Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencia o conocimiento: ¿Qué necesita Colombia?

En los últimos días ha resurgido el debate sobre la ciencia en Colombia como consecuencia de lo que será la política del nuevo gobierno. Se han hecho manifiestas posiciones, aparentemente antitéticas, sobre la existencia, la justificación y la índole de la ciencia en el país. Tal como se han presentado estas posiciones, un diálogo sería imposible o infructuoso.
IStock 1347297297 [Convertido]
E QUE HAY QUE ORDENAR LA DISCUSIÓN, QUE DEBERÍA EMPEZAR POR DILUCIDAR QUÉ ES LO QUE SE ESTÁ DISPUTANDO EN VERDAD Y, TAMBIÉN, QUIÉNES SON LOS ACTORES EN LA CONTROVERSIA. Me ilusiona pensar que, si cada posición hace un esfuerzo por sentar su concepción y definir sus términos, habría entendimiento y consensos prontamente. En este afán por organizar la discusión, me propongo transitar por los asuntos, según como veo yo, que están envueltos en la polémica. Esta especificación de asuntos favorecerá la mejor comprensión de eso que genéricamente se llama “ciencia”, y, más aún, la incorporación de un mayor número de deliberantes, evitándose una reflexión sobre la ciencia como una preocupación exclusiva de científicos o académicos. La falta de simpatía entre las posiciones, en efecto, reside tanto en el uso del vocablo “ciencia” como en el significado concedido a este término. En estos días, se han leído expresiones como “¿Cuál es la ciencia que necesita Colombia?”, “Ciencia hegemónica”, “Ciencia colonial”, “Ciencia moderna”, “Ciencia decolonial”, “Ciencia abierta”, “Geopolítica de la ciencia”, “Ciencia justa”, “Ciencia relevante”. Percibo que detrás de cada una de estas expresiones en que aparece “ciencia”, o se está aludiendo a situaciones y problemáticas distintas de un mismo fenómeno, o se hace referencia a conceptos desemejantes e incompatibles.

Percibo que detrás de cada una de estas expresiones en que aparece “ciencia”, o se está aludiendo a situaciones y problemáticas distintas de un mismo fenómeno, o se hace referencia a conceptos desemejantes e incompatibles.

Concretando y organizando el debate tal como se está produciendo, esto es lo que estaría en juego: 

El uso de la palabra “ciencia” que remite al carácter esencial de práctica cognitiva que tiene el rasgo de ser una realidad concerniente, puramente, al conocimiento. 

El uso de la palabra “ciencia” para concebirla como un “mundo social”, como un orden social, o como una sociedad en sí misma (como un sistema o un subsistema social). La ciencia no es una práctica humana solo para conocer, sino que es un conjunto humano donde se despliegan determinadas relaciones sociales (de poder también, ciertamente) y unos regímenes para convivir ahí, y que afectan los “otros mundos” de una sociedad total. 

El uso del vocablo “ciencia” para designar un mundo social que tiene y debería tener un tipo de relación con una “sociedad total”, entendiendo por esta un ámbito mayor donde hay otros mundos con los cuales la ciencia desarrolla y debe desarrollar un tipo de relación. 

El debate sería fructífero si cada una de estas dimensiones de la ciencia se asumiera como un tema por deliberar, lo que daría pie a tres discusiones distintas. Estos tres temas están engranados sistémicamente, por tanto, lo que ocurra con el destino de uno de ellos afecta al de todos los demás en eso que se llama genéricamente ciencia. 

Podría avanzarse todavía un poco más en esta propuesta de organización del debate. Para ello habría que establecer qué podría discutirse en cada tema. Lo haré de un modo bastante desprevenido. 

La ciencia como práctica o experiencia de conocimiento 

Sería pertinente discutir sobre la índole de los conocimientos que la ciencia genera y debería generar. Si los conocimientos son los resultados de las acciones científicas, ¿cuál es la naturaleza de estos resultados? ¿Son conjeturas? ¿Son verdades definitivas? ¿Deberían convivir en la ciencia unas prácticas que produzcan conjeturas con otras que tuvieran como cometido producir verdades indiscutibles? ¿Podrían caber como prácticas de conocimiento válidas otras prácticas que “la ciencia mundo social” no reconozca? 

¿Qué motiva y qué debería motivar la necesidad de conocimiento? En ciencias sociales hay una conciencia fuerte de que la ciencia como práctica cognitiva debe responder a las necesidades sentidas de la sociedad y, no tanto, a las demandas autorreferenciales que las agendas de investigación de las disciplinas van instaurando como prioridades. 

Podría debatirse si las agendas de investigación deberían estar constituidas por los asuntos relativos a lo pertinente para la ciencia o por lo necesario para el país. 

Aquí cabría reflexionar sobre la confusión que trae identificar automáticamente ciencia con conocimiento ¿Habría que evitar esta confusión? ¿Es posible evitarla? 

Propondría también (volver a) discutir sobre si siempre que hablemos de ciencia, incluyamos a las ciencias sociales, sin desmedro de si cabe pensar que otros “saberes” quepan ahí o deban quedar afuera. 

Sugiero además discutir si no sería mejor hablar del “conocimiento que necesita Colombia”, en vez de la “ciencia que necesita Colombia”. 

IStock 1352015867 [Convertido]
IStock 1347297297 [Convertido]

La ciencia como un “mundo social”, un orden social o una “sociedad” 

Habría que discutir sobre la convivencia de una diversidad cognitiva, pero como diversidad social (esto es, identidades sociales de igual valía y reconocimiento), en el mundo de la ciencia: ¿deberíamos apostar a unas ciencias mono-identitarias o mono-paradigmáticas, en los términos de Kuhn? ¿La sociedad de la ciencia debería tolerar la sumisión identitaria o paradigmática? ¿Convendría un pluralismo identitario (paradigmático) para una mayor democracia científica? ¿Qué consensos cognitivos, y a qué precio, son en verdad posibles en la ciencia vista como una sociedad? 

Cabría en este punto la discusión sobre ciencia y academia, sobre sus fronteras y solapamientos y sobre la conveniencia de tener una ciencia menos academicista. 

Esta ciencia, vista como una sociedad que deviene históricamente en unos órdenes sociales específicos, no está exenta de desarrollar los mismos fenómenos sociales y políticos que cualquier “sociedad total”. Según mis investigaciones, en la ciencia hay procesos de diferenciación social en la forma de clases sociales, hay discriminación social, hay fenómenos de dominación, subalternización e invisibilización. ¿Deberíamos discutir estos hechos sociales? ¿La ciencia que necesita Colombia sería una ciencia sin atavismos, segregación ni prejuicios? 

Debido a la discusión anterior, es importante un debate sobre la realización humana, la justicia y la felicidad en la ciencia. En los últimos años, hemos visto trazas de una degradación de la realización humana, debido a que realización científica pasó a ser sinónimo de producción de unos determinados “productos” y cierta “productividad”, que equivale a unos rendimientos en periodos de tiempo extenuantes y enajenantes. Este régimen ha ocasionado incluso un trastocamiento del fin del conocimiento, donde la meta es producir y no necesariamente aportar. 

En historia y sociología de la ciencia hay un debate sobre el grado de autonomía que tiene y debería tener el mundo de la ciencia ¿Cuánto, por razón de diversos factores, se ha encapsulado la ciencia en Colombia? Si está muy encapsulada o aislada, ¿habría que desarrollar acciones para revertir la tendencia? 

¿Por qué no volver la mirada a la ciencia como institución y con sus instituciones? Además de las universidades, ¿en qué otras partes debería hacerse ciencia? 

Si es cierto que el debate en cuestión se inaugura para llegar a lo fundamental, ¿por qué no polemizar sobre la ética y la misión del científico, el cultivo de un ethos que contenga unos nuevos valores reflejo de la realidad inmediata y no únicamente de una inapelable realidad global? 

¿para quiénes es la ciencia? ¿Todos los miembros de una sociedad total la necesitan por igual? ¿La ciencia se pone en marcha en función de las necesidades de unos sujetos y no de otros?

El mundo social de la ciencia y la sociedad total 

Cuando hablo de la ciencia como mundo, hablo al mismo tiempo de los otros mundos que no son la ciencia: el mundo del arte, de la política, de la empresa, del deporte, por ejemplo. La ciencia tiene diversas relaciones con cada uno de estos cosmos. De estas relaciones depende mucho la necesidad de ciencia y quizás de unas ciencias en particular más que otras. ¿Cómo deberían ser estas relaciones? ¿Habría que privilegiar las relaciones con unos mundos más que con otros? Hoy se ve imprescindible la “alianza” con el mundo empresarial. Esta imaginación de las relaciones con otros mundos es la que podría controlar una tendencia al encapsulamiento y daría con una mejor justificación de la existencia de la ciencia. 

Para la cultura de la ciencia moderna, esta es el mundo central sobre el que giran y deberían girar todos los restantes. Tiene un poder y una hegemonía cultural legítima ¿Es conveniente poner en duda este supuesto aserto? 

Deberíamos discutir sobre la propiedad de la ciencia: ¿de quién es la ciencia? ¿Debería ser de alguien en particular, de algún sujeto social o de alguna entidad política? 

Seguidamente se dialogaría alrededor de la pregunta ¿para quiénes es la ciencia? ¿Todos los miembros de una sociedad total la necesitan por igual? ¿La ciencia se pone en marcha en función de las necesidades de unos sujetos y no de otros? 

Corresponde interrogarse sobre los espacios y los actores que deberían acreditar a la ciencia. En las reflexiones académicas sobre ciencia, ha habido argumentos que sostienen que la ciencia debe ser acreditada por la sociedad, ya que es pernicioso que lo haga ella misma (en una suerte de autoacreditación), por los mismos estragos y vicios que ocasiona ser juez y parte. 

En este mismo tema tiene lugar discutir si la gran misión de la ciencia es “Salvar la vida”. Algunas propuestas esgrimen la transformación radical de la ciencia contemporánea que cambie su misión. 

Un debate sobre los asuntos mencionados en este tercer tema significaría poder contar con más provisiones para una respuesta al dilema sobre si la ciencia es una realidad necesaria o contingente. Recordemos que, desde hace algunos años, se han decretado (estados como el de Japón o México) medidas para suspender, abolir, o dejar de cultivar determinados conocimientos porque se aduce que no son necesarios. 

El debate que ha resurgido es pertinente y necesario. Lejos de buscar zanjarlo, hay que promoverlo. La misma ciencia y la academia tienen un papel principal, en ningún caso deberían omitirse de facultarlo y secundarlo. Solo que para ello se requiere de una ética de debate que consiste, primero, en querer comprender. • 

Rodolfo Masías Núñez

Profesor. Área de Sociología 

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Cartografias Globales
Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales
Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias