Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Semillero de género, intervenciones psicosociales y bienestar

Líneas de atención en salud mental

Linea 106 de Ayuda de Atención Psicosocial y Soporte.
Cobertura Nacional
Línea Esperanza 01800-943782.
La Guajira
Línea Amiga 3125751135.
Meta
Línea amiga "Ámate y Vive". 606 3339610.
Risaralda
3106363779 - 3104718934.
Sucre
• 3105356615 -316 2458423.
• Hospital departamental psiquiátrico universitario del Valle 602 3223232 (interconsultas, asesorías, atenciones).
Valle del Cauca
CRUE 605 3309000 Extensión: 5131. 605 3308100 - 605 3308101.
Atlántico
Línea 125 de Atención a Urgencias y Emergencias en Salud.
Arauca
Línea 125.
Bolívar
Centro Regulador de Urgencias y Emergencias 3173717451.
Casanare
3212480377.
Cundinamarca
CRUE 3102270926.
Guanía
Centro de Escucha 3219073439 y 608 8702277.
Huila
Anterior
Siguiente

Líneas de atención a la mujer

•Línea Púrpura Bogotá: 018000112137 WhatsApp: 3007551846.
•Bogotá D.C. - Secretaria de la Mujer.
Bogotá
• Línea 155 de Orientación a Mujeres Víctimas de Violencia.
• Línea Púrpura Departamental 317 648 81 46.
• Línea Púrpura Cali 318 861 15 22.
Cali
• Línea de Atención a la ciudadanía: 604 409 90 00 - 01 8000 4 19000.
• Gobernación de Antioquia - Secretaría de las Mujeres.
Antioquia
Secretaría de Mujer, Equidad Género y Diversidad Sexual.
Valle del Cauca
Anterior
Siguiente

¿Qué hacemos?

Desde 2019-1, Ana Lucía Jaramillo, actual Directora del departamento de Psicología, en compañía de les estudiantes interesados ha trabajado en la traducción, adaptación e implementación de un programa que busca prevenir la violencia sexual y de género en contextos universitarios. Asimismo, los temas que se trabajan de manera transversal en el semillero son los estereotipos-roles de género, creencias sociales, violencia de género, consentimiento, violencia periodística, análisis crítico de culturas machistas, empoderamiento para la intervención del observador participante, feminismo, entre otros.

¿Cómo lo hacemos?

El programa que el semillero ha adaptado e implementado proviene de la Universidad de Exeter y recibe el nombre de “The intervention initiative”. Este tiene como objetivo de prevenir la violencia sexual a través de la formación de observadores activos que tengan herramientas efectivas para actuar antes, durante y después de situaciones de riesgo.

El programa está diseñado para impartirse en 8 sesiones separadas, cada una de una hora mínima de duración. Cada sesión tiene como propósito explorar cuestiones particulares: creencias sociales, el concepto de observador activo, la violencia sexual y sus impactos, entre otros.

Las actividades que se llevan a cabo en el semillero son:

  • Traducción de la intervención y su material asociado para su implementación y adaptación.
  • Implementación de la intervención por facilitadores expertos.
  • Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados y cambios obtenidos en cada sesión a partir de la intervención.
  • Evaluación del alcance y aplicación de la intervención a otros contextos y espacios en la universidad.
  • Discusión del material de la intervención para su adaptación cultural.
  • Realización de entrevistas a los participantes de las sesiones.
  • Transcripción de las entrevistas para su respectivo análisis.
  • Observación de las sesiones.

¿Por qué esto es necesario?

El acoso sexual y su prevalencia en las universidades.

“En países como Australia y Estados Unidos, donde se llevan realizando mediciones de violencia sexual en universidades desde hace varias décadas, la prevalencia de acoso sexual oscila entre el 6% y el 63%, y la violación y otros tipos de contacto sexual no deseado entre 2% y el 21% (AHRC, 2017; Krebs et al., 2016). Nuestra revisión de estudios sobre la prevalencia de violencia sexual en América Latina resultó en tan sólo 20 artículos publicados en los últimos 15 años, en sólo México, Chile, Brasil y Colombia. Estos estudios han tenido numerosas limitaciones metodológicas (ej. muestras no representativas; aplicación en salones de clase; formulación inadecuada de las preguntas). Estudios en Colombia antes del 2017 evidencian una menor prevalencia del fenómeno en comparación con lo encontrado en otros países (Castaño-Castrillón et al., 2010; Moreno-Cubillo et al., 2007). Sin embargo, en un estudio de nuestro grupo de investigación realizado en 2017 (Pérez-Trujillo, Jaramillo-Sierra & Quintane, en prensa), con una muestra de 3,555 estudiantes de una universidad colombiana mediana, evidenció que el 62,5% de estudiantes habían sufrido algún tipo de acoso sexual desde su ingreso a la universidad; 10,9% contacto sexual no deseado; 1,7% reportaron violación vaginal y 1,5% violación oral”.

Línea del tiempo

2017
Ana Lucía Jaramillo y Mónica Pérez se ganaron una convocatoria de financiación para iniciar un diagnóstico de la prevalencia de violencia sexual en la Universidad de los Andes.
2017
2019 1
Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de replicar dicho diagnóstico en otra universidad privada de Bogotá. Y ante la prevalencia del fenómeno, comenzaron a trabajar en la adaptación cultural de The Intervention Initiative, de la Universidad de Exeter.
2019 1
2019-2 a 2021-1
se ha implementado el programa cinco veces.
2019-2 a 2021-1
2020-2 y 2020-1
Negociación con otras instancias de la Universidad para aumentar el alcance de la intervención (Facultad de Derecho con el curso de Constitución y Democracia, Ombusdperson y Decanatura de Estudiantes con los círculos de participación).
2020-2 y 2020-1

Aliades

Mónica Pérez

Pares de Acompañamiento Contra el Acoso

No es Normal

Protocolo MAAD

Comité de Género de la Facultad

Comité de Género del Departamento

publicaciones

Artículo de la nota uniandina.

Perez-Trujillo, M., Jaramillo-Sierra, A.L. y Quintane, E. (2019). Connectedness as a Protective Factor of Sexual Victimization among University Students. Victims& Offenders, 14:7, 895-919.

Integrantes

Integrantes actuales Integrantes pasados
Diana Viáfara (2019/2-actualidad) Angie Tatiana Farfán (2019/1)
Valentina Campo Pacheco (2019/2-actualidad) Alejandro Saavedra (2019/1)
Mariana Gómez Hoyos (2019/1-actualidad) Mateo Acosta Betancourt (2019/1)
Lina María Gómez (2019/1-actualidad) Geimy Tatiana Velandia (2019/1)
Vega Laura Sofía (2020/2-actualidad) Isabela Muñoz (2019/1)
Sara Alfonso (2020/1-actualidad) Juliana Mesa (2019/2)
Sofía Ordóñez (2022/1) María Paz Monroy (2019/2)
María Álvarez (2022/1) Laura Montealegre (2019/2)
Ana María Cortés (2022/1) Daniel López (2020/1)
Isabella Ospina (2022/1) Sara Lucía Garnica (2020/2)
Sarah Sofía Gutiérrez (2022/1) Juan Sebastián Mejía (2020)
Susana García (2022/1) María Camila Ríos (2019-2021)
Daniela Parra (2022/1) Carola Andrea Ralde (2021/1)
Rodrigo Javier Quisbert (2021/1)
Joan Felipe Lizarazo (2021/1)
Mabel González (2021/1)
Lauracatalina Gross (2021/2)

Contacto

El semillero se reúne cada ocho días: los viernes de 11am a 12pm. Si desea asistir a alguna de las sesiones o involucrarse en el mismo, no dude en escribirnos a:

al.jaramillo@uniandes.edu.co

m.gomezh@uniandes.edu.co

Directora

Ana Lucía Jaramillo Sierra
Doctora en Desarrollo Humano – Virginia Tech University.
Maestría en Psicología – Pontificia Universidad Javeriana.
Especialización en Terapia Sistémica - Pontificia Universidad Javeriana.
Psicóloga – Universidad de los Andes.
Directora y profesora asociada – Departamento de Psicología – Universidad de los Andes.
Grupo de investigación Colciencias: Subjetividades e intervenciones psicosociales en contextos de violencia.
Líneas de investigación: Género, intervenciones y bienestar; Violencia sexual en contextos universitarios

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias