Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

La máquina madre: Reflexiones de una antropo-psicóloga sobre la maternidad canguro

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana, tuve la oportunidad de ser psicóloga clínica en una Unidad de Recién Nacidos de una reconocida y estimadísima institución hospitalaria.
IStock 1028003030 Copia
DIA A DÍA TENÍA LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR LAS VOCES DE MADRES DE VARIOPINTAS PROCEDENCIAS REGIONALES Y SOCIOECONÓMICAS, unidas por la realidad de que la maternidad puede complicarse terriblemente por aspectos biológicos más allá de su control. Desde enfermedades congénitas, síndromes genéticos, e infecciones oportunistas, hasta las dolorosas consecuencias de un parto pretérmino. Son estas últimas madres las que habitaban en un lugar especial en mi corazón. Las madres canguro, o madres de neonatos prematuros y/o con bajo peso al nacer, se enfrentan a la ponderosa tarea de desarrollar su maternidad en un contexto hospitalario, lejos de la posible calidez de sus hogares, viviendo su posparto entre taxis, buses y Transmilenio, ida y vuelta de la casa al hospital; aprendiendo a bailar entre el cangureo (el contacto piel a piel recomendado para favorecer que los bebés aumenten de talla y peso), la lactancia materna y demás indicaciones de cuidados para el recién nacido.

El método canguro y, por ende, el Programa Madre Canguro, nació como una iniciativa desde la medicina para afrontar problemas propios de comunidades precarias económicamente en Bogotá durante la década de los 70’s.

Botero (2004) habla de que el encuentro entre una madre y un bebé canguro es un encuentro prematuro, un encuentro que se da antes de tiempo, cuando ninguno de los dos está totalmente preparado para este cambio vital. Reconoce que tanto el recién nacido como la madre luchan en contra de las probabilidades, para adaptarse a un momento hostil y doloroso. Así, era imposible no verlas en su dolor y en el costo vital que dichas circunstancias generaban en ellas y sus familias, pero era inadmisible negar su capacidad de resiliencia. Se volvían expertas en terminología médica, hábiles en el manejo del tiempo, negociando día a día con las necesidades de sus hijos, las instrucciones del equipo médico-profesional, y los retos de una ciudad caótica y nunca amigable con la maternidad. Comencé a preguntarme, cada día más, sobre cómo era esta transformación vital en las madres canguro, a la luz de los aspectos idiosincráticos del medio hospitalario. Algunos retos eran evidentes, otros era necesario explorar con cuidado en un diálogo profundo con cada madre. La maternidad es un territorio no generalizable, incluso en sus elementos más fisiológicos. Sin embargo, había algo quimérico en estas madres canguro que saltaba a la vista del observador consistente: el encuentro entre lo animal y lo tecnológico. Esta dicotomía es ilusoria, como bien plantea Haraway (1992, 2019) a través del concepto de cyborg, un ser en el que convive lo humano y lo no-humano. Tanto los neonatos, como sus padres y madres, emergían en el campo hospitalario como entidades cyborgs. Un recién nacido, pensado como un bebé marsupial necesitado de un calor especial para crecer, y de todo un domo tecnológico (compuesto de monitores vitales, incubadora, sondas nasogástricas para la alimentación, cánulas/máscaras de oxígeno, entubación en caso de ser necesario, medicamentos administrados de manera intravenosa, cámaras de fototerapia, etc.), es ante todo un bebé híbrido, cuya existencia supera los límites de aquello considerado como estricta y rígidamente humano.
IStock 157436327
IStock 173905908
Un bebé cyborg, por ende, necesitará una madre cyborg: una madre que pueda hablar el lenguaje de los canguros y las máquinas. Estas madres no solo se encuentran con su neonato, sino con toda la maquinaria biotecnológica que lo rodea. Recuerdo que uno de los grandes retos para enfermería de la Unidad en la que trabajaba era capacitar a las madres, en la última semana de la estadía hospitalaria de sus hijos, para evitar mirar el monitor de signos vitales y aprender a identificar señales emitidas por el bebé de carne y hueso.

Meses de hablar el idioma de las máquinas, y de devenir en forma canguro todos los días, forma una maternidad quimérica necesaria de estudiar. Ser canguro es una conexión con un cuerpo que debe ser caliente y nutricio, que debe estar disponible constantemente, con la meta única de crear un crecimiento extrauterino potente.

Mi cariño por la ciencia ficción me lleva a imaginar a estas mujeres como marsupiales de acero, salidas de un recóndito planeta del universo de la Guerra de las Galaxias. Sin embargo, estos imaginarios pintorescos no pueden desconectarme de las guerras materiales y económicas, muy propias de nuestra realidad colombiana, que forman parte del devenir constante de estas madres.

Estas inquietudes son una puerta que se abre para la investigación y la reflexión sobre la ciencia en Colombia. El método canguro y, por ende, el Programa Madre Canguro, nació como una iniciativa desde la medicina para afrontar problemas propios de comunidades precarias económicamente en Bogotá durante la década de los 70’s. El Dr. Edgar Rey, pediatra de la Universidad Nacional y director del departamento de Pediatría del Instituto Materno Infantil en Bogotá, ante la escasez de personal médico-asistencial y de maquinaría para responder a la alta demanda de atención, y frente al aumento de la tasa de abandono por parte de las madres de los recién nacidos debido a la imposición de separaciones prolongadas, buscó alternativas terapéuticas adaptadas a las necesidades del contexto (Arboleda Sarmiento, 2010; Ruiz-Peláez, Charpack y Cuervo, 2004; Valderrama y Jiménez, 2005). Planteó, junto con otros profesionales de la salud, y con las mismas madres de los neonatos pretérmino, las bases de lo que luego sería conocido como el método canguro: el contacto piel a piel.

Preguntarse sobre la ciencia y la maternidad canguro en Colombia tiene que ser una pregunta contextualizada. Si bien el cangureo y el Programa Madre Canguro ahora tiene un reconocimiento global, entender que nació de un grupo de mujeres y profesionales de la salud colombianos con necesidades propias de su momento y lugar no puede ser una consideración menor.

Las preguntas por estas madres cyborg, la indagación sobre estas mujeres que orbitan entre lo orgánico y lo tecnológico, es una inquietud que honra al espíritu de este avance tecnológico colombiano, avance que trascendió nociones de cuidado del Norte Global, y que se permitió entender la biotecnología desde una síntesis entre saberes médicos y otro tipo de sabidurías más domésticas, familiares, proveniente del diálogo intimo entre madres, abuelas, vecinas, comadres, etc. 

Preguntarse sobre la ciencia y la maternidad canguro en Colombia tiene que ser una pregunta contextualizada. Si bien el cangureo y el Programa Madre Canguro ahora tiene un reconocimiento global, entender que nació de un grupo de mujeres y profesionales de la salud colombianos con necesidades propias de su momento y lugar no puede ser una consideración menor. • 

Referencias:

Arboleda Sarmiento, J. C. (2010). Programa Madre Canguro Conocimientos En Disputa: Una Aproximación Etnográfica. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. 

Botero, H. (2004). Un encuentro prematuro. Madre-Bebé Canguro. Pensamiento Psicológico, 2, 65 – 82 

Haraway, D. J. (1992). Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. Routledge. 

Haraway, D J. (2019). Seguir Con El Problema. Generar Parentesco En El Chthuluceno. Consonni. 

Ruiz-Peláez, J.G., Charpak, N., y Cuervo, L.G. 2004. Kangaroo Mother Care, an Example to Follow from Developing Countries. British Medical Journal 329(7475):1179–81. doi: 10.1136/bmj.329.7475.1179. 

Valderrama, A., y Jiménez, J. (2005). Tecnología, Cultura Y Resistencia. Revista de Estudios Sociales (22):99–103. doi: 10.7440/res22.2005.08. 

Simone Fuica

Estudiante Doctorado en Antropología 

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias