 hasta las guerras relacionadas con la disolución de Yugoslavia o la reciente “operación militar especial” en Ucrania— parece que el CS se ha quedado “sin dientes.” ¿Cómo explicar esta paradoja?, ¿cómo puede ser que el CS —así como el derecho internacional por el cual se rige dicha institución— parece oscilar radicalmente entre ser muscularmente irresistible y materialmente irrelevante?, ¿qué consecuencias tiene esto para Colombia —un país que en este momento cuenta con una Misión de Verificación para el seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 que se estableció en virtud de una resolución del CS?(5)

1. James Crawford, Chance, Order, Change: The Course of International Law; General Course on Public International Law (Leiden: Brill, 2014). 409-410. En Castellano, véase Aldana Rohr, ed., Las Facultades Legislativas del Consejo de Seguridad: ¿El Monstruo de Frankenstein o el Gran Leviatán? (Avellaneda: SGN Editora, 2019).

2. Alan V. Lowe, Adam Roberts, and Jennifer Welsh, eds., The United Nations Security Council and War: The Evolution of Thought and Practice since 1945 (Oxford: Oxford University Press, 2010). En Castellano, ver Rene Urueña, Derecho de Las Organizaciónes Internacionales (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008). 25-26.

3. Carta de Naciones Unidas (1945), artículos 24 y 25.

4. Anne Orford, “Muscular Humanitarianism: Reading the Narratives of the New Interventionism,” European Journal of International Law 10, no. 4 (1999): 679–711.

5. S/RES/2366 (2017). Mandato extendido en posteriores resoluciones tales como 2574 (2001), 2655 (2022), y 2673 (2023).

El Consejo de Seguridad entre un humanitarismo muscular en medio de crisis internacionales y una debilidad institucional en la gobernanza global.

Este es el tipo de preguntas que estudiamos este semestre en el curso “Derecho Internacional” —que se ofreció desde la Facultad de Derecho y que es obligatorio en el plan de estudios del nuevo pregrado en Estudios Globales. En el primer módulo del curso, los y las estudiantes fueron introducidos e introducidas a las estructuras generales del derecho internacional, en particular, en la relación tensa entre las nociones de “soberanía,” “estado,” “dignidad,” y “persona humana.” Esto permitió que los y las estudiantes, en el módulo II, pudieran profundizar en los distintos regímenes especializados del derecho internacional. Dependiendo de sus intereses profesionales y académicos, los y las estudiantes pudieron aprender más en detalle las normas relativas, por ejemplo, al derecho internacional de los derechos humanos o el derecho internacional humanitario, el derecho internacional ambiental, el derecho del mar o el derecho de la economía global. Finalmente, partiendo del compromiso y la experticia de larga data de la Facultad de Derecho por el uso de “metodologías activas” en la enseñanza jurídica(6), el tercer módulo del curso giró alrededor de una simulación de un debate jurídico y geopolítico en el seno del CS. De esta manera, se buscaba que los y las estudiantes pudieran entender las tensiones y dilemas de dicha institución mediante la educación jurídica experiencial —literalmente, poniéndose en los zapatos de los y las embajadoras que representaban a sus países ante el “Gran Leviatán.”

Para tal fin —en conjunto con el monitor del curso, Martín Portillo Vásquez— preparamos un caso (ver caso en: https://cisocial.es/caso) que, aun cuando hipotético, reflejaba algunas de las grandes preguntas jurídicas y geopolíticas que hoy en día se están discutiendo en la ONU y en los Ministerios de Relaciones Exteriores del mundo. Por ello, decidimos hacer un caso alrededor del territorio conocido como el “Óblast de Kaliningrado”: una zona que históricamente fue habitada por una población étnicamente alemana pero que, después de la Segunda Guerra Mundial, fue transferida a la soberanía de la Unión Soviética. Con la disolución de dicho estado y los recientes sucesos que ha protagonizado su estado sucesor (la Federación Rusa), este territorio ha sido el foco de recientes tensiones entre dicho país y sus vecinos Polonia y Lituania —miembros tanto de la Unión Europea como de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Por tanto, a nuestro juicio, un caso hipotético sobre un movimiento separatista en dicho territorio nos ofrecía un punto de entrada al debate sobre la tensión entre la integridad territorial de un estado y el derecho a la libre autodeterminación de una minoría étnica —un tema dolorosamente relevante de cara a los sucesos que actualmente están ocurriendo en el este de Europa y en otras partes del mundo.

Para facilitar dicha discusión, el docente Daniel R. Quiroga-Villamarín asumió el papel de embajador de Suiza (en tanto este país presidia el CS durante mayo de 2023), mientras que el monitor Martín Portillo Vásquez representó a la Federación Rusa. A los y las estudiantes se les fue asignado un estado de manera aleatoria y tenían que preparar un memorando escrito, así como participar activamente en la simulación oral, la cual tuvo lugar en la última semana de clases. Para mantener la discusión dentro de un marco jurídico en el cual se pudiera evidenciar el proceso de aprendizaje que se dio a lo largo del semestre, los y las estudiantes debían justificar la posición de su país frente a un proyecto de resolución (ver proyecto en: https://cisocial.es/proyecto-res) del CS presentado por la Federación Rusa. Durante dos sesiones de una hora y media, los y las estudiantes aplaudieron —o rechazaron— dicha propuesta, añadiendo enmiendas y creando alianzas con otros delegados para buscar que la posición de su país fuese la que adoptara el CS. Al final de nuestra simulación, lastimosamente, el CS no pudo llegar a una decisión que contará con las mayorías necesarias —en particular debido a la muy cuestionada regla del CS sobre la necesidad de tener el voto concurrente de los cinco miembros permanentes para que este órgano pueda tomar una decisión sustantiva(7). Por tanto, parece que nuestro CS simulado, al igual que en la vida real, no tuvo poder a la hora de decidir sobre nuestra crisis hipotética en Kaliningrado. Quizás también nuestro CS simulado se quedó “sin dientes.” Resaltamos que —en nuestra clase— lo importante no era el resultado, sino el proceso de aprendizaje. Al asumir el papel de embajador o embajadora nacional ante el CS, nuestros estudiantes pudieron ver de primera mano las oportunidades que ofrece el —y los límites que aquejan al— derecho internacional para aquellos y aquellas que buscamos hacer de este mundo un lugar un poco más justo y menos violento.

6. Ana María Otero Cleves and Ándrés Jiménez Angel, Cuarenta Años Innovando El Derecho: Una Mirada a La Facultad de Derecho de La Universidad de Los Andes, (1968-2008) (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2010). 45-66.

7. Carta de Naciones Unidas (1945), artículo 27(3). En conformidad regla del voto concurrente, coloquialmente conocido como “el veto,” toda decisión sustantiva del CS tiene que ser tomada con el beneplácito de sus cinco miembros permanentes. Por tanto, esta regla procedimental le otorga un poder adicional a las delegaciones de Estados Unidos, la Federación Rusa, el Reino Unido, Francia, y la República Popular China —una dinámica que ha sido fuertemente criticada y debatida incluso antes de la creación de la ONU.

Daniel R Quiroga

Daniel R. Quiroga-Villamarín

Profesor de cátedra semestre 2023-1, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Candidato a doctor en Derecho Internacional —con opción en Historia y Política Internacional— en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo (Ginebra, Suiza).

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias