Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas

Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades, de individuos y culturas de todas las latitudes.
Aldea Indígena En La Sierra
DADAS SUS CONDICIONES ECONÓMICAS Y SUS AZAROSOS PRIVILEGIOS SOCIALES, O LOS DE SUS ANCESTROS, algunos conocimientos se han logrado cristalizar mejor y codificarse creativamente, mientras que otros se han mantenido relativamente aislados, aunque vivos en la variedad de idiomas y sistemas de pensamiento del mundo. Es suficiente con leer la historia de la ciencia para saber que la investigación científica ha sido siempre una experiencia intra e intercultural. En este contexto, dialogar sobre el significado del conocimiento científico, sus orígenes, formas y justificaciones con personas de otras culturas debería ser un fascinante estímulo intelectual para cualquiera.1 No obstante, para algunos en Colombia no parece tan claro qué habría de ventajoso para la ciencia en que las personas consagradas a tal actividad dialoguen con formas de conocimiento de campesinos, pueblos étnicos u otros grupos históricamente marginados.

Harían bien los críticos en estudiar algunos idiomas indígenas colombianos para observar que en ellos están codificadas la evidencialidad y la modalidad epistémica, las justificaciones y explicaciones de las fuentes mismas de conocimiento.

Más extraño es que algunas personas dedicadas a las ciencias sociales y humanas, cuyas preocupaciones estarían en aprender las múltiples formas en las que la humanidad produce y justifica sus conocimientos, les cause cierto escozor que personas de ciencia dialoguen con quienes han optado por vivir contemplando, disfrutando, resistiendo, discutiendo y averiguando sobre el misterio de la existencia en la selva, el río o la montaña. Es como si la mera posibilidad de una conversación intercultural en Colombia sobre el conocimiento humano fuese ignominiosa para la ciencia. Antes de explicar algunas ventajas de una necesaria conversación intercultural entre ciencia y saberes ancestrales para la investigación en Colombia, conviene evaluar algunos argumentos de quienes se oponen abierta o soterradamente a esta conversación.

Uno de los argumentos de los críticos del diálogo entre ciencia y saberes ancestrales descansa en la tesis de una pretendida pureza del saber científico. Aunque así expuesta ya ha sido una tesis ampliamente debatida, en aras de la argumentación supongamos su veracidad. Supongamos que la grandeza del saber científico, sea que busque la verdad o la solución de problemas específicos, está tanto en su método como en su ausencia de intereses ideológicos. Según esta idea, la ciencia investiga de manera tan clara, analítica, crítica y transparente que no permite que el carácter o interés subjetivo de la persona que investiga afecte el fenómeno en cuestión o sus resultados. Obsérvese que así expuesta, esa tesis no imposibilita diálogos interculturales. A lo sumo implica que las conversaciones interculturales son inocuas para la ciencia y que, si se trata de hacer de ella una actividad loable, los diálogos interculturales podrían beneficiarla, haciéndola paulatinamente más transparente, menos ideológica, y más crítica. Así las cosas, el crítico de los diálogos interculturales necesita una premisa adicional para mantener su recelo. Necesita negar que existe conocimiento en los saberes ancestrales. Necesita comprometerse no sólo con que los saberes ancestrales (aunque la ciencia también es ancestral) están profundamente afectados por los intereses ideológicos, sino con la tesis más fuerte de que en el conocimiento científico hay cánones previamente establecidos que los pueblos indígenas no cumplen. Harían bien los críticos en estudiar algunos idiomas indígenas colombianos para observar que en ellos están codificadas la evidencialidad y la modalidad epistémica, las justificaciones y explicaciones de las fuentes mismas de conocimiento. 

Por otra parte, es falso suponer que la existencia de un método implique automáticamente la ausencia de ideologías.2 Afirmar que la ciencia no está exenta de ideologías no es lo mismo que decir que la persona que hace ciencia es un capitalista despiadado, un socialista cuestionable, un comunista insensible, o un indígena traidor del saber ancestral. Quien se dedique a investigar en un laboratorio la posibilidad de concebir átomos y moléculas para saber por qué hay más materia que antimateria en el universo puede ser vegana, poeta indígena, y capitalista. La discusión no es que esa persona tenga o no determinada ideología, sino que este tipo de saberes son posibles en un mundo creado por intereses políticos excluyentes, y que, en este sentido, los saberes aprobados no están exentos de tales intereses. En otras palabras, conversar sobre la política en la ciencia no es equivalente a afirmar que la ciencia y la política sean lo mismo. Implica reconocer que la ciencia es una actividad humana no exenta de intereses hegemónicos y que las investigaciones que se aprueban o rechazan responden en buena parte a tales intereses que benefician a unos, casi a los mismos de siempre, mientras que perjudican sistemáticamente a otros. 

20221120 150826
20221120 103754

Un segundo argumento para negar los beneficios de los diálogos interculturales descansa en el temor a las consecuencias nefastas del relativismo. Según este argumento, si se incluyen los saberes ancestrales como parte de los saberes científicos, se estaría abriendo una caja de pandora de consecuencias tan indeseables como la debacle de la civilización. Aunque bastante persuasivo, este razonamiento descansa en el error argumental comúnmente conocido como la pendiente resbaladiza. En este tipo de argumentos se nos pide imaginar las peores consecuencias que provendrían de una tesis para mostrar que la tesis en sí misma no debería aceptarse. Es como sugerirle a una persona interesada en bioquímica molecular que no siga investigando porque sus investigaciones conllevarían a más guerras nucleares que a su vez causarían la extinción de la especie humana. Además de ser profundamente reaccionarios, los argumentos de la pendiente resbaladiza aprovechan o exageran la incertidumbre para obstaculizar conversaciones. Nótese que en sentido estricto la incertidumbre nunca ha sido un obstáculo para la ciencia, ¿por qué la incertidumbre de lo que pueda ocurrir con abrir la supuesta caja de pandora al hablar con las comunidades marginadas sería contraria al espíritu científico? 

La pretendida imposibilidad de un diálogo intercultural que se apoya en la tesis de que una cultura es como un ente cerrado en sí mismo es infundada. Con o sin intervención de otras culturas, incluso en las aquellas representadas como cerradas, se han encontrado personas que con su imaginación crítica las cuestionan, gradualmente las modifican, y a veces las transforman radicalmente.

Habiendo examinado brevemente los temores infundados, quiero señalar tres ventajas de un diálogo intercultural entre ciencia y saberes ancestrales. En primer lugar, un diálogo intercultural nos previene del dogmatismo. Tanto para la ciencia como para los saberes ancestrales, un diálogo horizontal acerca de cómo se justifica y para qué sirven los conocimientos resulta mutuamente enriquecedor. En segundo lugar, es bien sabido que como especie humana enfrentamos múltiples desafíos que exigen variadas respuestas. Los diálogos interculturales estimulan la creación de nuevas formas de pensamiento y de conocimiento. Por otra parte, un diálogo intercultural es una forma de reparar injusticias epistémicas sistemáticas. Abrir el diálogo y la conversación, por desafiante que parezca, permite que los seres humanos aprendamos a escuchar a quienes activa o pasivamente hemos silenciado históricamente. Permítaseme dos ejemplos cortos. 

Sería un avance significativo para la humanidad si se realizara una inversión en ciencia para tener una conversación multidisciplinaria en torno a qué pasa, por ejemplo, con la conciencia humana cuando realizamos un ritual como el yajé. La neurociencia y la neuroquímica se beneficiarían enormemente si crearan un sofisticado laboratorio de investigación médica en el Putumayo, apoyando a médicas y médicos indígenas y no indígenas. Por lo que sé, mis abuelos no tuvieron problema alguno en enseñarles a científicos como Richard Evans Schultes o Wade Davis sobre plantas tóxicas y alucinógenas, algunas de las cuales sólo crecen allí, en Sibundoy, en esa cuna de flora y fauna andino amazónica que en el siglo XX se convirtió en el sórdido escenario de expoliación territorial por la misión capuchina y la llegada de personas que se creían blancas. También sería ventajoso para la investigación que se reconozca que las conclusiones científicas de la ecología son las mismas que las de algunas comunidades indígenas amazónicas, sólo que están codificadas en idiomas distintos. 

Lejos de librarnos del yugo de la ignorancia, la ausencia de diálogos de saberes nos condena a ella. Exacerbando el dogmatismo, nos convierte en receptores pasivos de conocimiento. Al rehusarnos a escuchar la polifonía de voces con las que las comunidades humanas expresan sus formas de conocer, se limitan las formas de saber provenientes de la Amazonía, la Guajira, el Chocó, el Vichada y el Putumayo, y nos centramos sólo en los más sofisticados laboratorios de investigación de las prestigiosas universidades y centros de pensamiento. El diálogo de saberes, en lugar de ser motivo de preocupación para la ciencia y el conocimiento en general, debería ser una celebración del saber. Los temores al diálogo de saberes parecen más residuos del miedo a perder los incuestionados privilegios sociales concomitantes al calificativo de ser una persona de ciencia que serias preocupaciones por el conocimiento como tal. • 

Juan Alejandro Chindoy 

Asistente posdoctoral. Departamento de Filosofía

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias