Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

María José Pizarro: hija de la guerra, mujer de paz

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Banners Historias7

La historia de María José Pizarro es una historia partida en dos. Aunque estas dos partes están profundamente relacionadas y necesariamente una es consecuencia de la otra; es como ver dos películas opuestas.

Nació en el año 1978; en medio del creciente desarrollo de guerrillas y con los primeros pasos del paramilitarismo. Su historia estaba escrita desde que nació. Todo parecía indicar que al ser hija del ex – guerrillero y máximo líder del M-19, Carlos Pizarro Leongómez su historia estaba condenada a la violencia, a la guerra y a un casi que predestinado final trágico. Sus primeros pasos se dieron en cárceles, en campamentos guerrilleros, y en lugares escondidos a donde la llevaban a ver a su padre, quien para su infancia era buscado en todo el país.  Su infancia no fue mucho mejor. Tuvo que exiliarse en varios países, como Ecuador, Nicaragua y Francia, en donde duraba meses sin tener contacto alguno con su padre o madre. Aunque ella no participara de la guerra, esta le arrebató la posibilidad de tener una vida con su padre, le arrebató tanto como a otros. En principio, esta es una historia que parece no tener posibilidades; no obstante, María José resistió al inicio de esta historia, sin dejar de lado la carga de la herencia familiar. Pasó su juventud exiliada y estudiando hasta convertirse en artista plástica, durante este tiempo se dedicó a hacer un ejercicio de memoria en el que trató de reconstruir todos los eventos de su infancia: la angustia, el dolor, la incertidumbre. No obstante, y a pesar de lo dificil de tener la carga de ser la hija de un actor armado y a la vez víctima de esa misma violencia, María José agarró sus memorias y decidió lo que no quería seguir siendo: hija de la guerra. Cuando volvió su bandera era la bandera de la paz. Ella misma afirma que sus vivencias y lo sucedido con su padre la llevan a ponerse la camiseta para que nadie más pase por lo mismo. De esta forma, la carga herencial del dolor y la guerra lo transformó en una bandera política por la paz. Así, hoy la niña que daba sus primeros pasos en cárceles y que jugaba en las trincheras de campamentos guerrilleros, da sus pasos por el Congreso de la Republica y “juega” a debatir constantemente por la paz, implementación de los acuerdos y la memoria histórica. Hoy su historia está hecha de los retazos que dejó lo vivido en su infancia y con su padre, los cuales convirtió en un legado positivo y la convirtió en una mujer de paz. Hoy ella vive en el “Nombre del Padre”, de su padre, pero construyendo su identidad como una mujer de paz, como ella se identifica. 

Referencias:  

Revista Semana (2019), Especiales En el nombre del padre: María José Pizarro, recuperado de: https://especiales.semana.com/en-el-nombre-del-padre/maria-jose-pizarro.html 

Hacemos Memoria (2019), Carlos, mi papá. Memorias de María José Pizarro, recuperado de: https://hacemosmemoria.org/2019/06/06/carlos-mi-papa-memorias-de-maria-jose-pizarro/ 

El Universal (2015), No recibí por herencia el odio: María José Pizarro, recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/no-recibi-por-herencia-el-odio-maria-jose-pizarro-201628-ITEU302749 

Tribuna Cultura (2022), Un pacto por la libertad. Una entrevista con María José Pizarro, recuperado de: https://www.revistatribunacultural.com/maria-jose-pizarro-y-el-pacto-historico/ 

Escrito por:

Andrés Santiago Pérez Samudio
Camila Andrea Vera Herrera

Loading...
[+] Historias de Vida
Esmith Rivera: el bullerengue como comunicación intergeneracional en el posconflicto colombiano
Luz Marina Bernal: Una lucha interminable
Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi
Yuly Artunduaga
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias