Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

Néstor Gutiérrez

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Banners Historias4

Reconoce su responsabilidad por 'falsos positivos' en el Catatumbo

Una de las múltiples atrocidades que se cometieron durante el conflicto armado fueron los casos de los falsos positivos (conocido como el caso 03 por la JEP), civiles asesinados que fueron presentados como combatientes por el estado. Según la JEP, se estima que hubo alrededor de 6.400 casos entre 2002 y 2008 (Los grandes casos de la JEP, sf). Con el proceso de paz del 2016 y la creación de la JEP (jurisdicción especial para la paz) alrededor de 3.000 miembros de la fuerza pública han entregado sus testimonios contando lo sucedido (Los grandes casos de la JEP, sf). Entre estos comandantes se encuentra el suboficial retirado Néstor Guillermo Gutiérrez el cual tuvo un papel en los falsos positivos en el norte de Santander.  

Néstor Guillermo Gutiérrez, es un ex suboficial de las fuerzas armadas de Colombia, este inició su carrera militar al enlistarse al servicio militar y de ahí fue ascendido y trasladado a diferentes regiones del país. Actualmente, Gutiérrez es considerado uno de los máximos responsables de los falsos positivos en el norte de Santander, fue condenado por asesinato y desaparición forzadas. Durante la época de los hechos, alcanzó el rango de cabo primero del ejercicio y fue comandante de la escuadra en la Brigada Móvil 15.  

Alrededor del 2007 Gutiérrez es movilizado al norte de Santander, inicialmente al Catatumbo y luego al municipio El Carmen. Allí se encargó de identificar posibles “colaboradores” con la ayuda de una mujer de la región, conocida como María Eugenia (a la cual le pagaban por cada nombre que diera), y elaboró una lista de 14 – 15 personas quienes fueron etiquetados indebidamente como bajos de alta.  En su testimonio dado en la JEP, Gutiérrez reconoció públicamente que ninguno de los llamados colaboradores tenía en efecto una relación con las guerrillas ni con los paramilitares, sino que eran campesinos, como se puede ver en la siguiente cita: “Asesinamos personas inocentes, campesinos” (JEP, 2022). Además de lo mencionado anteriormente, Gutiérrez se encargaba de conseguir las armas con los paramilitares de Aguachica en el Cesar, que les pondrían a las personas asesinadas para hacerlas pasar como combatientes, contactaba a las víctimas y les mentía para llevarlos a ciertos lugares, proporcionó información de las víctimas, y en múltiples ocasiones llegó a detenerlos y asesinarlos como ejecutor directo.   

Gutiérrez fue el primer militar en pararse frente a las víctimas y declarar públicamente su responsabilidad en los asesinatos a la Fiscalía de derechos humanos de Cúcuta. Al momento de hablar ante la JEP, Gutiérrez menciona que las fuerzas armadas estaban bajo una gran presión, por parte del Estado, para que dieran resultados. Todo esto llevo a que se formara este “teatro” como menciona Gutiérrez que se replicó en múltiples regiones del país.  

“maquinamos, hicimos un … un teatro para mostrar un supuesto combate por la presión que había de los altos manos. Yo ejecuté, yo asesiné familiares de los que están acá. llevándolos con mentiras, con engaños, disparándolos, asesinándolos cruelmente, cobardemente, y ponerles un arma y decir un combate, un guerrillero, y manchar el nombre de esa familia, destruir esa familia, dejar unos hijos sin padre, dejar una madre sin hijos”

(JEP, 2022)

Los falsos positivos son uno de los muchos crímenes de guerra que se realizaron durante todos los años de un fuerte conflicto armado que ha afectado a millones de familias colombianas. Este crimen es particularmente cruel debido a que el daño que se le realiza a las víctimas, sus familiares y su entorno, perdura en el tiempo.  

Con respecto a la víctima, este hecho no solo fue el acto de secuestrar y asesinar, sino que al implantar pruebas falsas los militares incriminaron a estos campesinos inocentes como participes de este conflicto acabando con su honorabilidad, dignidad y nombre. Sin embargo, un aspecto que comúnmente es ignorado es que este crimen de guerra no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino que también afecta a los familiares que conocieron a las víctimas. Dichos familiares, duran años tratando de demostrar la inocencia, limpiar el nombre de su conocido y de su familia, esclareciendo lo sucedido.  

Esto mismo se evidencia en el testimonio, que se presentó anteriormente, que dio Néstor en la JEP. En este caso, Néstor está hablando del señor Javier Peñuela, un campesino asesinado e incriminado por las fuerzas armadas. Cuando Néstor habla de este evento, él mismo dice que destruyeron y mancharon el nombre de esa familia, estas palabras son extremadamente importantes porque está reconociendo el impacto que sus acciones tuvieron no solo sobre las víctimas directas, sino también el impacto que tuvo en los familiares cercanos y en la familia en general. Otro ejemplo es cuando Néstor se dirige directamente con la Señora Sandra Peñuela y le dice: “Le repito doña Sandra, Javier Peñuela era un campesino, me comprometí con usted el día de la reunión, y acá lo estoy diciendo…” (JEP, 2022). En esta parte del testimonio, se dejó muy clara la lucha que tienen las familias de las víctimas por obtener la verdad, por poder recuperar una parte del honor de su familia y especialmente proteger el nombre de su familiar asesinado que fue destruido completamente. Como se mencionó anteriormente, esta lucha del familiar es una de las consecuencias que tuvo las acciones de las Fuerzas Armadas Colombianas sobre las familias colombianas, una carga que se pasó en muchos casos de generación en generación, pues en esa audiencia se encontraban hermanos, hijos, esposos, esposas…  

Finalmente, los falsos positivos dejan un impacto generacional tanto económico como social que acompaña a las generaciones que no vivieron este hecho pero que aún son vistos a la luz de su familiar incriminado.  

Para terminar, es importante mencionar que escogimos hablar de la historia de Néstor Guillermo Gutiérrez porque aunque esta es una persona que durante su tiempo en las fuerzas armadas causó muchísimo daño, su historia tiene una diferencia a la de muchos de los victimización de esta atrocidad y es el hecho de que él fuera una de las primeras figuras en tomar responsabilidad por los hechos (especialmente en un momento donde no se hablaba del tema al no ser un evento conocido) y que después con la creación de la JEP estuviera dispuesto a hablar con las víctimas y ayudar con las investigaciones. Esto último nos pareció importante recalcar porque aunque Néstor Guillermo Gutiérrez nunca va a poder arreglar por completo lo que hizo, pues no puede devolver los años de sufrimiento, ni los familiares fallecidos, al hablar en público y contar lo sucedido por lo menos les está devolviendo a las víctimas su honor, su buen nombre y la seguridad de que la memoria y el recuerdo de sus familiares está limpio… todo esto valiéndose una pequeño respiro dentro de un mar de dolor que dejaron las acciones de las fuerzas armadas en estas familias.  

JEP Colombia (2022) Caso03| Cabo (r) Néstor Gutiérrez reconoce su responsabilidad por ‘falsos positivos’ en el Catatumbo. YouTube. [Online].

Referencias:  

‘Asesiné cobardemente a civiles’: militares reconocen ‘falsos positivos’. (26 de abril de 2022). Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-falsos-positivos-que-reconocieron-militares-en-audiencia-667794 

03 Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. (s.f). Retrieved from Los grandes casos de la JEP: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html 

 Colpensa (2022). «Ejecutamos a inocentes, a campesinos del Catatumbo», reconoció exmilitar ante la JEP. Revista El País. [Online]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/colombia/ejecutamos-a-inocentes-a-campesinos-del-catatumbo-reconocio-exmilitar-ante-la-jep.html  

 JEP Colombia (2022) Caso03| Cabo (r) Néstor Gutiérrez reconoce su responsabilidad por ‘falsos positivos’ en el Catatumbo. YouTube. [Online]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eJvULhfZsbU 

 “No encontrábamos la guerrilla, pero había que dar resultados”: cabo del Ejército. (26 de abril de 2022). Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/falsos-positivos-militar-retirado-reconoce-su-responsabilidad-por-casos-del-catatumbo-ante-la-jep/ 

Pérez, O. (2022). “No encontrábamos la guerrilla, pero había que dar resultados”: cabo del Ejército. El Espectador. [Online]. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/falsos-positivos-militar-retirado-reconoce-su-responsabilidad-por-casos-del-catatumbo-ante-la-jep/  

Torrado, S. (2022). “Asesinamos a campesinos inocentes”: la confesión de militares colombianos ante el tribunal de paz. Revista El País. [Online] Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-04-27/asesinamos-campesinos-inocentes-la-confesion-de-militares-colombianos-ante-el-tribunal-de-paz.html  

Escrito por:

Laura García Laverde
Susana García Arango

Loading...
[+] Historias de Vida
José Jaime Uscátegui | Una vida partida en dos: la política como respuesta generacional al conflicto
Jorge Tovar, ¿víctima o victimario?
Francia Márquez: ¿una historia de vida excepcional?
Juana Alicia Ruiz
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias