Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Lo global empieza aquí

El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y Economía- pero desde lo que comparten: la educación.
Lo Global Empieza
¿Cómo desarrollar acciones éticas sin caer en el radicalismo de creer que tenemos siempre la razón?, ¿cómo reconocer el punto de vista del otro sin caer en el relativismo total que no permite la acción? y ¿cómo evitar el pensamiento de manada? Estas preguntas surgieron en la conversación improbable entre cuatro personas que se dedican a las lenguas, el gobierno y la economía y que tienen en común su ocupación como profesores universitarios. Respondimos a la invitación de pensar lo global desde lo que compartimos, la educación, y desde lo que nos es específico, nuestra formación disciplinar. Discutimos la pregunta abierta sobre el sentido de la educación. Nuestra conversación descartó rápidamente los saberes disciplinares y las actitudes profesionalizantes como los elementos fundamentales de la formación para la construcción de comunidad y el ejercicio de la ciudadanía. En esta conversación nos encontramos con más preguntas que nos llevaron a repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal.

Las competencias globales se entienden como las formas efectivas que cada persona usa para relacionarse con su entorno local (sí mismo) y global.

¿Qué es lo global?

Entendemos competencias globales como formas efectivas que cada persona usa con el fin de relacionarse con su entorno, desde lo más local (sí mismo) hasta lo más global. Varias teorías de competencias interculturales han abordado este relacionamiento(1,2,3). Por ejemplo, el aula de segunda lengua no tiene por qué ser un sitio de traducción donde el estudiante simplemente traduce sus habilidades existentes a otro código, sino un sitio de transformación donde se desarrollan las habilidades necesarias para la comunicación que deja a un lado el aislamiento y las respuestas automáticas de protección del ego, algo que bien nos conviene incluso en nuestra lengua materna. Además, queremos apartarnos de las diferencias vacías entre lo nacional y lo global y sus fronteras imaginarias. El viaje más difícil para la comunicación interpersonal no es entre personas de diferentes países, sino entre personas diferentes.

En el mundo contemporáneo curiosamente existe más similitud entre dos estudiantes universitarios de universidades de élite que entre “esos” estudiantes y “otras personas” en su entorno local. Millones de adolescentes alrededor del mundo entienden inglés y saben bailar el mismo baile de tiktok, pero otros, a solo metros de distancia, no lo hacen. No queremos que la discusión sobre competencias globales se limite a cómo vincular a nuestros estudiantes con una élite global o con un mercado laboral internacional que, si bien es importante, no es el objetivo único ni principal de la educación.

Lo global, creemos, empieza en el individuo mismo, hacia adentro, entendiendo su emocionalidad, su intelectualidad, sus capacidades, sus motivaciones y sus sueños. Continúa inmediatamente en la relación con otras personas, en donde se resignifica constantemente, se transforma y transforma a los demás en diálogo y construcción colectiva, incluso por medio de la incomodidad(4).

Así se puede ir hasta lo más global, entendiendo y construyendo con personas en cualquier lugar del mundo. Y más allá de las personas, se explora, empatiza y construye junto con y para el medio ambiente, otros seres vivos, y, por qué no, todo lo que el espacio exterior ofrece(5).

  1. Michael Byram. Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon, Multilingual Matters, 1997.
  2. Darla Deardorff, “Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization”. Journal of Studies in International Education, 10 (2006): 241-266. DOI: 10.1177/1028315306287002

  3. Darla Deardorff, “Assessing intercultural competence”. In Special issue: assessing complete general education student learning outcomes 11(2011): 65-79. https://doi.org/10.1002/ir.381

  4. Melina Porto y Michalino Zembylas, “Pedagogies of discomfort in foreign language education: cultivating empathy and solidarity using art and literature”. Language and Intercultural Communication, 20 (2020): 1-19. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1740244

  5. Nicole Coleman e Ivett Guntersdorfer, (2019). Intercultural Competence for Global German Studies. Die Unterrichtspraxis/Teaching German, 52 (2019): 138-145. https://doi.org/10.1111/tger.12096

La educación liberal inspira en la transformación de la realidad y en la formulación de preguntas profundas, estando lejos de certezas absolutas.

Podemos aplicar estas ideas para acercarnos a los conflictos y avanzar hacia la construcción de comunidad, adoptando un enfoque “elicitivo”, que implica sacar lo mejor de nosotros mismos y ponerlo al servicio del grupo. Para ello, Rosenberg(6) propone aprender a reconocer nuestras propias formas de actuar que pueden aumentar la desconexión y educarnos para estar presentes y potenciar la armonía y la cooperación, priorizando lo necesario sobre lo meramente deseado. En este mismo paradigma, la transformación elicitiva de los conflictos implica una filosofía trans-racional que va más allá de la razón y debe considerar la multidimensionalidad de los conflictos. Según Rosenberg(7), los cuatro pasos de la comunicación no violenta (observar-expresar-conceder-transformar) nos guían para dejar de lado las reacciones automáticas y adoptar respuestas conscientes. Asimismo, nos pueden guiar los principios del mapeo elicitivo de los conflictos, ubicarnos en nuestro contexto y ayudarnos a mejorar nuestra comunicación en lo intrapersonal, interpersonal, comunitario y social.

Lo global en la educación liberal

La educación liberal se presenta hoy como un regreso a lo fundamental frente a la crisis de identidad de la educación superior ante el desarrollo de la inteligencia artificial capaz de volver obsoletos muchas deformaciones disciplinares, profesionales y técnicas usuales. Regresar al compromiso con la educación liberal es redescubrir el valor de una educación que, más que formar obedientes empleados en oficios tradicionales, forma transformadores de la realidad que se hacen preguntas profundas y son capaces de caminar con la incertidumbre de siempre estar avanzando, pero también siempre estar lejos de las certezas absolutas.

La educación liberal hace estrellar a los estudiantes con las preguntas fundamentales: ¿qué es el ser humano?, ¿qué es la realidad?, ¿qué es el poder?, ¿qué es la sociedad y para dónde debe ir? y ¿cómo conocemos y qué es el conocimiento? Estas preguntas son universales y nos acompañan siempre y siempre están abiertas. Ninguna de estas se puede responder desde una sola disciplina ni sin las habilidades que brinda la educación liberal, como es el pensamiento crítico, el pensamiento integrador, la curiosidad, la exploración, la interculturalidad incluyente, el respeto por la diferencia, y el compromiso por un mundo mejor. Por tanto, las competencias de la educación liberal son la base para la formación global de los estudiantes.

Una educación liberal y global es una aventura por esas preguntas, que nunca serán del todo respondidas, y por el desarrollo de estas habilidades. A partir de esta aventura, en sí misma maravillosa, la educación liberal llama a la acción: ¿cómo soluciono problemas complejos en mi campo de trabajo?, ¿cómo integro lo que sé para responder a lo que no sé?, ¿cómo parto de las personas y las comunidades para entender los problemas?, ¿cómo me comunico y me relaciono para construir juntos?, ¿cómo lidero desde la construcción colectiva? Para esto se exploran y se aporta a los saberes de las disciplinas, las técnicas y las teorías que permiten aplicar lo conocido de manera rigurosa. Y claro, más allá de la solución inmediata de problemas, la educación liberal sueña con guiar en medio de la incertidumbre en los llamados de vida: ¿cómo me comprometo con transformar el mundo para que sea más libre y beneficioso para más personas, con un mejor medio ambiente, con más felicidad?, ¿cómo me enfrento a la injusticia?, ¿cómo respondo a la desigualdad y exclusión del disfrute de la vida, de las oportunidades y de la libertad?, ¿cómo hago todo esto cuando siempre habrá conflicto y diferencia entre los humanos que intentan abordar lo mismo? En pocas palabras, ¿cómo me convierto en un ser humano responsable y en un ciudadano respetuoso de la democracia que no se limita a proteger los derechos de quienes piensan como yo, sino precisamente las libertades de quienes no lo hacen?

6. Marshall Rosenberg, Nonviolent Communication: A Language of Life (3rd ed.). PuddleDancer Press, 2015.

7. Wolfgang Dietrich, The Elicitive Conflict Mapping. The Palgrave International Handbook of Peace Studies: A Cultural Perspective. Palgrave Macmillan, 2017.

Sebastian Bitar

Sebastián Bitar

Escuela de Gobierno

Universidad de los Andes.

Emilia Cedercreutz

Emilia Cedercreutz

Departamento de Lenguas y Cultura

Universidad de los Andes.

Jimena Hurtado

Jimena Hurtado

Facultad de Economía

Centro de Ética Aplicada

Universidad de los Andes.

Ana Milena Rincon

Ana Milena Rincón

Departamento de Lenguas y Cultura

Universidad de los Andes.

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias