Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

Jorge Tovar, ¿víctima o victimario?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Foto de Jorge Tovar con una de las víctimas del conflicto armado. Recuperada de su página web: http://www.jorgerodrigotovar.com
Foto de Jorge Tovar con una de las víctimas del conflicto armado. Recuperada de su página web: http://www.jorgerodrigotovar.com

El Conflicto Armado colombiano y las negociaciones para La Paz han generado numerosas controversias. Una de estas es la figura de Jorge Tovar, abogado rosarista nacido en Valledupar en el seno de una familia que marcó la historia colombiana. En 1999, cuando Jorge tenía 7 años, su padre se marchó a la guerra y se convirtió en Jorge Cuarenta, hoy ex comandante paramilitar del Bloque Norte de las AUC, quien ha confesado más de 600 crímenes.

“¿Qué sería de nuestras vidas si recordáramos todo el horror que nos ha pasado, toda la tragedia que nos ha marcado, todo el dolor que hemos asimilado?”

(Sánchez Baute, 2008, p.247)

El Conflicto Armado colombiano y las negociaciones para La Paz han generado numerosas controversias. Una de estas es la figura de Jorge Tovar, abogado rosarista nacido en Valledupar en el seno de una familia que marcó la historia colombiana. En 1999, cuando Jorge tenía 7 años, su padre se marchó a la guerra y se convirtió en Jorge Cuarenta, hoy ex comandante paramilitar del Bloque Norte de las AUC, quien ha confesado más de 600 crímenes. 

El hijo de la guerra que quiere ser padre de la Paz:   

Jorge Tovar es uno de los 16 congresistas que ocuparon las curules para las víctimas del Conflicto Armado. Él aparece registrado como víctima de dos desplazamientos forzados, en 2006 y 2015, por la UARIV, y atribuye en la decisión de su padre de convertirse en Jorge Cuarenta, haber presenciado los asesinatos y secuestros de varios familiares y de haber sido obligado a dejar el país. Lo anterior lo ha llevado a mencionar que quizás él fue la primera víctima de su padre. Con el fin de demostrar el abismo que separa a la víctima del victimario, Jorge Tovar ha mencionado que no volvió a establecer conexiones con su padre hasta después del proceso de desmovilización. Al mismo tiempo ha propuesto que su conexión con su padre sea reformulada en dirección de la construcción de un puente entre las víctimas y el victimario que pone una sombra sobre su nombre. 

Durante su candidatura y los momentos siguientes a su elección, Jorge Tovar defendió la legitimidad de su cargo recordando que no se puede hacer una distinción entre las víctimas, de manera que todos hemos sufrido los estragos del Conflicto y merecemos ser tratados igualitariamente sin importar la naturaleza de nuestro victimario y que al mismo tiempo en nuestro sistema los crímenes de sangre no existen, las responsabilidades son individuales. 

“Lo que no nos ha permitido superar el conflicto armado es dar un trato diferencial a las víctimas dependiendo de su victimario. Denme la oportunidad, no me sigan juzgando por algo que yo no hice, júzguenme por lo que yo haga o deje de hacer”

(Tovar, 2022)

 “Jorgito 41”:  

Tras renuncia al cargo como coordinador del Grupo de Articulación para la Política Pública de Víctimas del Ministerio del Interior, Jorge Tovar empezó su controversial campaña, pues muchas personas lo perciben como un victimario y creen que es paradójico que represente a las víctimas. Imelda Daza, dirigente de la UP, asegura que “ninguna de las 320.000 víctimas del Cesar se siente representada por el hijo de un victimario” (Cambio, 2022). Además, se dice que durante su campaña hubo compra de votos, que esta contó con el apoyo indebido de la Unidad de Víctimas del Cesar y que recibió ayuda de grupos paramilitares que hacen presencia en esa zona (Cambio, 2022). Asimismo, Claudia Vásquez, candidata por esa circunscripción, denunció la existencia de áreas donde solo Jorge podía hacer campaña (El colombiano, 2022). Estas acciones por las que es acusado no son las que le han creado la imagen de victimario con la cual es percibido, a él se le percibe como victimario por los actos de su padre, no por sus acciones propias. 

“El nuevo congresista es el hijo del comandante del Bloque Norte de las AUC, un hombre que sembró mucho dolor en los territorios y que consolidó una macroestructura que cooptó todos los espacios sociales, políticos y económicos. Para las víctimas es lamentable que Jorgito los represente cuando su padre no las ha reparado, no ha dicho la verdad y nunca ha pedido perdón”

(Cambio, 2022).

El perfil de Jorge Tovar ilustra una controversia generacional configurada a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. La vida de Jorge Tovar pone en juego la definición de víctima y victimario y permite cuestionarse hasta qué punto se puede responsabilizar a los hijos por las acciones de sus padres o por ser sus cómplices indirectamente. Él se percibe a sí mismo como una víctima del conflicto -y específicamente de su padre-  mientras que muchas víctimas lo perciben a él como uno de los principales victimarios. ¿Cuál de las dos perspectivas prima? 

Referencias:  

Baute, A. S. (2011). Líbranos del bien. Alfaguara. 

Colombia +20 (Director). (2022, March 17). Habla Jorge Tovar, hijo de “Jorge 40”, quien se quedó con una curul de paz | Colombia +20. https://www.youtube.com/watch?v=B72SeWWgGjQ 

Colombiano, E. (2022, March 14). El hijo del jefe paramilitar “Jorge 40”, Jorge Rodrigo Tovar, logró curul de víctimas en el Congreso. www.elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/jorge-tovar-hijo-de-jorge-40-logro-curul-de-victimas-en-el-congreso-PO16907976 

Hay zonas donde solo puede hacer campaña el hijo de ‘Jorge 40′. (n.d.). Retirado octubre 27, 2022, de https://www.wradio.com.co/2022/02/24/hay-zonas-donde-solo-puede-hacer-campana-el-hijo-de-jorge-40/ 

Jimeno, A. M. (n.d.). Jorgito 41, un representante de víctimas con sangre de victimario | Cambio Colombia. Retirado octubre 27, 2022, de https://cambiocolombia.com/articulo/poder/jorgito-41-un-representante-de-victimas-con-sangre-de-victimario 

Víctimas del Caribe rechazan el nombramiento de Jorge Rodrigo Tovar. (2020, Mayo 22). Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2020/05/21/victimas-del-caribe-rechazan-el-nombramiento-de-jorge-rodrigo-tovar/ 

Escrito por:

Sofía Biermann
María José Gómez 

Loading...
[+] Historias de Vida
Néstor Gutiérrez
Juana Alicia Ruiz
Esmith Rivera: el bullerengue como comunicación intergeneracional en el posconflicto colombiano
Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias