Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas

Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica. ¿Acaso hay una lengua para las ciencias?
IStock 1358749322 [Convertido]
ALESSANDRA MERLO (AM): QUIZÁS HABRÍA QUE HACER UNA REFLEXIÓN: PENSAR EN UNA LENGUA DE LA CIENCIA SIGNIFICA PENSAR EN UN SABER Y EN UN CONOCIMIENTO ÚNICOS Y UNITARIOS. La lengua, en efecto, hace algo más que comunicar: es el espacio de la representación, el lugar donde el saber toma forma y significa. Si creemos que la lengua de la ciencia es una, la ciencia misma lo será. En Occidente, el mito de Babel ha sido leído como una caída: la pérdida de la unidad, del centro, de la Palabra divina (Eco, 1994). En la antigüedad, el griego y el latín funcionaron como lenguas del saber, manteniendo vivo el ideal de un mundo único. Hasta después del Renacimiento, la gente no hablaba en latín, pero los hombres doctos lo escribían. Pero cuando Galileo publica el tratado que modifica el orden del mundo (Dialogo sopra i due massimi sistemi, 1635), lo escribe en italiano, porque quería que lo entendieran. Y nada como esa cristalina prosa en italiano logra mostrarnos el cambio de los tiempos.

¿No sería el momento de apostar por publicaciones bilingües donde garantizamos el acceso al conocimiento local al mismo tiempo que lo promovemos en una comunidad global?

LUCIANA ANDRADE-STANZANI (LAS): Actualmente, se asume que el inglés es la lengua franca en las publicaciones de artículos científicos. Curry y Lillis (2018) afirman que cerca de 27.000 periódicos incluidos en el Science Citation Index están en inglés. Sin embargo, las autoras mencionan que más de 9.000 están en otros idiomas: francés (3.500), alemán (2.700), español (2.300) y chino (1.400). La mayoría de ellos no aparecen en los índices de prestigio, lo cual termina por perpetuar, según ellas, la ideología de que el inglés es la lengua franca académica global. 

Asumir una única lengua como posible en este tipo de publicaciones tiene algunas implicaciones. Para Curry y Lillis (2018), “se pierde la divulgación local del conocimiento producido. No todos los investigadores o estudiantes hablan o leen inglés, y exportar la investigación producida en contextos locales a audiencias globales de habla inglesa puede socavar el desarrollo de sociedades y culturas de investigación locales en general”. 

Eso también nos lleva a pensar en la lengua en la cual se hace la investigación en Colombia, que no es la misma en la cual se escriben sus resultados. La traducción implica no sólo un conocimiento general del inglés, sino un conocimiento específico sobre su escritura académica. Todo eso toma tiempo e inversión en la formación en investigación. Además, la traducción puede ser imprecisa cuando tratamos de explicar términos o conceptos tan arraigados a una lengua y cultura, como el caso de “desplazamiento forzado”. Eso sin hablar de investigaciones que dialogan directamente con contextos locales y que probablemente para su comunidad de investigación no tiene sentido publicar en inglés. 

AM: El sistema parece funcionar en dos direcciones contrarias: por un lado, la comunicación transparente y universal, además del mito de la comunidad científica. Pero en la realidad esto significa escribir en un idioma impropio (no-propio), contratar a correctores de estilo y a traductores para que den forma a unos textos pensados en un idioma local, validar un idioma que no producimos sino con la ayuda de otros. Por otro lado, reivindicar los mitos de la diferencia, los saberes locales, lo contextual y lo situado. Dos grupos de valores contrarios, que en apariencia crean una atractiva dialéctica de fuerzas opuestas: lo universal y lo específico. En realidad: una esquizofrenia dictada por un deber ser. Desde otro punto de vista, significa expurgar decenas de revistas locales de las clasificaciones en uso. En este caso, local termina significando inferior, y solo por cuestiones lingüísticas. 

IStock 661547566 [Convertido]

LAS: Con relación a los contextos globales, se argumenta que la traducción de la investigación al inglés abre puertas a revistas prestigiosas y bien rankeadas, abre espacio en la comunidad internacional y amplía el público lector. Esto puede ser cierto; sin embargo, muchas de estas revistas no tienen acceso libre y el público queda restringido a quien paga. Si hacemos un paralelo con las revistas latinoamericanas que son en su mayoría de acceso abierto y los repositorios de tesis que hay en universidades de la región, nos damos cuenta de que hay un gran flujo de conocimiento científico de libre acceso en otras lenguas. La pregunta no es sobre el papel del inglés en las publicaciones sino sobre las implicaciones de validarlo únicamente como posible lengua para las ciencias. 

AM: El orden del discurso, en términos de Foucault (1973), no es democrático. La lengua no es un sistema neutro. No solamente porque reproduce la historia de los que la han usado y modificado, sino porque reproduce jerarquías de poder. La lengua es un sistema terriblemente vertical: nos dice todo el tiempo qué es correcto y qué no lo es; nos moldea el pensamiento para que nos parezcamos a ese ser ideal que la personifica. El inglés de la comunicación científica encarna un extrañamiento, un anonimato. Es como un vestido de otra talla, es como un par de tacones. Me los pongo, pero no soy yo. El uso de la lengua franca, más allá de la comunicación, es la adopción de una actitud ajena, es querer ser otro. 

LAS: Sobre eso, Revuz (2001) escribe que “el yo de la lengua extranjera no es, jamás, completamente el de la lengua materna” (p. 225) y que “aprender una lengua es siempre, un poco, volverse otro” (p. 227). En este ejercicio de ser otro, nos enfrentamos a la realidad de que el lenguaje forma parte de la constitución de los sujetos y, por lo tanto, de su lugar en el mundo. Así, el lenguaje es universal al mismo tiempo que es particular, y estructura ciertas formas de pensar, actuar, relacionarse, transmitir ideas y tradiciones. Perini (2004) cita el caso de Enio, poeta latino del siglo II a. C., que decía tener tres almas porque hablaba tres lenguas: griego, latín y osco. Perini afirma que “es curioso observar que Enio expresó con eso una cosa muy importante relativa al conocimiento de una lengua: no se trata simplemente de otra manera de decir las cosas, sino otra manera de entender, concebir, tal vez mismo de sentir el mundo” (pp. 41-42). 

El inglés de la comunicación científica encarna un extrañamiento, un anonimato. Es como un vestido de otra talla, es como un par de tacones. Me los pongo, pero no soy yo. El uso de la lengua franca, más allá de la comunicación, es la adopción de una actitud ajena, es querer ser otro.

LAS:  Y en esa batalla, ¿con quiénes nos estamos comunicando?, ¿quiénes están beneficiándose de los hallazgos de las investigaciones que no se producen en inglés? 

AM: El mito de la comunicación universal tiene sus razones de ser ideológicas, como cualquier mito. Nos promueve como investigadores y como universidades, nos rankea o nos ranquea, nos pone en lista de espera en las puertas del paraíso. Mira hacia arriba, no hacia abajo. No está interesado en el público de los lectores y menos en el número de ellos. Quizás esto debería empezar a parecernos monstruoso. ¿Seríamos capaces de renunciar a nuestro privilegio a favor de lo local? ¿Cuánto nos costaría esa renuncia? • 

Referencias 

Curry, M. J. & Lillis, T. (2018). The Dangers of English as Lingua Franca of Journals. Inside Higher Ed. https://www.insidehighered.com/views/2018/03/13/domination-english-language-journal-publishing-hurting-scholarship-many-countries 

Eco, U. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta. Grijalbo Mondadori. 

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets. 

Perini, M. A. (2004). A língua do Brasil amanhã e outros mistérios. Parábola. 

Revuz, C. (2001). A língua estrangeira entre o desejo de um outro lugar e o risco do exílio. En I. Signorini (Ed.), Língua(gem) e Identidade: Elementos para uma discussão no campo aplicado. Mercado das Letras. 

Roche, T. (2010). Blow up. Un regard anthropologique. Yellow Now. 

Steiner, G. (1960). Después de Babel. Fondo de Cultura Económica.  

Conversación entre: 

Alessandra Merlo

Profesora. Departamento  
de Lenguas & Cultura 

Luciana Andrade-Stanzani

Docente. Departamento
de Lenguas & Cultura

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias