Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido

Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o la Guerra de Corea. En esta guerra participaron más de 5062 hombres del Ejército y la Armada de Colombia que atendieron el llamado de Naciones Unidas para detener el avance del comunismo. Actualmente, se cuenta con un espacio académico único en contra del olvido y la homogeneización de narrativas de lo que sucedió, es decir, el Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Museo Veteranos
Entre 1951 y 1953, Colombia envío a la Península de Corea 5062 hombres del Ejército y la Armada a atender el llamado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para detener el avance del comunismo representado por las tropas de República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyadas por China y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Colombia fue el único país latinoamericano que envío tropas y tuvo, además, un papel importante en varias batallas. Como resultado del Armisticio de Panmunjom, firmado el 27 de julio de 1953, la península de Corea fue dividida en dos a la altura del paralelo 38, donde se estableció la línea fronteriza entre Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, capitalista. Este conflicto bélico e ideológico dejó un escenario de devastación en el que casi cinco millones de personas murieron, miles fueron desplazadas o desaparecidas y centenares de familias fueron separadas. Setenta y dos años después del inicio de la Guerra y como resultado de esfuerzos significativos de colaboración entre el Estado, el sector privado, y el apoyo internacional, Corea del Sur se ha convertido en una de las diez economías más grandes e innovadores del mundo y es considerada por muchos como un milagro económico.

Desde entonces, el reconocimiento del pueblo coreano a quienes los apoyaron durante dicho conflicto es enorme y constituye hoy la piedra angular de las relaciones entre Colombia y Corea. Sin embargo, en el contexto colombiano, fuera de las Fuerzas Armadas, dicho acontecimiento no es tan conocido. Incluso se le ha llamado la guerra olvidada, situación que ha afectado las condiciones de vida de muchos de los veteranos y el estudio crítico de dicha participación.

Las Relaciones Internacionales han abordado este hecho desde una perspectiva geopolítica, diplomática y de seguridad centrada en el papel de los Estados y las instituciones militares. Sin embargo, más allá de estas lecturas, la perspectiva de Estudios Globales permite ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones. Por lo tanto, los Estudios Globales permiten realizar una lectura más comprehensiva que considera las experiencias e historias de los colombianos que participaron en la Guerra de Corea y facilita abordar su impacto en la memoria nacional, en particular, en una época turbulenta de nuestra historia conocida como La Violencia. Muchas de las experiencias e historias de los veteranos han sido suprimidas e invisibilizadas bajo las figuras del militar, el marino o, en épocas más recientes, el héroe(1). Así, esta aproximación reconoce la diversidad de experiencias y voces de un grupo altamente heterogéneo. Se destacan diferencias en cuanto al regreso y la trayectoria de los veteranos del Ejército y la Armada, así como entre los oficiales y no oficiales. Mientras algunos optaron por mantenerse en la carrera militar, otros siguieron caminos distintos. Esto ha dado lugar a profundas brechas entre estos sub-grupos de hombres, sus descendientes y las organizaciones y fundaciones que se han creado a lo largo de los años. Por ejemplo, algunos veteranos han recibido constantemente honores y reconocimientos, mientras que muchos otros fueron abandonados a su suerte y olvidados por el Estado por décadas, enfrentando múltiples dificultades incluso hasta la actualidad.

1. Bárbara Skladowska, Los nombres de la patria en la Guerra de Corea, 1950-1953: ocaso de un mito, Universidad de los Andes, 2007.

Algunos veteranos han recibido honores y reconocimientos, mientras otros fueron abandonados a su suerte y olvidados por el Estado colombiano.

El Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea es una respuesta desde la academia a estas limitaciones y trata de luchar contra el olvido y la homogeneización de narrativas. Es una nueva forma de mirar este acontecimiento que profundiza nuestro entendimiento de la historia de Colombia y sus vínculos con el resto del mundo. Así, el Museo se convierte en un espacio único que investiga, colecciona, conserva, y exhibe material digital relacionado con las experiencias individuales y colectivas de los veteranos. El Museo investiga diversos fenómenos alrededor de dicha participación de manera holística. Para ello recopila información que ha permitido crear una completa base de datos abierta que contiene listas detalladas de los hombres que fueron a Corea y fueron heridos, desaparecidos, prisioneros de guerra, y fallecidos. La base de datos incluye detalles como rangos, números de placa, reconocimientos y otros. A partir de esta información, se generó un repositorio que incluye, pero no se limita a perfiles individuales compuestos por los testimonios resultado de las entrevistas realizadas a los veteranos que aún nos acompañan, así como fotografías, cartas, mapas, medallas y otros elementos relevantes que ellos y sus descendientes han compartido. Adicionalmente, hacemos una constante revisión documental de diversas fuentes en instituciones como el Archivo Nacional, el Centro de Estudios Históricos del Ejército, la Dirección de Historia Naval de la Armada, espacios museísticos en Bogotá y Tolemaida, el War Memorial en Seúl, los archivos de Señal Memoria, entre otros.

El Museo colecciona y conserva diversas formas de contenido audiovisual digital resultado de la investigación. Posteriormente, se hace la revisión, curaduría, digitalización y almacenamiento de dicho material. Esto constituye un mecanismo para la preservación de piezas que se están deteriorando y pueden desaparecer bien sea por el paso del tiempo, la partida de los veteranos e incluso debido al limitado interés frente a estos temas. Por último, el Museo exhibe algunos elementos de las colecciones en su página web museoveteranos.org a través del Memorial, los perfiles, la base de datos y las exposiciones anuales. Sobre este punto es necesario resaltar que el Museo no es la página web. Esta constituye una herramienta para compartir los avances y resultados de la investigación y hacerla accesible a diversas audiencias dentro y fuera de Colombia. De esta forma, se ha generado productos de investigación y creación, como la primera exposición virtual titulada Recuerdos de una travesía en tierra ajena y la exposición in situ que se realizó el 28 de noviembre de 2022 en las instalaciones de la Universidad de los Andes.

El Museo constituye un ejemplo de investigación y creación desde los Estudios Globales, ya que integra y se construye a partir de los cuatro pilares de esta perspectiva señalados por Chenou y Quiliconi(2) y Held y McGrew(3): 1) Transdisciplinariedad, pues emplea aproximaciones y metodologías de diversas disciplinas como Relaciones Internacionales, Historia, Museología y Artes Visuales. 2) Pensamiento crítico, pues cuestiona las narrativas dominantes sobre la participación colombiana en la Guerra e introduce la perspectiva de los veteranos como individuos. Este elemento crea un espacio inclusivo para la reflexión y el debate. Además, contribuye a preservar la memoria individual y colectiva de estos hombres, asegurando que futuras generaciones conozcan este acontecimiento y sus implicaciones más allá de la dimensión militar. Adicionalmente, esta aproximación desmantela estereotipos y narrativas erróneas asociadas a la figura del veterano de la Guerra de Corea. 3) El estudio de la globalización, entendida como un proceso histórico y dinámico evidenciado en el aumento de las interacciones globales en distintas esferas como lo cultural, social, político, económico, bélico, entre otros, lo que es parte fundamental del quehacer del Museo.

2. Jean-Marie Chenou & Cintia Quiliconi, “Estudios globales: contribuciones latinoamericanas en un mundo globalizado”, Colombia Internacional, (102), 2020: 3-21.

3. David Held & Anthony McGrew, Globalization theory: Approaches and controversies (Vol. 4), Polity Cambridge, 2007.

El Museo Virtual de Veteranos integra 4 pilares, entre los que están la transdisciplinariedad y las perspectivas interrelacionales entre Corea y Colombia.

Su eje central es el estudio de las conexiones e interrelaciones entre dos Estados, pueblos, e instituciones tan distintas como lo son Corea y Colombia. Al hacerlo, re-imagina cómo hace 72 años bajo el comando estadounidense, sin hablar otro idioma, además del español, y sin ninguna experiencia similar, los colombianos combatieron a los ejércitos norcoreano y chino a más de doce mil kilómetros distancia de sus hogares. De igual forma, repiensa la participación de Colombia en un conflicto internacional que inicia en el marco de la Guerra Fría, pero que aún no termina, y cómo este acontecimiento dejó una huella imborrable en ambos países(4). 4) Perspectiva espacial y temporal que permite identificar las interrelaciones entre las dinámicas globales y locales y cómo se influencian mutuamente dentro de un contexto histórico específico. Así, el Museo explora ese icónico momento en que las historias de Corea y Colombia, dos países marcados por la guerra, convergen. Con esta visión, se construyó una detallada línea de tiempo que explora acontecimientos relevantes antes, durante y después de la Guerra, llegando hasta la actualidad. En la dimensión espacial, la línea abarca tres escalas geográficas: el contexto internacional, los contextos nacionales de Colombia y Corea. Esto permite identificar puntos de encuentro y dinámicas de cambio y continuidad a lo largo de 7 décadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el enfoque adoptado por el Museo contribuye al estudio de los museos desde una perspectiva de los Estudios Globales. Estos han sido principalmente explorados por las Relaciones Internacionales en tres dimensiones: 1) como herramientas de diplomacia cultural, aproximación que ha ganado relevancia debido al interés sobre el llamado “poder blando”(5) o capacidad de influir y persuadir sin recurrir a la fuerza, utilizando atractivos como la cultura. 2) Espacios que, en muchos casos, reproducen narrativas imperialistas y de explotación originadas en la expansión colonial y la invisibilización de grupos y culturas(6). 3) Plataformas para el diálogo intercultural y la resolución de conflictos, en particular, desde el avance en estrategias de paz y reconciliación. Un ejemplo de ello es el Museo del Apartheid en Sudáfrica, que documenta la historia de este hecho y promueve la reconciliación a través de diversas herramientas.

Estudios Globales e iniciativas como el Museo son invitaciones a explorar el mundo desde una perspectiva diferente, desafiando visiones convencionales. Nos impulsan a avanzar en la construcción de diálogos enriquecedores en diversas áreas, más allá de las tradicionales relaciones de cooperación y conflicto entre Estados y de las barreras disciplinares. Estas convergencias abren posibilidades para desarrollar nuevas agendas de investigación y creación, incluyendo áreas previamente ignoradas, enriqueciendo nuestra comprensión de relaciones y fenómenos globales.

5. Joseph Nye, Soft power: The means to success in world politics, Public Affairs, 2004.

6. Christine Sylvester, Art/museums: International relations where we least expect it, Routledge, 2015.

Carolina Sandobal

Carolina Urrego Sandoval, PhD

Profesora del departamento de Ciencia Política
y Estudios Globales de la Universidad de los Andes.

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias