Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

Yuly Artunduaga

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Banners Historias

La líder campesina putumayense que une la realidad de las generaciones cocaleras del Putumayo con el resto del país por medio de las redes sociales.

Las historias de vida son el mecanismo perfecto para estudiar el factor intergeneracional en el conflicto. A la luz de esta temática de estudio, la vida de Yuly Artunduaga ejemplifica cómo el uso de las redes sociales y la problemática de las drogas tienen todo que ver cuando se habla del factor intergeneracional en el conflicto. Desde su realidad como campesina cocalera busca llegar por medio de sus videos en Youtube a las generaciones que vivieron y viven otras realidades. Su lema es “¡Qué tal!, ¡qué tal! Soy Yuly y vivo en el Putumayo, Yuly Artundiaga de las que dice: en vez de criticar ¡haga!”. Lo interesante de esta historia de vida es la transformación de la narrativa sobre los temas complejos de hablar y la exposición que ella hace en el mundo del internet. 

Yuly Paola Artunduaga Trejo, mejor conocida como Yuly Artunduaga fue una de las tantas aspirantes a las 16 curules especiales para las víctimas producto del Acuerdo de Paz para el periodo 2022-2026. Siendo candidata para la circunscripción de Putumayo, obtuvo el segundo lugar de su distrito electoral con un total de 2.354 votos (El Espectador, 2022). Cabe  destacar que su vida pública no se remite a las elecciones del pasado mes de marzo, desde hace varios años esta lideresa del suroccidente del país ha sido una voz visible para la defensa del enfoque de género en el Acuerdo, la autonomía de los territorios y todo el debate en torno a la economía cocalera en esta región del país. 

La activista se reconoce como una mujer campesina y andino-amazónica (Los Danieles, 2022). Abanderada por los temas poblaciones de género y de defensa del territorio sedimentó su aspiración al Congreso en una campaña con un componente virtual muy marcado. Sin dejar atrás sus rasgos distintivos combinó los atributos de las tecnologías para dar a conocer sus propuestas. 

Teniendo en cuenta el factor intergeneracional abordado desde el Semillero, la historia de vida de Yuly permite entender cómo se construyen los liderazgos femeninos en los territorios más apartados del país. Asimismo, su biografía permite generar discusiones, pero también entrelazarlas en estas realidades distintas del país. Algunas de ellas son el debate cocalero que incluye el uso de glifosato, la representación política y el uso de las redes sociales; siendo estas categorías de análisis, componentes que para el caso específico poseen una comprensión amplia en términos de conceptualización, pero también frente a la población de interés. Dicho de otra forma, el uso de redes sociales, la comprensión sobre el tema de drogas y autonomía territorial se enmarca en una perspectiva amplia que permite integrar las diferentes cosmovisiones de las generaciones que habitan un territorio.   

Referencias:  

El Espectador (2022) Los cuestionamientos a Yuli Artunduaga, aspirante a curul de paz en Putumayo. Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/en-vivo-asi-avanza-el-preconteo-para-las-16-curules-de-paz/ 

Los Danieles (2022) Los líderes sociales se digitalizan y conversan con Los Danieles [Video]. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=kjKHYYYtJw8 

 YulyArtunduaga- MujerAndinoamazonica. (2022). ¿Sabes por qué es más rentable cultivar coca en algunos territorios? [Video]. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=NCWJWUu2YLA 

Escrito por:

Sebastian Forero
Laura Meneses

Loading...
[+] Historias de Vida
Juana Alicia Ruiz
José Jaime Uscátegui | Una vida partida en dos: la política como respuesta generacional al conflicto
Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi
Esmith Rivera: el bullerengue como comunicación intergeneracional en el posconflicto colombiano
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias