Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia

Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá de comprender las relaciones de poder tradicionales y nos apoyamos de miradas integrales y amplias.
Explorando Estudios G
¿Estudios globales? Se trata de una herramienta interdisciplinar para entender el mundo. El objetivo de los Estudios globales es comprender y analizar los problemas del mundo a partir de las interacciones entre Estados y regiones, situándose en entender las relaciones de poder que se dan en los diversos panoramas sociopolíticos, económicos, culturales, históricos y/o geográficos. Partiendo de esto, es necesario abordar una discusión para agregar preguntas y discusiones acerca de la disciplina y su relevancia hoy en día para el mundo y las Ciencias Sociales. Esta idea de “Estudios Globales como pregrado/disciplina”, si bien representa una aparente innovación en la manera en la que los problemas actuales son analizados, no es un concepto incipiente en la academia norteamericana o europea, por ejemplo. Por esto, es posible entenderlas, quizás, como un esfuerzo “novedoso” para la región latinoamericana para poder comprender lo que sucede a nuestro alrededor.

 Por su parte, en Colombia, los análisis abarcan algunas de las “disciplinas predominantes” en los estudios; el Derecho, por ejemplo, puede encargarse de una visión de la problemática y, por su lado, la Economía aporta otra perspectiva útil. No obstante, aquellas observaciones que le brindan al público un punto de vista mucho más integral y amplio de lo que sucede en el país siguen sin tener un peso contundente, por lo que su protagonismo resulta reducido o nulo.

En ese sentido, el “plus” que ofrecen los Estudios Globales en las Ciencias Sociales es que puede ir más allá. Es decir, supera la barrera de las posturas tradicionales e incorpora el campo científico en medio de contextos complejos. Por ejemplo, se integra a contextos como la pandemia, el lugar de la Inteligencia Artificial en el mundo, lo que permite un análisis más riguroso e inclusivo de las realidades sociales desencadenadas tras la globalización.

Tal parece que, por su interdisciplinariedad, los Estudios Globales han venido a la academia para salvarla de sí misma y de los múltiples intentos de otros campos como la Ciencia Política, la Historia e incluso la Economía por atribuirse la responsabilidad completa del entendimiento de las cosas que suceden en el contexto internacional.

Del mismo modo, llega la pregunta de muchas personas respecto a su diferencia con las Relaciones Internacionales y cuál es la característica que los separa a ambos de ser la misma disciplina. Para comenzar, las Relaciones Internacionales (RRII) tienden a utilizar enfoques metodológicos y disciplinarios basados en los métodos de la Ciencia Política y la Historia, así como modelos teóricos para poder comprender el poder, la toma de decisiones y los sistemas internacionales. Por otro lado, los Estudios Globales tiene un enfoque multidisciplinario como la Economía, Política, Antropología, Sociología e Historia para poder hacer el análisis de los problemas globales. Asimismo, los Estudios Globales cuentan con un enfoque más amplio e interdisciplinario en torno a la globalización que busca entender las interconexiones y las dinámicas globales. En cambio, las Relaciones Internacionales se concentran en el estudio de la relación Estado-entidades/organizaciones internacionales y actores no estatales. Su enfoque es hacia el análisis de políticas, diplomacia, alianzas, conflictos y tratados internacionales. Por lo que los Estudios Globales al tener un campo más amplio de disciplinas logran otorgar una mejor perspectiva para poder comprender los asuntos globales y así tener un nivel de acción para poder evitarlos o solucionarlos.

Si bien los Estudios Globales no son nuevos en la academia, su adopción en Latinoamérica puede considerarse como un esfuerzo "novedoso".

Por ello, los Estudios Globales abarcan un desafío para el país y la región. En tanto, como disciplina incrustan la discusión sobre el desarrollo y las relaciones políticas en nuevos enfoques y panoramas más complejos. Permiten ajustar el lente a través de miradas más profundas hacia la comprensión de las relaciones de poder que se configuran con la globalización. Sin embargo, ¿cuál es la relevancia que tienen en contextos como el colombiano? El estudio de las relaciones globales tiene también como objetivo integrar a las regiones y generar interconexión. Esta apertura, en conjunto con la integración regional, prevé una posibilidad para afrontar los desafíos regionales, en especial, el conflicto, la violencia y la desigualdad.

Además, de dotar al mundo con la experiencia y las perspectivas latinoamericanas, los Estudios Globales son una puerta de apertura a la colaboración internacional y a la movilización en agenda de temas complejos para la política colombiana. Es decir, permite exponer temas de interés personal del país, como lo es el conflicto armado y el tema de las drogas y, a la vez, es una plataforma de gran importancia para exponer otras agendas políticas que requieren atención regional y del mundo, como lo es el tema del medio ambiente. En este sentido, la puerta de entrada de los Estudios Globales es, en sí, una puesta en perspectiva de las agendas políticas que son de carácter colectivo y que, a la vez, presuponen la participación bilateral o colectiva de los demás países y regiones atravesados por el fenómeno de la conectividad y la globalización.

​​En conclusión, los Estudios Globales representan una herramienta interdisciplinaria que busca comprender y analizar los problemas del mundo a través de las interacciones entre Estados, regiones y diversos panoramas sociopolíticos, económicos, culturales, históricos y geográficos. Si bien no es una idea nueva en la academia norteamericana o europea, su adopción en la región latinoamericana puede considerarse como un esfuerzo “novedoso” para comprender lo que sucede en nuestro entorno.

La interdisciplinariedad en los Estudios Globales nutre el entendimiento de lo que sucede en los complejos contextos internacionales.

A diferencia de disciplinas predominantes como el Derecho o la Economía, los Estudios Globales ofrecen una perspectiva integral y amplia de los problemas, permitiendo un análisis más riguroso e inclusivo de las realidades sociales desencadenadas por la globalización. Su enfoque interdisciplinario supera las posturas tradicionales y se integra en contextos complejos. Han llegado a la academia para complementar y enriquecer los intentos de otras disciplinas, como la Ciencia Política, la Historia y la Economía, por atribuirse la responsabilidad completa del entendimiento de los asuntos internacionales. Los Estudios Globales se distinguen por su enfoque multidisciplinario y amplio en torno a la globalización, buscando comprender las interconexiones y las dinámicas globales.

La relevancia de los Estudios Globales en contextos como el colombiano radica en su capacidad para abordar los desafíos regionales, como el conflicto, la violencia y la desigualdad, a través de la integración regional y la generación de interconexiones. Además, ofrecen una plataforma para exponer temas de interés nacional, como el conflicto armado y las drogas y, al mismo tiempo, abordan agendas políticas que requieren atención a nivel regional y mundial, como el medio ambiente.

En resumen, los Estudios Globales representan un desafío y una oportunidad para comprender y abordar los problemas globales desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando regiones y generando colaboración internacional. Su adopción en contextos como Colombia permite una visión más amplia y una participación más activa en la agenda política global tanto en temas de interés nacional como en asuntos colectivos que requieren la colaboración de países y regiones afectados por la globalización.

Estefania Cardozo

Estefanía Cardozo

Estudiante de
Ciencia Política y Estudios Globales

Lili Sofia Susa

Lily Sofía Susa

Estudiante de
Ciencia Política y Estudios Globales

Marcela Mariño

Marcela Mariño López

Estudiante de
Ciencia Política y Estudios Globales

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias