Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades

Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la portada de un nuevo libro que compila y traduce algunos ensayos inéditos y que prontamente saldrá en castellano: “Lo verdaderamente radical es hacer la esperanza posible, no la desesperación convincente”.
IStock 1357816760 [Convertido]
ME SIENTO INTERPELADO POR ESTA FRASE E IMPULSADO A DEJAR ALGUNAS IMPRESIONES, quizás bocetos, alrededor de la importancia de las Ciencias Sociales en un mundo convulsionado como el presente por distintos vectores de vulnerabilidad y amenazas, un mundo que para muchos da cuenta de una crisis civilizatoria de inmensas proporciones, un mundo, en definitiva, donde la desesperación (cada vez más) se vuelve convincente y nos imposibilita pensar en las posibilidades. Releo esta frase, y recuerdo otra que mi profesor Arturo Escobar decía y que me interpela en mis investigaciones, clases, diálogos y también, quizás, de manera más ferozmente apegada, en mis conversaciones con mis hijas. “Me acuerdo de algo que decía un intelectual negro de Estados Unidos, Cornel West, de que, si observamos desde arriba, desde la cima del mundo, desde la cima del poder, podremos ver que el mundo se está cayendo a pedazos, que sólo hay destrucción, que nadie resiste, que el mundo simplemente va hacia la catástrofe con la acumulación desenfrenada y las ganancias del capital. Pero si nos situamos —decía él— en las trincheras, no podemos no tener esperanza, y se vive con la lucha, y la gente siempre está luchando y siempre está cambiando” (Viola, 2000, p. 151, citado en Flórez-Flórez y Aparicio, 2009, p. 234)”.

la pertinencia de unas Ciencias Sociales es justamente la de permitirnos dar cuenta de las posibilidades incluso en los momentos de mayor desazón, cansancio y pesimismo.

Con Raymond Williams y Arturo Escobar y con tantas otras reflexiones, conversaciones y dudas que trajo la pandemia hasta lo más íntimo de nuestros hogares, quiero entonces dejar una idea clave sobre el tapete alrededor de la relevancia de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo: justamente la de alumbrar estas posibilidades y ofrecernos esperanzas en un mundo que en distintos momentos de la historia ha decretado el fin de la Historia. En el espíritu de Gramsci, de la relevancia de investigaciones, clases y discusiones en los corredores que nos recuerden del peso de la historia y las posibles determinaciones del presente (el pesimismo del intelecto), pero también, que nos permitan entender que, desde otros lugares, saberes, cuerpos y deseos insospechados, se encarnan y se ponen en juego esas posibilidades siempre sin garantías y contingentes (optimismo de la voluntad). Quizás, la pregunta es una exigencia para tomarnos en serio el presente y discurrir por unas cartografías que nos permitan entender cómo individuos y colectivos, envueltos en una inminente relacionalidad, hacen y hacemos mundo desde la cotidianidad, el cuidado y lo íntimo, como también nos los recuerdan Laura Quintana y Catalina Cortés Severino (2022) en su reciente y bello libro: Esos afectos voraces. Una correspondencia; pero por supuesto, también desde nuestro encuentro con la otredad y desde nuevas plataformas y arquitecturas de lo común. También, necesitamos de archivos que nos ayuden a entender cómo fue que llegamos a este momento, y, además, que iluminen lo que otro pensador muy importante en mi trayectoria intelectual y personal recordó. Hablo de Jesús Martín-Barbero (2000), quien en sus diálogos con la obra de Walter Benjamin, siempre afirmaba sobre el futuro que habita la memoria, sobre un archivo que nos indique cuáles fueron los caminos tomados y los que se dejaron de andar, que ilumine cómo desde siempre la historia también es una historia de creatividad y de posibilidad. ¡¡Necesitamos un archivo de la posibilidad!! 

Tomarnos en serio nuestra labor también implica alejarnos de dogmatismos, predicciones basadas en modelos muchas veces cargados de a prioris y de las mismas certezas; implica abrazar la complejidad desde la humildad que supone a veces decir: no sé, pero quiero aprender. O incluso, del creo que entiendo, pero también puedo estar equivocado. Tomar en serio la labor adicionalmente implica a veces detener la velocidad del pensamiento como también lo decía Isabelle Stengers (2005). Y eso es un reto frente a las máquinas de indexación y de rankings, las exigencias de las consultorías del aquí y de ahora, y la consecución de recursos que a todxs nos agobia y que muchas veces termina por concebir la producción de conocimiento de manera estandarizada, como una producción en serie, con formulitas y modelos mágicos que esconden al observador y su historicidad. Detener la velocidad del pensamiento parece ser un lujo y un privilegio hoy en día. Y no olvidemos, un lujo que alguien tiene que financiar como también lo recuerdan los avisos pegados en la Facultad de Ciencias Sociales por el alza de matrículas. 

IStock 1190576052

Han sido revoltosos los últimos años. Hemos visto a nuestrxs estudiantes y colegas en las calles protestando, en las aulas, en las redes sociales y en los corredores. Desde el asesinato de Dilan Cruz, las protestas por la reforma tributaria y las esperanzas que se ciernen sobre el nuevo gobierno, los encierros de la pandemia y lo que emergió allí, los últimos años han sido años que mi generación (círculo urbano y privilegiado), que creció entre la apatía y el miedo por las bombas en centros comerciales, nunca se hubiera imaginado. Recuerdo la desazón por los resultados del plebiscito por la paz. Pero recuerdo también la inundación de manifestantes en la Plaza de Bolívar a los pocos días para intentar cambiar el curso de la historia y de lo que era imprevisible e impensable. Aunque no únicamente, gran parte de ese giro y de esa exigencia por la continuación del proceso de paz fueron lxs estudiantes quienes se atrevieron a imaginar una posibilidad diferente para este país. Fueron en parte las calles las que nos cachetearon en la cara para tomar en serio estas posibilidades. Contrario a muchos diagnósticos y también agotamientos que caracterizan nuestra labor cotidiana, hoy la Facultad se piensa bajo la premisa de la pertinencia. Palabra que puede ser vacía pero que hoy quiero subrayar y agregarle: la pertinencia de unas Ciencias Sociales es justamente la de permitirnos dar cuenta de las posibilidades incluso en los momentos de mayor desazón, cansancio y pesimismo. 

Pensar en estas posibilidades de manera trágica implica alejarnos de dos tentaciones. La primera, por supuesto, es pensar que todo está perdido y que las máquinas de expulsión, necropolítica y mantenimiento de la desigualdad siguen firmes y durarán de esta manera. Por supuesto, difícil mantener esta esperanza en medio de la aceleración de vectores de sufrimiento, de crueldad y de odio por doquier. Estoy pensando en un optimismo al cual llegamos por un trabajo crítico intelectual, complejo, necesariamente transdisciplinario, en conversaciones con otrxs y apegado a la materialidad y la cotidianidad. Y la segunda es la de pensar que hay caminos libres de contradicciones, espacios puros y prístinos donde reposa una pureza y una diferencia ontológica muchas veces identitaria o culturalista. Y eso implica también pensar y poner en práctica un quehacer institucional e imaginar en sí misma la institución Ciencias Sociales (¡porque es una institución!) de otra manera. Implica pensar en un quehacer sobre todo dialógico y cartográfico que insista en la complejidad frente a las certezas de un mundo que muchas veces pensamos de forma binaria, reduccionista, en blanco y negro y con la seguridad de que tenemos las certezas. Que se tome en serio el trabajo crítico intelectual y la modestia para justamente seguir esas posibilidades y contradecir el mandato del Fin de la Historia. En definitiva, podemos seguir haciendo nuestros diagnósticos del presente, tanto los más pesimistas como los más románticos. Pero creo que estaremos faltando a la oportunidad de honrar la complejidad y la rigurosidad si en medio de las ruinas del presente las Ciencias Sociales no nos permiten hallar los espacios y participar de los diálogos necesarios para seguir adelante frente a un futuro donde la palabra dignidad se vuelva costumbre como tantas veces nos recordaron las marchas estudiantiles. • 

Referencias 

Flórez-Flórez, J., & Aparicio, J. R. (2009). Arturo Escobar y la política de la diferencia: Recorridos culturales por los debates contemporáneos de las Ciencias Sociales. Revista Nómadas, 30, 222–241. 

Martín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. En G. Sánchez Gómez & M. E. Wills Obregón (Eds.), Museo, Memoria y Nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 33–63). Ministerio de Cultura, IEPRI, PNUD. 

Stengers, I. (2005). The Cosmopolitan Proposal. En B. Latour & P. Weibel (Eds.), Making Things Public (pp. 994-10002). MIT Press. 

Williams, R. (2022). Cultura y política: Clase, escritura y socialismo. Lengua de Trapo. 

Quintana, L. & Cortés Severino, C. (2022). Esos afectos voraces (en cursivas). Tusquets Editores 

Juan Ricardo Aparicio

Profesor. Departamento de Lenguas y Cultura 

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias