Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

La relación entre religión y política en perspectiva global

La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que considere la diversidad de manifestaciones religiosas y los contextos en los que se desenvuelven.
Relacion Religion Politica
El concepto de religión es necesario para comprender los problemas globales contemporáneos. La relación entre religión y política abarca temas como la construcción del Estado y su relación con la sociedad y la esfera privada, así como el papel de la religión en los conflictos y en la promoción de la paz. El profesor Jean Marie Chenou, del Departamento de Ciencia Política, conversó con los profesores Carlos Manrique, del Departamento de Filosofía, y Carlos Ramírez, del Departamento de Ciencia Política, sobre estos temas. JMC: ¿cómo abordar, a su juicio, la relación entre religión y política? CM: existen dos perspectivas principales para abordar la relación entre religión y política. La primera perspectiva es la normativa, que plantea la pregunta sobre cómo debería ser esa relación y asume que debe ser regulada y controlada. Esta es la comprensión dominante en nuestra sociedad, donde el secularismo o laicismo se ven como principios normativos integrales al Estado liberal. En ese marco puede distinguirse entre un secularismo negativo y uno positivo.

“En el mundo de la acción política, en conexión con factores no religiosos, se usan ciertas razones y prácticas que valen como religiosas”

El primero busca una libertad de la religión, separándola del Estado y la esfera pública y viéndola como una amenaza para estos, y tiene raíces históricas en la laicité como valor republicano central al ethos cívico tras la revolución francesa; mientras que el segundo implica una libertad para la religión vista como un elemento importante de la vida social y tiene su origen en la historia de la fundación del Estado-Nación en Norteamérica. Desde una perspectiva más histórica, en cambio, no se trata de regular la relación entre religión y política, sino de comprender cómo se ha configurado históricamente en las sociedades occidentales. Desde esta perspectiva, se critica el secularismo como una configuración histórica asociada al desarrollo del capitalismo, al Estado moderno y al colonialismo. Un ejemplo emblemático de este debate es la ley francesa de 2005 que prohíbe el uso del velo para las niñas musulmanas en las escuelas públicas. Esta ley refleja la perspectiva normativa del Estado francés, que busca regular la relación entre religión y política y proteger los espacios públicos de lo que considera una amenaza religiosa. Sin embargo, desde la perspectiva histórica y crítica de investigadores como Talal Asad o Sabah Mahmood, se ve esta ley como una forma de racismo de Estado y neocolonialismo. Se argumenta que esta ley implica una comprensión limitada de la religión como creencia individual subjetiva, que invisibiliza la experiencia más material, comunitaria y ritual de las comunidades musulmanas. Aunque la perspectiva normativa es más habitual en nuestro sentido común, me parece necesario virar hacia esta otra perspectiva de análisis más genealógica y crítica.

CR: se debe hacer un uso muy cauteloso del concepto de religión. Ante las posturas abolicionistas, que rechazan su uso, por considerarla un concepto no nativo y por sus connotaciones políticas nada neutrales, me inclino hacia perspectivas que hablen en términos de parecidos de familia o de clasificaciones polinómicas. En esos casos no hace falta buscar una ‘esencia’ constante de la religión, sino rastrear superposiciones parciales entre las propiedades de distintos casos. No hace falta hallar, digamos, el núcleo que permite hallar los rasgos comunes del budismo, el candomblé y el cristianismo, sino hallar, desde una perspectiva sincrónica o diacrónica, elementos compartidos y no compartidos. En ese sentido no debe hablarse de la religión. En esa misma medida, creo importante deshacer el concepto de religión, en la forma inaugurada por Ninian Smart, en distintos componentes: prácticas, tradiciones, creencias, hábitos, razones, doctrinas, narrativas, rituales, símbolos, artefactos. El concepto de religión tiende a ocultar la heterogeneidad de esas dimensiones. De la mano de esto, y pensando en la relación entre religión y política, creo que es importante no ‘personificar’ las tradiciones y atribuirles agencia o intencionalidad, tal como cuando se dice que ‘el cristianismo produjo X’, ‘el islam cree que… y’. Los únicos agentes son los individuos. En esa medida creo que debe evitarse, como ocurre con aproximaciones excesivamente doctrinales a los fenómenos religiosos, deducir acciones de tales o cuales sistemas de creencias y, más bien, concebir esas dimensiones como componentes de la agencia. Más que hablar de ‘religión y política’ me interesa ver cómo, en el mundo de la acción política, en conexión con factores no religiosos (cálculos utilitarios, lealtades a ciertas organizaciones, diversas ideologías, rasgos psicopatológicos), se usan ciertas razones y prácticas que, desde la perspectiva de los agentes o de los observadores, valen como religiosas. Si las identidades de los agentes – en medio de las modernidades múltiples que constituyen el mundo contemporáneo – son plurales, complejas y cambiantes, no se puede derivar la acción política, de manera directa, de un monolítico trasfondo religioso.

Se identifican tensiones entre el disciplinamiento del Estado liberal y las formas de religiosidad política en diferentes movimientos sociales.

JMC: ¿cómo se puede introducir la discusión sobre los fenómenos religiosos en los estudios globales?

CM: La secularización se cuestiona en este momento histórico por diversas razones. Una de ellas está relacionada con las migraciones y las diásporas de inmigrantes musulmanes en Europa y de inmigrantes centroamericanos hacia Estados Unidos, por ejemplo. Estos fenómenos han generado un cuestionamiento de la identidad de los Estados-nación del Norte global, provocando incertidumbre y fragilidad en sus identidades nacionales, que según ciertas tendencias integristas se sienten amenazadas (la teoría del “great replacement”, por ejemplo). Pero en esta vulnerabilidad de los “nacionalismos” del Norte Global, que los lleva hacia un atrincheramiento recalcitrante, se hace más evidente que la religión y la política nunca estuvieron completamente separadas a lo largo de la historia de la modernidad, como pretendía cierta comprensión mainstream de la secularización. En la medida en que para regular el lugar y papel de lo religioso en el Estado moderno, este estado tiene que pasar por la operación teológica de definir qué es la religión, y qué no; qué vale y qué no vale en la experiencia religiosa (como ocurre en el caso de la ley Stasi en Francia), dicho Estado nunca se “secularizó” del todo. En la medida también en que hay ideas poderosas y con raíces históricas de largo aliento sobre la identidad nacional articuladas con formas de religiosidad, como lo son ciertas vetas de un Cristianismo blanco hegemónico en EE.UU, y que ese nacionalismo ha sido central en la historia del racismo en esa sociedad, su simultánea fragilidad y recalcitrancia intensifica esos vectores históricos religioso-políticos. Pero también muestra cómo el Cristianismo ha sido un campo de disputa en la historia de EE.UU pues las luchas sociales negras anti-racistas se han formulado también en teologías políticas cristianas muy profundas y con gran vigencia. Esta intensificación de lo teológico-político se asocia así a una inestabilidad de antiguos órdenes globales, antes incuestionados y ahora en crisis. Algo parecido puede ocurrir también en América Latina de formas que requieren ser exploradas y estudiadas.

CR: Las religiones son matrices de generar temporalidades y espacialidades que no coinciden necesariamente con las de los Estados nacionales. Por ejemplo, existen ritmos comunes, tiempos de celebración y duelo en el mundo islámico que crean una temporalidad autónoma y transnacional. El ramadán, en ese marco, es un evento global. Las diásporas de inmigrantes, de las que hablaba Carlos, se sincronizan, de este modo, con musulmanes de Colombia, Nigeria o Pakistán para generar un tiempo que es el de la ummah y trasciende y relativiza la importancia de los ritmos particulares de estas sociedades. La religión crea, además, espacios sagrados que actúan como centros de orientación para las comunidades, lo que relativiza otras categorizaciones espaciales y temporales. No solo frente al mundo westfaliano dividido en Estados-nación, sino frente distinciones como las de Oriente-Occidente o Norte-Sur, las tradiciones religiosas sirven para generar nuevas delimitaciones del espacio en conformidad con que vale, en cada una de ellas, como central y periférico. Desde la perspectiva de derechas de un Dugin, esto sirve para legitimar un mundo multipolar y trazar límites y zonas de conflicto a partir de las diversas geografías sagradas. Menciono lo anterior porque la acción política pasa por generar formas compartidas de espacio-tiempo y las religiones tienen un rol decisivo en ese sentido. Aparte de lo anterior, añado que la secularización es un término que, como los de antropoceno o capitalismo, permite hacerle seguimiento a procesos transnacionales en escalas amplias de tiempo. La secularización, a mi juicio, no debe entenderse como una privatización de la fe y/o un desplazamiento de la religión a un campo particular de la vida social, sino como un doble movimiento de mundanización de lo sagrado y sacralización de lo mundano. Ese proceso desborda las fronteras nacionales y permite comparar fenómenos espacialmente distantes, por ejemplo, los liderazgos carismáticos en los populismos de izquierda y de derecha.

JMC: ¿cómo entra la religión en el análisis, a nivel global, de la paz y la violencia?

CM: existe una narrativa secularista que tiende a estigmatizar a las religiones como violentas, mientras que se valora una perspectiva “racional” y secular como promotora de la reconciliación. Pero de nuevo acá se evidencia que el “secularismo” lejos de ser ese principio de un Estado neutral que posibilita la pluralidad, se ha constituido históricamente como una forma de gobernar lo religioso. En escenarios de gobernanza transnacional y construcción de paz, por ejemplo, tal y como lo muestra el trabajo de Elizabeth Shakman Hurd, se opera este gobierno distinguiendo entre las “buenas” y las “malas” religiones. Colombia no está exenta de estas prácticas de gobernanza globales. Existe una política de libertad religiosa y de cultos en Colombia asociada al proceso de paz, sancionada en 2016, que considera a los actores religiosos como aliados en la construcción de paz. La inserción de actores religiosos en la construcción de paz implica una operación estatal de distinguir entre las formas aceptables y deseables de religiosidad, y las que no son reconocidas en ese marco, lo cual puede dejar al margen a ciertos liderazgos religiosos y experiencias de religiosidad que no se ajustan a esa lógica. Existe una tensión entre el disciplinamiento del Estado liberal, y las formas de religiosidad política arraigadas a distintos movimientos sociales, por ejemplo, que exceden ese disciplinamiento o aceptabilidad de la mirad estatal.  Y que, despliegan otros modos de comprensión de la construcción paz más allá de la paz liberal y neoliberal.

CR: las religiones, como doctrinas, no producen efectos por sí solas. Pretender que uno lee tal pasaje del Corán, en el que se habla de la jihad, para, luego, explicar el atentado a las torres gemelas, es una ridiculez. Es un gesto metodológicamente desacertado y políticamente sospechoso. «Por eso mi rechazo de posturas como las de, por ejemplo, Mark Juergensmeyer en Terror in The Mind of God”, que suponen la existencia de una violencia específicamente religiosa y pretenden que, si se entiende la mentalidad religiosa, se entienden ciertas formas de terrorismo. La islamofobia se alimenta de este tipo de discursos académicos. La violencia pasa por múltiples dimensiones y la disponibilidad de razones para ejercerla, razones que en todo caso están sujetas a una interpretación situada, difícilmente es una causa suficiente. Lo mismo vale para la paz. Los procesos de paz y reconciliación pueden nutrirse de razones, narrativas o prácticas religiosas que no bastan para generarlos pero que han alimentado, por ejemplo, procesos de justicia transicional y han desbordado, de paso, el modelo de la paz liberal. Un elemento importante de las religiones, especialmente las religiones monoteístas, es su significado en temas relacionados con la paz. Aunque no necesariamente usen el término “paz”, en las escatologías de las religiones monoteístas aparece la previsión de momentos de justicia y reconciliación vinculados a la esperanza. La fe, que tiene que ver, desde una perspectiva cristiana, con la substancia y prueba de lo que no se ve y, por tanto, con la esperanza, como figura en Hebreos 11:1, es importante y puede adoptar claras connotaciones políticas. Se encuentran recursos normativos y semánticos dentro del cristianismo que ofrecen una base para la construcción de la paz. Las “religiones”, en todo caso, no son ni intrínsecamente violentas ni intrínsecamente pacíficas. Todo depende de sus usos, siempre entrelazados con motivaciones, estrategias y prácticas no religiosas.   

JMC: en definitiva, la relación entre religión y política es un tema complejo y multidimensional. No se puede reducir a una única perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que considere la diversidad de manifestaciones religiosas y los contextos en los que se desenvuelven. Es importante evitar generalizaciones simplistas y reconocer que la religión puede desempeñar tanto un papel positivo como negativo en la sociedad y en los problemas globales contemporáneos.

Carlos Manrique

Carlos Manrique

Profesor Departamento de Filosofía

Carlos Ramirez

Carlos Ramírez

Profesor Ciencia Política y Estudios Globales

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias