Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Diversificar, desestabilizar y dislocar la ciencia

La investigación del profesor José Fernando Serrano Amaya se ha concentrado en temas de género, sexualidad, conflicto y construcción de paz.
IStock 479804712
DURANTE SU CARR ERA, SU TRABAJO SE HA CARACTERIZADO POR SER INTERDISCIPLINAR Y, EN PARTICULAR, ‘TRANSLOCAL’: es decir, su investigación se ha desarrollado en entornos académicos y, a la vez, en organizaciones sociales, espacios de movilización social, y organizaciones del Estado. Así pues, su abordaje a muchos de los temas de su interés ha sido desde un “cruce de lugares y perspectivas”. Por esta razón, para José Fernando, las preguntas con respecto a la producción de conocimiento “siempre están asociadas a qué conocimientos producimos, en qué momento y para qué necesidad social y política […]. ¿Por qué ciertos temas aparecen en un momento, para quién son relevantes, y cómo se hacen de agenda pública, objeto de investigación científica y recepción en las universidades mientras otros asuntos no alcanzan o escapan tal consideración?1” Con ese trasfondo en

“para preguntarnos por la diversidad en la ciencia, primero hay que preguntarnos quiénes producen conocimiento, dónde y para qué”.

mente, durante la entrevista, conversamos sobre qué significa tener y promover diversidad en la ciencia, en la academia y en nuestras prácticas epistémicas, y sobre la situación de la producción de conocimiento en Colombia y en Latinoamérica respecto a los temas sobre sexualidad y género. El llamado de atención a qué significa tal promoción y los riesgos de la noción de diversidad, fue una constante.
Algo que José Fernando señala sobre los estudios de sexualidad y género en Colombia es que, en su historia, éstos no han recorrido el camino de institucionalización, común en otros países como Estados Unidos. Partiendo de su historia personal, José Fernando cuenta cómo la producción de conocimiento alrededor de estos temas en nuestro país se ha dado “por fuera de la institucionalidad y en una relación estrecha con activismos y acción social. Tal es por ejemplo el caso de los conocimientos sobre orientaciones sexuales, identidades de género, conflicto y paz, un asunto en el cual Colombia ocupa un lugar de liderazgo y permanente creatividad”. Esto para él es clave, porque para preguntarnos por la diversidad en la ciencia, “primero hay que preguntarnos quiénes producen conocimiento, dónde y para qué”. Y en el caso de los estudios sobre sexualidad y género, “sí hay conocimiento producido por mucho tiempo, pero no ha sido institucionalizado académicamente como lo entendemos; ha sido liderado sobre todo por personas que no necesariamente están pensando en producir conocimiento académico y que trabajan en relación con agendas de cambio social muy precisas.”
Esta no institucionalización se podría ver como una falencia, pero para José Fernando, “ese es el valor de lo que hemos hecho en Colombia o en América Latina con los estudios de estos temas de diversidad sexual, género, LGBT, y disidencias sexuales. Su valor está precisamente en ese lugar de intersticio. […] Sí tienen una relación con la academia, sí tienen una relación con conocimientos sistemáticos y con producción de teoría, pero no lo hacen con los patrones, con los lugares, incluso con los recursos académicos institucionales tradicionales. Todo eso genera un reto muy particular, porque van a ser conocimientos que en muchos casos se hacen como respuestas a situaciones a veces coyunturales y con los recursos que se disponen en algún momento concreto. Esto hace que a veces sean efímeros, temporales, y operen como oleadas de cosas que se traslapan entre sí, se pierden, cambian y transforman, y eso tiene posibilidades y limitaciones.” Más aún, para José Fernando, “ese conocimiento, como no está institucionalizado, permite abrir otro tipo de preguntas como, por ejemplo, la importancia evidente del conocimiento de uso social.”
En ese orden de ideas, lo que encontramos en este contexto es una diversidad de espacios de producción de conocimiento. Con esto en mente,
frente a la pregunta ‘¿Qué es una
comunidad científica diversa?’ o ‘¿Qué
tipo de diversidad queremos promover en la ciencia?’, lo primero que el profesor nos sugiere es tomar la categoría de diversidad con cuidado, pues esta es una “categoría potente y peligrosa. Es potente porque te permite una cantidad de cosas que de otro modo no se lograrían, como ampliar agendas, incluir temas que no se considerarían, expandir formas de conocimiento. […] Pero diversidad también es una categoría peligrosa, porque puede convertirse básicamente en ejercicios de inclusión mecánica, o de una ampliación de esos espacios sin que esos espacios se cuestionen. Se amplía el número de sillas en la sala, pero no se cuestiona por qué es esa la sala y no otro espacio. […] Es una categoría que fácilmente es instrumentalizada y coaptada por las instituciones o por mecanismos tradicionales de poder.”
Lo segundo que José Fernando propone es revisar la idea de comunidad científica o comunidad académica diversa, pues precisamente el valor de los conocimientos producidos sobre asuntos como el género y la sexualidad es que emergen de comunidades que no llevan este apellido de “científicas” o “académicas”. Dice José Fernando: “en los temas en los que yo trabajo, sí hay una comunidad de producción de conocimiento que no necesariamente se entendería en los términos tradicionales de ‘comunidad científica’ […]. Pero eso no quiere decir que no haya unos acumulados de conocimiento, que no haya 

IStock 470306056
Istockphoto 1412725258 2048x2048

un conocimiento que se produzca sistemáticamente, o que no haya unos aportes significativos a avanzar en la comprensión de ciertos temas.” En ese sentido, las comunidades que producen conocimiento en estas áreas de estudio sí son diversas, pero entendido de otra manera: “son comunidades que operan sobre todo en espacios no institucionalizados, como los activismos, las organizaciones sociales o la acción estatal, y cuyo conocimiento circula por canales que no son con los cuales se legitima el conocimiento científico habitual. […] Se produce un montón de conocimiento increíble en estos espacios que no necesariamente va a salir en una revista Q1. Su particularidad es que es un conocimiento que circula por muchísimos canales informales.” Por lo tanto, estas comunidades epistémicas son diversas en tanto que “constantemente están interpelando las formas como el conocimiento científico se legitima y se considera válido. Precisamente, como no operan con estas ideas, entonces no buscan tanto que se amplíe el canon como si fuera una línea recta que se prolonga, sino que se piense desde la diferencia, la excepción, lo inusual, desde otros espacios diferentes. En lugar de ampliar el espacio para incluir una silla más […], lo que se hace es decir ‘aquí necesitamos cosas que operan on otras lógicas y otras necesidades’. Podríamos decir incluso, más que comunidad científica diversa, más bien comunidad científica alterna […], más marginalizada, en el sentido de que está al margen
de los lugares habituales”.
Lo tercero que José Fernando nos invita a pensar es en el término diverso. Por un lado, podemos entender ‘comunidad diversa’ como haciendo alusión a “una composición de sujetos”. Por otro lado, según José Fernando, “también podemos pensar ‘ diverso’ como verbo, y pensar que
lo que nos interesa es diversificar.” En esta manera
de entender diversidad, “estaríamos pensando más bien […] en cómo diversificar esas comunidades y esas formas de producción de conocimiento. Desde ahí, el énfasis estaría en la estrategia y en la producción.”
La diversificación, propone José Fernando, es una manera de desestabilizar el espacio de producción
de conocimiento, desestabilizar “la idea de lo que se entiende como conocimiento legítimo, conocimiento válido, conocimiento que merece ser publicado.” Así las cosas, la apuesta por diversificar es hacer que “emerjan posibilidades diversas de interpretación de los asuntos que no necesariamente deben estar legitimadas, avaladas o construidas desde cierto lugar.” 

"en los temas en los que yo trabajo, sí hay una comunidad de producción de conocimiento que no necesariamente se entendería en los términos tradicionales de ‘comunidad científica’”.

Con esta apuesta ganaríamos mucho: “la posibilidad de considerar interpretaciones posibles y más amplias de cosas, […] la posibilidad de más conflicto.” En relación con lo anterior, José Fernando nos aconseja no temer a la desestabilización que trae la diversificación. La desestabilización se ve como una amenaza desde el lugar hegemónico. Pero eso es precisamente lo que necesitamos debatir, necesitamos “tener voces que cuestionen, que actúen como contra voz, y que hagan las preguntas difíciles.”
Finalmente, José Fernando sugiere pensar en la metáfora de dislocar como una de esas maneras de desestabilizar y diversificar. A partir de las invitaciones que nos hacen las movilizaciones y políticas queer, el profesor nos propone preguntarnos por “lo transversal, lo torcido, lo que fractura, lo que de un modo u otro rompe determinados lugares, lo que cuestiona. […] Porque tú puedes decir ‘Queremos ampliar la ciencia’, pero ampliar la ciencia no supone cuestionar y revisar esos principios en los que se está dando. Y ese asunto de “ampliar la ciencia” para temas como los que yo trabajo es muy problemático. […] Todavía hoy tenemos un conocimiento científico que se produce para ir en contra de las agendas de estas movilizaciones sociales. […] No es sólo ‘¡chévere, ampliemos la ciencia y ya, pónganos una silla en la mesa!’, porque esa mesa ha sido torturadora, esa mesa ha sido excluyente. […] Tal vez en esa mesa no queremos, o no debemos estar, y es de donde nos han sacado. Entonces la cosa no es tan solo ‘ampliemos’. Nuestra propuesta de dislocar es porque dislocar significa sacar del lugar habitual.” Ahora, dislocar también alude a la idea de la loca, y a actuar desde ese lugar que no se acomoda. Para José Fernando, ese lugar permite “ver desde esa perspectiva inusual, ver desde el margen”. Debemos, entonces, diversificar, desestabilizar y dislocar la ciencia, para dar espacio a eso que suena fuera de lugar, a lo subversivo, a lo extraño, a lo que ha sido omitido de lo que se considera ‘conocimiento legítimo’ para así poder concebir otras posibilidades. •

Entrevista con: José Fernando Serrano

Profesor. Departamento de Lenguas y Cultura

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias