Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo

Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones entre sus elementos fundamentales.
Banner Imprenta 3 Editorial
Una década atrás el sociólogo sueco Göran Therborn1 publicó un libro en el que se proponía construir un mapa geológico sociocultural del mundo, con especial énfasis en el presente. Este programa, que denominó una sociología global, debía ser una perspectiva novedosa, distante de cualquier dogmatismo y consciente de que las querellas interdisciplinarias solo existen en la academia porque la realidad social es eminentemente compleja. Estas tesis significaban que lo global y la complejidad no se encuentran confinados dentro de ningún área en particular y que ningún lugar ni ámbito social escapa a la globalidad misma de los problemas.

He querido comenzar estas reflexiones con esta referencia a Therborn porque de manera provocadora sugiere dos cosas que me parecen de la máxima importancia: de una parte, que lo disciplinar y lo interdisciplinar resultan ser enfoques completamente insuficientes para dar cuenta de lo global y, de la otra, que lo global es la manera como se representa la complejidad en la vida social. Para decirlo en otros términos: si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de unos enfoques que den cuenta de dicha complejidad, entendida esta no como una simple agregación de elementos sueltos, sino como un proceso que se constituye a partir de la densidad de las interacciones entre sus elementos fundamentales.

Para que se comprenda mejor qué entendemos por complejidad diremos que alude a una alternancia de períodos de orden y fases de caos en el desarrollo histórico, destaca la importancia de los acontecimientos (la singularidad y lo aleatorio) en los procesos, asume la indeterminación y la imprevisibilidad del o los fenómenos, presta atención a las expresividades del tiempo y el espacio en las sociedades, y se inclina por explicaciones en término de interacciones más que de causalidades2.

A diferencia de esas visiones un tanto simplificadoras que consideraban que el elemento nodal de la globalización estaba constituido por las conexiones o por la trascendencia de lo nacional, considero que la globalización es una de las principales formas como la complejidad se realiza en el ámbito de lo social, porque esta última asume la sociedad con sus lógicas dispersas, su variabilidad de espacios y tiempos, las porosidades e interdependencias de sus subsistemas y las horizontalidades y transversalidades de sus interacciones. Es decir, a diferencia de aquellas imágenes que contrastaban de manera simplificada la infra y la superestructura o el Estado y la sociedad, la complejidad y la globalización la enriquecen porque invitan a entenderla como una figuración topológica con relieves, escabrosidades, etc.

Dentro de esta línea de pensamiento, la complejidad sugiere una perspectiva no estática por la importancia que han adquirido las condiciones de tiempo y espacio en el estudio de las sociedades. Igualmente, tiene que ser un enfoque que concibe la complejidad social, tal como viene siendo sugerida por ciertos estudios sobre la globalización, procurando distinguir sus rasgos topológicos, es decir, tratando de dar cuenta de las relaciones, interacciones, interdependencias de elementos y variables en su densidad en lugar de la presunción de que esta no es más que una mera sumatoria de componentes.

Un análisis en términos de complejidad revoluciona la manera habitual de ver el mundo y de comprender lo internacional. Si estas dinámicas constituyen las principales relaciones de fuerza de la contemporaneidad, podemos, entonces, vislumbrar la distancia que guardan con la idea misma de orden mundial. Este tiende a ser fijo y estable, a reconocerse en la búsqueda del equilibrio y en el reconocimiento de formas de jerarquización que privilegian la configuración estado céntrica y, por tener una disposición universalista, en el sentido que prevé ser reproducible por todo el mundo.

La complejidad y la globalización invitan a entender la sociedad con sus lógicas dispersas, así como sus interdependencias e interacciones.

Muy distinto se presenta el panorama cuando la realidad mundial es visualizada desde los ángulos de la complejidad y de la globalización porque estas apuntan a situaciones que distan del equilibrio en donde la frecuencia de las crisis y las disrupciones son la norma. No hay jerarquías reconocidas de antemano, sino las que surjan a partir de la dinámica de las cosas. Su radio de acción es el mundo, vasto escenario donde se conjugan situaciones que se inscriben dentro del rubro de las relaciones internacionales con otras que podríamos conceptualizar como “relaciones internas al mundo”. Segundo, complejidad y globalización destacan los espacios de intermediación de las sociedades y entre los distintos ámbitos sociales y, en ese sentido, descolocan la centralidad tradicionalmente asignada a la soberanía, a los territorios y a las fronteras. Tercero, estos son conceptos móviles e inestables, lo que calza con la imagen de dinamismo innato de las sociedades contemporáneas.

Cuarto, complejidad y globalización son multifocales y multiniveles por lo que reconocen una amplia gama de tópicos en la agenda internacional, nucleados preferente, pero no únicamente por la seguridad humana (v. gr., la desigualdad, la pobreza, la crisis climática), situación que de inmediato tiende a relegar los temas más convencionales del poder político y militar a un lugar secundario. Quinto, estos constituyen procesos que le han dado un claro realce a lo social, redimensionamiento lo local (multiescalar), globalizando y ya no mundializando (como ocurrió durante la Guerra Fría) el sistema mundial. Sexto, complejidad y globalización ensanchan la comprensión del mundo porque dan cuenta de situaciones de índoles muy variadas, que van desde los propiamente planetarizados, pasando por los mundializados, los internacionales e internacionalizados y los “glocales”. Esta variabilidad de escenarios descentraliza y complejiza las figuraciones que se realizan habitualmente del poder. Por último, estos ocasionan que las relaciones entre sociedades sobresalgan sobre las relaciones interestatales clásicas, lo cual sugiere otra manera distinta de entender lo internacional en el presente3.

Desde otro punto de vista, el estudio de lo global, en términos de complejidad, presupone que las tendencias identificadas reflejen las realidades inmanentes de cualquier rincón del planeta y no sean la proyección de una experiencia localista con pretensión universalista. Estos procesos tienen que ser lo suficientemente estructurales para que puedan ser observables en su actuación en las distintas realidades regionales. En este sentdo, debe identificarse más con experiencias multilingües que monolingües. O sea, se debe evitar caer en el error habitual de extrapolar las características de unas experiencias societales al conjunto de la humanidad4, tal como ocurrió en el siglo pasado con la mayor parte de las teorías de la modernización. Lo global tiene que ser versátil para que la lectura del conjunto dé cuenta de las dinámicas de los distintos ámbitos sociales. Nada resulta más peligroso que establecer un primado a priori, porque se cae en el error de reducir la complejidad social a una única variable con lo cual se pierde la oportunidad de una intercambiabilidad explicativa de las causas y las consecuencias. Debe ser flexible porque debe ser capaz de entender que la historia comporta tendencias, pero que constituye un sistema abierto, distante del equilibrio al encontrarse a merced de todo tipo de circunstancias y contingencias que, en cualquier momento, pueden modificar el curso de los acontecimientos y de los procesos. Flexible también para comprender que las dinámicas sociales asumen rasgos singulares en las distintas experiencias sociales y que el período representa una unidad de tiempo que puede tener distintos rostros. Profundo porque las claves principales del presente se localizan en dinámicas que existen como corrientes subterráneas o fuerzas profundas; las más de las veces no son perceptibles a simple vista porque están ocultas detrás del acontecer diario. Para su comprensión y exposición se requiere de un elevado nivel de abstracción que permita identificar y jerarquizar las tendencias que definen la actualidad. Y reflexivo porque se requiere de un observador activo y consciente de que su resultado se origina en medio de ese movimiento de ida y vuelta entre él y el objeto de estudio.

1 Göran Therborn, El mundo una guía para principiantes, Madrid, Alianza, 2012.

2 Pierre Martin y Hanspeter Krieski, Crise mondiale et systèmes partidistes, París, Éditions Science Po, 2018.

3 Bertrand Badie, L’hegemonie contestée. Les nouvelles formes de domination internationale, París, Odile Jacob, 2019, pp. 130-142.

4 Alessandro Stanzani, Eurocentrism and the politics of global history, Londres, Palgrave, 2018.

Hugo Fazio Imprenta

Hugo Fazio

Profesor del Departamento de Historia y Geografía. Universidad de los Andes

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias