Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Cartografías globales de la gobernanza humanitaria: un urgente campo de investigación e intervención para las Ciencias Sociales

Historia e iniciativas modernas del humanitarismo a nivel global frente a las emergencias que estamos viviendo en el siglo XXI, pues, finalmente, hay que actuar en medio de las contradicciones y el mundo imperfecto en que habitamos.
Cartografias Globales
Hace aproximadamente dos años Thea Hilhorst, profesora de Estudios Humanitarios del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, en su conferencia titulada Why do we need to fix the humanitarian aid system(1) hablaba de 135 millones de personas que reciben algún tipo de ayuda humanitaria en el mundo. Con seguridad, el subregistro, la pandemia, los recientes conflictos de Ucrania, los fenómenos producidos por el cambio climático como inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, entre otros, junto con el escalamiento de los conflictos internos, el hambre como resultado de la inflación global, entre otros fenómenos, han aumentado esta cifra en los años recientes. A veces se le denomina como un sistema cuya coherencia y unidad siempre deberíamos indagar etnográficamente(2), pues estamos hablando de una serie de instituciones internacionales y nacionales, estatales y no estatales, religiosas, seculares y militares, en algunos casos, donde convergen tanto profesionales como médicos, ingenieros, enfermeros, economistas, profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades, voluntarios, filántropos y celebridades también.

1. Ver conferencia en https://www.youtube.com/watch?v=6Ah1PPXkdAY

2. Peter Redfield y Erica Bornstein, “Forces of compassion. An Introduction to the Anthropology of Humanitarianism”, Forces of Compassion: Humanitarianism between Ethics and Politics, Peter Redfield y Erica Bornstein (Editores), Santa Fe: School for Advance Research Press, 2000.

Asimismo, convergen saberes, prácticas, discursos, jeeps blancos, camisetas blancas, instrumentos de medición, teléfonos satelitales, mapas, kits humanitarios, redes sociales y una cantidad de materialidades que nos deben llamar la atención sobre la reunión de actores humanos y no humanos que convergen en este esfuerzo. Por supuesto, estas confluencias nunca ocurren en un vacío donde lo internacional simplemente se aplica en lo local. Siempre hay contextos, fricciones e historias locales que sobredeterminan y median tanto las direcciones que toman estos esfuerzos como su necesaria contextualización coyuntural(3).

Médicos sin Frontera (MSF), ejemplo muy llamativo en esta conversación por su naturaleza beligerante frente al ideal de la neutralidad del mundo humanitario, donde converge también el ideal romántico de expatriados llevando vacunas a víctimas, mientras hacen muy efectivas campañas mundial para acabar con el monopolio de las vacunas, afirma que es capaz de estar con todo su equipo en cualquier lugar el mundo en 48 horas una vez reciben una alarma de una emergencia humanitaria. Podemos plantear que tanto MSF, como otras organizaciones que componen ese “sistema humanitario”, están dedicadas a la protección y alivio del “extraño que sufre” siguiendo los principios de atención de emergencia, imparcialidad y neutralidad que se establecieron en el siglo XIX y que se asocian a la fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), luego de los sucesos que rodearon la mítica batalla de Solferino el 24 de junio de 1859, donde Henry Dunant, al ver el sufrimiento de los heridos de la guerra, improvisaría lo que serían los inicios de la medicina humanitaria(4). Para muchos, con tal Comité se iniciaría la historia moderna del humanitarismo a nivel global(5), pero también, en tanto que para Dunant lo humano era realmente lo cristiano, dejaría entrever uno de los debates teóricos, filosóficos y políticos más álgidos del sistema humanitario actual como es el de la misma cualificación de “lo humano”: ¿quiénes son?, ¿quiénes lo componen?, ¿son todos?, ¿sólo aquellos humanos/cristianos merecen nuestra respuesta frente a su sufrimiento?, ¿quiénes necesitan mi ayuda en este momento y a quiénes podemos sacrificar) ¿y los no humanos/no cristianos?, etc. El famoso genocidio de Rwanda en 1990s sigue siendo el mejor ejemplo de la lenta respuesta del sistema humanitario frente a una crisis que fue en su momento anunciada con anterioridad(6). La película de Hotel Rwanda (2004) retrata muy bien este contraste cuando los casos azules llegan a rescatar exclusivamente a los diplomáticos y funcionarios europeos del Hotel Mille Collines, dejando al resto de nacionales a merced de los grupos rebeldes armados.

3. Juan Ricardo Aparicio, Pablo Jaramillo y Carlos Andrés Manrique, “Colombia y la ansiedad universal: afectos, técnicas y saberes de la modernización”. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia. Arlene Tickner y Sebastián Bitar (Editores), Bogotá, Universidad de los Andes, 2017, p.167-190.

4. Henry Dunant, Henry 2017 Recuerdo de Solferino. Ginebra. Comité Internacional de la Cruz Roja, 2017.

5. Michael Barnett, Empire of Humanity: A History of Humanitarianism, Ithaca, Cornel University Press, 2011.

6. Michael Barnett, Eyewitness to a Genocide United Nations and Rwanda. Ithaca, NY; London: Cornell University Press, 2002.

Las organizaciones que hacen parte del “sistema humanitario” protegen al “extraño que sufre” desde los principios de imparcialidad y neutralidad.

Sin duda, debemos agregar a esta lista a las mismas comunidades, movimientos sociales e individuos que reciben la ayuda humanitaria que han demandado críticamente desde el feminismo y la decolonialidad, una discusión sobre su autonomía en el diseño de las respuestas ante, durante y después de la emergencia humanitaria, negando su condición de pasivida y falta de agencia.Claro, como científicxs sociales, debemos también dar el debate mismo del carácter de la emergencia humanitaria, sin duda, otro concepto que también debemos desempacar ante tantas crisis que no son excepcionales, sino permanentes, como en su momento el filósofo Walter Benjamin lo argumentó para caracterizar la misma modernidad. De igual manera, debemos extender esta misma mirada crítica a la idea del desastre natural. Una reciente visión crítica del campo académico de los desastres justamente se ha negado a utilizar el término “natural” para dar cuenta más bien de la distribución estructural y coyuntural de las vulnerabilidades. Desde ese punto de vista, por ejemplo, uno podría preguntarse por la distribución global de estas vulnerabilidades siguiendo los patrones de lo que Anibal Quijano(7) llamaría una colonialidad del poder para así referirse a una distribución estructural en la destrucción o ausencia de infraestructuras justo en lugares con poblaciones históricamente marginadas. Simplemente pensar en la tragedias anunciadas y previstas de las temporadas de huracanes en las islas de San Andrés y Providencia o en los deslizamientos de los barrios marginales en las laderas de Bogotá. Año tras año, pareciera que las mismas condiciones de vulnerabilidad subsisten en el tiempo y que las soluciones parecen diluirse también, mientras lxs humanitarixs entran y salen detrás del sufrimiento y el alivio de esos extraños que sufren.

Porque, finalmente, algo hay que hacer en medio de las contradicciones y un mundo imperfecto. No hay tiempo para reflexionar. Hay que actuar. Paul Rabinow(8) comenta que incluso Michel Foucault pensaba en alistarse, como voluntario y de forma anónima, para Médicos Sin Fronteras.

7. Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.”, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (Compilador), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas, 2000: 201-246.

8. Paul Rabinow, “Introduction”, Ethics, subjectivity and truth, Michel Foucault (Editor), P. Rabinow, New York: The New Press, 1994.

Asistimos a la creación de un nuevo campo de estudio global sobre lo humanitario de las Ciencias Sociales y que combina la teoría con la acción.

Quizás, este coraje para actuar aún en situaciones de emergencia y eminente peligro, algo que también reflexionaría en sus conferencias sobre El coraje de la verdad(9), nos lleva a plantear y dejar claro el pragmatismo que caracteriza el sistema humanitario. Es decir, sobre la pregunta de ¿qué hacer?, a pesar de todas las contradicciones, a pesar del debate entre las acciones de emergencia y de larga duración o del complejo del salvador blanco, del nexo irremediable entre el desarrollo, lo humanitario y los derechos humanos, a pesar de la inextricable relación entre lo humanitario y el poder, propongo entender la acción humanitaria como una que actúa (no sólo piensa, no sólo reflexiona) frente al sufrimiento del otro aquí y ahora. Que actúa en un mundo contradictorio, que actúa muchas veces con un alto sentido de utopía, reconociendo que no hay soluciones definitivas ni absolutas ni libres de dificultades(10,11).

Uno de los grandes giros que tomó mi carrera en la Universidad de los Andes fue haber sido invitado justo por la profesora Thea Hilhorst y el profesor Rodrigo Mena a ser parte como co-investigador del nodo América Latina y el Caribe del proyecto “Humanitarian Governance: accountability, advocacy and alternatives”(12) del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam y financiado por el European Research Council (Horizon 2020 Programme [Grant number 884139]). Junto con colegas en Congo y Etiopía, es nuestro interés investigar la gobernanza humanitaria en contextos específicos donde entran distintos actores a determinar acciones y estrategias siempre determinados por una economía política que es estructurada y contingente. Como producto de esta investigación y, gracias al apoyo decidido del decano de Ciencias Sociales, Mauricio Nieto, hemos creado el Observatorio Humanitario en América Latina y el Caribe(13). El propósito del Observatorio es estudiar las nociones de “lo humanitario” y las tendencias de la gobernanza humanitaria en América Latina y el Caribe desde tres componentes:

Generación de un espacio de discusión y encuentro para personas invitadas (expertas y profesionales) del ámbito humanitario en la región. Con frecuencia anual se propiciará un espacio -conferencia, seminario- para los y las participantes del Observatorio.

Seguimiento a temas y crisis humanitarias de relevancia para la región de América Latina, con énfasis en los trabajos de investigación que se adelantan por parte de miembros o invitados al Observatorio.

Producción y diseminación de insumos comunicacionales que se generarán como respuesta a situaciones humanitarias puntuales.

Asistimos entonces en la Facultad de Ciencias Sociales al lanzamiento y creación de un nuevo campo de estudio necesariamente global sobre lo humanitario de las Ciencias Sociales, cercano, pero también divergente de los estudios del desarrollo, la paz, los derechos humanos y las transiciones. Un campo que combina la contingencia con lo estructural, la teoría y la acción pragmática de que algo, finalmente, hay que hacer.

9. Michel Foucault, El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France 1983-1984, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

10. Peter Redfield, “A Less Modest Witness: Collective Advocacy and Motivated Truth of a Medical Humanitarian Movement”, American Ethnologist, 33(1), 2006: 3-26.

11. Peter Redfield, “Doctors, Borders and Life in Crisis,” Cultural Anthropology, 20(3), 2005: 328-361.

12. Se puede consultar el proyecto en https://www.iss.nl/en/research/research-projects/humanitarian-governance-accountability-advocacy-alternatives

13. El enlace del Observatorio es (https://cienciassociales.uniandes.edu.co/observatorio-humanitario-de-america-latina/)

Juan Ricardo Aparicio

Juan Ricardo Aparicio

Profesor Asociado del Departamento de Lenguas y Cultura

Eucacion Global
Promover una educación global transformadora: Lecciones aprendidas de un aula global del Sur
Los intercambios globales en la educación superior se estructuran y organizan desde la internacionalización. La internacionalización se entiende como la inclusión de aspectos internacionales y globales en los planes de...
Lo Global Empieza
Lo global empieza aquí
El artículo invita repensar las competencias globales como las competencias de una educación liberal. Esta invitación la hacen cuatro docentes de los Andes de formación disciplinar diferente -Lenguas, Gobierno y...
Lo Profano Y Prof
Lo profano y la profanación como respuesta a los dispositivos
El escrito muestra algunas de las propuestas más radicales a favor y en contra de los dispositivos tecnológicos. El texto, además, propone una vía para repensar nuestra relación individual y...
Lo Global Y Las Tecnologias
Lo global y las tecnologías desde una perspectiva crítica latinoamericana
Desde una perspectiva crítica latinoamericana, existen diferencias y similitudes entre lo global y la globalización y que datan de procesos histórico-políticos del siglo XVI y llegan hasta nuestros días. Una...
Relacion Religion Politica
La relación entre religión y política en perspectiva global
La relación entre religión y política, desde una perspectiva compleja y multidimensional, no se reduce a una perspectiva normativa o histórica, sino que requiere una comprensión crítica y sociológica que...
Museo Veteranos
Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea: Un espacio contra el olvido
Los Estudios Globales han permitido ampliar el marco de análisis a un mayor número de actores, disciplinas, temas y aproximaciones de la que se ha llamado la guerra olvidada o...
Hacia La Seg Glob
Hacia la Seguridad Global: una necesidad latinoamericana
Seguridad global existía antes de ser identificada como tal, pero sus fenómenos eran asimilados como parte del ámbito analítico de la seguridad internacional. El programa de pregrado en estudios globales...
Explorando Estudios G
Explorando los Estudios Globales: analizando perspectivas globales en Colombia
Discutimos acerca de los Estudios Globales y su importancia para el mundo de hoy y las Ciencias Sociales para así comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Vamos más allá...
Simulando Al Gran Leviatan
Simulando al “Gran Leviatán”: la educación jurídica experiencial y los Estudios Globales
Las y los estudiantes de “Derecho Internacional” simularon un debate jurídico y geopolítico sobre lo que sucede en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alrededor del territorio conocido como...
Banner Imprenta 3 Editorial
Globalización y complejidad. Una manera distinta de comprender el mundo
Si las sociedades modernas constituyen “sistemas complejos e interconectados”, entonces, para aproximarse a su naturaleza, se requiere de enfoques que, como proceso, den cuenta de la densidad de las interacciones...
Aldea Indígena En La Sierra
Ciencia y saberes ancestrales: Temores infundados y ventajas
Lo que hoy estimamos conocimiento es el resultado de la curiosidad humana, de experiencias intra e interculturales, de aciertos y fracasos, de violencias y benevolencias, de saqueos y de solidaridades,...
IStock 1358749322 [Convertido]
¿Hay una lengua para las ciencias? Reflexiones dialogadas
Para este número de Imprenta, nos preguntamos sobre el rol del lenguaje. Nos cuestionamos más específicamente sobre las implicaciones sociales y políticas de elegir una lengua para la divulgación científica....
IStock 1357816760 [Convertido]
De las Ciencias Sociales, la complejidad y las posibilidades
Hace poco en mi Twitter apareció una frase de Raymond Williams (2022), una de las figuras claves de los Estudios Culturales en su versión británica marxista y gramsciana, en la...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
IStock 1251148267
Por una psicología moral verdaderamente diversa
La moralidad puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Puede hacer que las personas cooperen para alcanzar objetivos encomiables, hagan sacrificios por los demás y piensen más...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias