Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales

Filosofía para la vida pública

Main Menu
  • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
  • 1
    Tumbar estatuas, fracturar la historia
  • 2
    Palestina, América latina y la academia
  • 3
    Encuentros CEM. Justicia y migración en las Américas
  • 4
    Nuevos fascismos en neoliberalismo en Latinoamérica hoy
  • 5
    La pandemia y la ciencias comercializada

Tumbar estatuas, fracturar la historia

A partir de las acciones Misak en el espacio público, los invitados reflexionarán sobre la manera en que estas intervenciones producen un cuestionamiento crítico de una historia colonial que pervive en nuestras instituciones hoy. 

Invitados

Didier Chiramuscay

Profesor de Uniminuto
Ex vicegobernador cabildo Nu Kotrak

Indy Pipaya Fernández

Integrante del pueblo Misak
Colaboradora de AISO

Maria del Rosario Acosta

Filosofa
Universidad de California – Riverside

Carlos Alberto Benavidez

Antropólogo
Universidad Externado de Colombia

Palestina, América latina y la academia

¿Cómo es la situación que vive el pueblo palestino a diario? ¿Cómo se vive la academia en Palestina en la compleja situación de ocupación? ¿Cómo ha actuado la sociedad civil internacional para exigir el cumplimiento del derecho internacional y el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino? Y en todas estas preguntas ¿cuál es el lugar de la comunidad universitaria en América Latina en ello?

Invitados

Alma Irshaid

es una académica y nutricionista palestina. Trabaja en la Universidad Nacional An-Najah en Nablus Palestina. Interesada en crear conciencia sobre la lucha y los problemas palestinos, habiendo vivido en el extranjero la mayor parte de su vida. Ha sido parte de diferentes actividades e iniciativas relacionadas con esta materia.

Marcela Álvarez Pérez

es maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Cuenta con una segunda Maestría en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica por la Universidad de las Américas Puebla, institución en la que obtuvo la Licenciatura en Relaciones Internacionales y donde actualmente estudia el doctorado en Creación y Teorías de la Cultura. Es miembro de la Sociedad de Honor para Académicos Internacionales Phi Beta Delta, y de la Red de Regionalismo y Desarrollo Social (REDESFRO). Ha trabajado en proyectos de investigación sobre redes sociales y movimientos políticos juveniles en el Medio Oriente, así como política interna iraní y política exterior de Estados Unidos y Canadá, así como congresos nacionales e internacionales.

Isabel Rikkers

hace parte del colectivo BDS Colombia y es Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Modera

Milena Patiño

Estudiante del Doctorado en Filosofía
Universidad de los Andes

Encuentros CEM.Justicia y migración en las Américas

la profesora Allison B. Wolf plantea que debemos evaluar si una política, ley o norma relacionado con la migración es justo o no según su relación con la opresión de lxs migrantes.

Presentación del libro:

Justicia y migración de las Américas

Autora: Dra. Allison B. Wolf.

Profesora del Departamento de Filosofía e investigadora del Centro de Estudios en Migración (CEM), Universidad de los Andes.

Filosofía para la vida pública y Encuentros CEM se unen para presentar el libro Just Immigration in the Americas: A Feminist Account.

En contraste de la tradición liberal y jurídico occidental, en Just Immigration in the Americas: A Feminist Account, la profesora Allison B. Wolf plantea que debemos evaluar si una política, ley o norma relacionado con la migración es justo o no según su relación con la opresión de lxs migrantes. Para defender esto, después de elaborar cómo debemos entender la opresión en varios contextos (domésticos, globales, y epistémicos), Wolf dedica un capítulo para analizar una ley, práctica, o norma de migración en contextos concretos por las Américas, enfocando en migración latinx en los Estados Unidos, México, el Triángulo Norte, Costa Rica, y Colombia. Y, en el proceso, ella no solo demuestra la importancia de su propuesta, sino ilumina varias injusticias que lxs migrantes latinxs enfrentan en su vida cotidiano que tenemos que resistir.

Para comentar el nuevo libro de la profesora Wolf, contamos con la participación de:
Dra. Amy Reed-Sandoval, Universidad de Nevada, Las Vegas
Dr. Carlos Sandoval García, Universidad de Costa Rica
Dra. Carolina Moreno V, Universidad de los Andes.

Participantes

Allison Wolf

Allison Wolf es profesora asociada y coordinadora de posgrados del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

Conversatorio: Nuevos fascismos en neoliberalismo en Latinoamérica hoy

Hoy en día, en distintos lugares del mundo, estamos viendo el surgimiento y consolidación de movimientos, partidos..

Hoy en día, en distintos lugares del mundo, estamos viendo el surgimiento y consolidación de movimientos, partidos, y gobiernos que promueven prácticas de estigmatización, políticas de odio, programas que promueven la reducción de derechos y la erosión de instituciones democráticas, formas de vaciamiento territorial a través de masacres, prácticas sistemáticas de persecución de los adversarios políticos, entre otros fenómenos, que han reactivado en los análisis sociales la noción de fascismo, sus derivados (neofascismo, posfascismo) y afines (dictadura, totalitarismo). En este conversatorio discutiremos la relevancia de esta noción para comprender tales preocupantes experiencias del presente. Y en particular nos interesará pensar el vínculo entre programas y prácticas de gobierno neoliberales y las mencionadas derivas anti-democráticas, situando el análisis especialmente en Colombia.

Penalistas

Luciana Cadahia

Universidad Católica de Chile 

Sara Tufano

Socióloga

Constanza Castro

Universidad de los Andes

Laura Quintana

Universidad de los Andes

Participantes

Laura Quintana

Laura Quintana es directora y profesora asociada del Departamento de Filosofía de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

Constanza Castro

Constanza Castro es profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

La pandemia y la ciencia comercializada

En este evento de ‘Filosofía para la vida pública’ Manuela Fernández Pinto, profesora del departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, nos hablará de cómo el modelo comercial de las vacunas del Covid-19 explota las inequidades sociales que ya existían antes de la pandemia.

La globalización y comercialización de la investigación científica va de la mano de grandes inequidades en la división internacional del trabajo científico y su apropiación en las sociedades. Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 ha puesto contra la pared a gobiernos y agencias de cooperación internacional, quienes se han visto en la necesidad de encontrar millones de dólares para el manejo de la emergencia de salud pública, lo cierto es que la investigación científica, y en concreto el desarrollo de las vacunas, ha seguido el modelo de organización privado y comercial propio del mundo globalizado. En la charla hablaré del impacto que ha tenido este modelo de comercialización en aspectos tanto éticos como epistémicos de la investigación, y mostraré cuáles han sido algunos de los impactos puntuales en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19. En particular, explicaré cómo el modelo comercial explota las inequidades sociales a nivel global y compromete la salud y las vidas de los menos favorecidos. 

Participantes

Manuela Fernández Pinto

Manuela Fernández Pinto es profesora Asociada del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias