Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → La Facultad

En esta sección
Historia
La Facultad en cifras
Gobierno Académico
Fondo Beca Dora Röthlisberger
Programa Travesías
Internacionalización

Gobierno académico de la Facultad de Ciencias Sociales

Estructura

La Facultad de Ciencias Sociales es una de las diez Facultades, que junto con la Escuela de Gobierno y tres centros (el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), el Centro de Ética Aplicada (CEA) y el Centro de Español) conforman las 14 unidades académicas principales de la Universidad. Nuestra Facultad tiene seis departamentos: Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura y Psicología, cada uno de los cuales ofrece un programa de pregrado.

A ellos se suman las demás dependencias académico-administrativas que la conforman: la Decanatura, el órgano superior de la Facultad; la Secretaría General, encargada de todas las labores administrativas; la Escuela de Posgrados, que administra y articula los programas de maestría y doctorado; la Vicedecanatura de Investigaciones, que coordina los proyectos de investigación y  consultoría, así como los programas y cursos de Educación Continua; la Dirección Académica, que se encarga de garantizar la calidad pedagógica y la pertinencia de los programas de pregrado, el Equipo de Publicaciones que se ocupa del proceso editorial de libros y revistas académicas; y el Equipo de Comunicaciones, que trabaja de la mano con los miembros de la comunidad para visibilizar su trabajo.

Da clic sobre cada nodo para conocer cómo están conformadas las unidades académicas y administrativas de la Facultad de Ciencias Sociales y su relaciones entre sí. Si quieres verlo en pantalla completa haz clic aquí

Comités

El Consejo de Facultad tiene el apoyo de diversos comités para la toma de decisiones. Estos son:

Comité de Año Básico

El comité de año básico lo integra el decano, un representante de cada departamento de la Facultad y el director de proyectos académicos de la Facultad.

El comité se encarga de la oferta de cursos para el año básico y de las labores de organización, seguimiento y evaluación de las actividades del ciclo básico.

El comité se reúne ordinariamente una vez cada quince días.

Comité de Asuntos Disciplinarios de la Facultad

Este comité está conformado de acuerdo con los criterios estipulados por los Reglamentos Generales de Estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad y su función es estudiar y decidir las sanciones disciplinarias de aquellos estudiantes de la Facultad que hayan cometido alguna falta disciplinaria.

Siempre que tiene asuntos por tratar, el comité disciplinario se reúne ordinariamente una vez cada quince días y extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten.

Comité de CBUs

El comité lo conforma un representante da cada departamento de la Facultad, el decano y el director de proyectos académicos. Se encarga de revisar y aprobar la oferta de cursos del área de Ciencias Sociales para los dos semestres académicos y el periodo intersemestral.

Comité de Comunicaciones

El comité de comunicaciones de la Facultad se encarga de trazar la estrategia para visibilizar y difundir el trabajo que se hace en la Facultad y de decidir cómo ésta debe presentarse ante el público. El comité está compuesto por el decano, la secretaria general, la vicedecana de investigaciones, la directora de la Escuela de Posgrados, el director de Proyectos Académicos y cinco profesores de distintos departamentos y el coordinador de comunicaciones, quien lo lidera.

Comité de Publicaciones

El Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales está conformado por el Decano, la Vicedecana, la Editora General de Revistas, el Editor General de la Universidad, la Coordinadora Editorial, un profesor representante de cada unidad académica e invitados externos cada vez que el Comité lo requiera. Los representantes de las unidades académicas son elegidos entre sus profesores de planta por un período de dos años, renovables.

El Comité se reune una vez al mes y se encarga de conceptuar sobre la publicación de resultados de investigación.

Comité de Ética

El comité de ética de la investigación de la Facultad está encargado de evaluar la rigurosidad y calidad de los proyectos de investigación de nuestros estudiantes de posgrado, desde el punto de vista ético, tal como el comité de ética de la Universidad evalúa los proyectos de profesores e investigadores posdoctorales. Su propósito es verificar que en el planteamiento y desarrollo de los proyectos de investigación, se dé prevalencia al respeto, a la dignidad, a la protección de los derechos y al bienestar de las personas y demás seres vivos involucrados en la investigación.

Está compuesto por la vicedecana de investigaciones, seis profesores de distintos departamentos y un secretario.

Al presentar tu propuesta ante el comité recuerda que debes seguir los lineamientos establecidos en la guía disponible abajo. Es importante que la propuesta tenga el aval del respectivo director o directora de la tesis.

Guía de presentación de propuestas ante el Comité de ética

Se recibirán las propuestas de los estudiantes de posgrado de la Facultad, las cuales deben seguir los lineamientos establecidos en la guía para el proceso de aplicación (se adjunta). Es importante que estas tengan el aval del respectivo director o directora de la tesis.

Los proyectos debe ser presentados con por lo menos 5 días hábiles de anterioridad a la sesión respectiva, es decir a más tardar a las 11:59 pm del martes anterior al comité para el cual se quiere presentar la propuesta.

Cualquier inquietud pueden consultar al siguiente correo: etica.faciso@uniandes.edu.co

Comités de Evaluación Trienal (CET)

Cada departamento tiene un comité de evaluación trienal que se encarga de propender por el cumplimiento de los objetivos de los planes de trabajo de los profesores y profesoras. Cada uno es presidido por el director del respectivo departamento.

Consulta aquí la guía para la presentación de documentos para la evaluación trienal

Comité de Género

El comité de género de la Facultad trabaja para ampliar las formas de denuncia y acción frente a violencias sexuales y de género, ofrecer un espacio donde se discutan de manera crítica y reflexiva el género y el feminismo y para lograr en la Facultad un ambiente libre de toda violencia. El comité está compuesto por estudiantes y profesores de los 6 departamentos de la Facultad.

Cuatro principios rigen el comité:

  • Principio de horizontalidad: Esperamos crear un diálogo donde no prime la jerarquía entre voces.
  • Principio de visibilización de violencias basadas en género y violencias sexuales: Buscamos que las violencias basadas en género que no pasan por los protocolos de la Universidad sean ampliamente reconocidas como violencias.
  • Principio de experticia: Reconocemos que existe una experticia que debe ser empleada dentro de los diálogos, pues al momento de visibilizar las diferentes violencias basadas en el género, nos enfrentamos ante un cambio radical en las formas como nos hemos construido.
  • Principio del lenguaje neutro: En aras de no continuar reproduciendo las violencias basadas en género, esperamos que se haga uso del lenguaje neutro para no invisibilizar otras formas de identidad que se dan dentro de la universidad.
Comité de Investigaciones

Está conformado por el decano, la vicedecana de investigaciones, la secretaria general y la directora de la Escuela de Posgrados. Este comité propone políticas y regula procesos relacionados con el apoyo a la investigación. Sus miembros son los responsables de fijar los criterios de evaluación y evaluar los proyectos de investigación de las convocatorias internas, con el fin de adjudicar recursos de financiación a los profesores y grupos de investigación de la Universidad.

El comité también estudia y promueve el desarrollo de investigaciones, consultorías y actividades diferentes a la docencia regular de la Facultad, y busca y desarrolla medios de estímulo y promoción a las labores de investigación y producción de los profesores. Los miembros del comité deben informar a sus respectivas unidades sobre las actividades de la Vicedecanatura de Investigaciones y, simultáneamente, llevar la vocería de ellas para el diseño y desarrollo de las mismas. 

Comité de Ordenamiento de Facultad (COF)

Este comité lo integra el decano, quien lo preside, un representante—asociado o titular—de los profesores de cada uno de los departamentos, elegidos por el correspondiente Consejo de Departamento y un par externo, titular, de otra Facultad. Los representantes eligen entre ellos un coordinador del comité.

El comité hace evaluaciones con el fin de considerar las solicitudes de clasificación y promoción de los profesores en las categorías del ordenamiento profesoral. Así mismo propone el cronograma de presentación de solicitudes de ordenamiento o promoción. La clasificación de los profesores en la categoría de «titular» debe ser avalado por el comité de ordenamiento de la Universidad previa propuesta del COF.

El comité tiene en cuenta en el estudio de los casos el Estatuto Profesoral de la universidad y se reúne ordinariamente dos veces al año.

Consulta aquí la guía para la presentación de solicitudes de promoción en el ordenamiento profesoral

Comité de Coordinación Académica (Comité Académico)

El Comité de coordinación académica estudia y resuelve las solicitudes de orden académico presentadas por los estudiantes de pregrado y posgrado y coordina y revisa algunos procesos administrativos relacionados con la actividad académica de la Facultad.

El Comité es presidido por la Dirección Académica de la Facultad y está conformado por:

  • La Dirección y la Coordinación Académica de la Escuela de Posgrados
  • La Coordinación Académica del Departamento de Antropología
  • La Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
  • La Coordinación Académica del Departamento de Filosofía
  • La Coordinación Académica del Departamento de Historia y Geografía.
  • La Coordinación Académica del Programa/Pregrado de Lenguas y Cultura
  • La Coordinación Académica del Departamento de Psicología
  • Un representante estudiantil.

La secretaria del Comité es la gestora académica de la Dirección Académica.

Comité Programa Travesías

El Comité Travesías es un organismo creado para apoyar los objetivos del Programa Travesías y fortalecer sus lineamientos generales.  Está pensado como un mecanismo para consolidar los intercambios de doble vía entre la Universidad de los Andes y las instituciones regionales con las que el Programa desarrolla sus iniciativas.

El Comité tiene un carácter decisorio para la ejecución de sus dos componentes centrales: Becas Travesías y Escuela Región Travesías. Se concibe como el principal espacio de deliberación y toma de decisiones para el funcionamiento del Programa.

El Comité Travesías está conformado por los siguientes miembros:

Mauricio Nieto, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, quien lo preside.

Claudia Steiner, profesora adjunta del Departamento de Antropología y representante de los donantes del Fondo Travesías.

Pablo Jaramillo, profesor asociado y director del Departamento de Antropología.

Paula Ungar, profesora-Investigadora del Instituto Humboldt, experta en temas regionales y ambientales. 

Asisten al Comité:

Patricia Robledo,  coordinadora del Programa Travesías, quien además se desempeña como secretaria del Comité.

Eliana Medina, la Secretaria General de La Facultad de Ciencias Sociales, quién apoya a la Coordinadora en los asuntos relacionados con la administración del Programa.

De acuerdo con la agenda y los temas a discutir, asistirán al de Comité Travesías:

La Vicedecana de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, especialistas en diferentes disciplinas, profesores de otras facultades e instituciones externas a la Universidad son invitados a participar en la toma de decisiones sobre temas concretos del Programa. La representante de la Vicerrectoría de Desarrollo y Egresados de la Universidad de los Andes, Jefe de la Oficina de Desarrollo Internacional, quien realiza la secretaría para University of the Andes Foundation, en los asuntos relacionados con el presupuesto.

Son funciones del Comité:

  1. Deliberar y tomar decisiones sobre los asuntos relacionados con el funcionamiento general del Programa.
  2. Estudiar y seleccionar los candidatos/as que se presentan a las Becas Travesías en las fechas establecidas por el Programa.
  3. Estudiar y seleccionar las propuestas de investigación que presentan profesores y estudiantes de la Universidad de los Andes, con la participación de profesionales locales de las regiones del país a la Escuela Región Travesías. El Comité recibe los informes periódicos de los proyectos de investigación en desarrollo.
  4. Revisar y decidir sobre otras propuestas de la Escuela Región Travesías relacionadas con: movilidad de profesores a las regiones, diseño, pertinencia y desarrollo de cursos académicos virtuales y semipresenciales en las regiones, Escuela de campo de estudiantes y participación de la Universidad de los Andes en redes regionales y nacionales de interés para el Programa Travesías.
  5. Estudiar y aprobar propuestas de convenios interinstitucionales que se presentan en el marco del desarrollo de los proyectos del Programa Travesías.

Sesiones del Comité:

Las reuniones se programan con anticipación. Se llevan a cabo en el sexto piso del Edificio Franco de la Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales o de manera virtual.  La citación se hace desde la Decanatura de Ciencias Sociales.

Consejos

Consejo de Facultad

El órgano de deliberación superior es el Consejo de Facultad, conformado por el decano (quien lo preside) la vicedecana de investigaciones, los directores de departamentos, la secretaria general, la directora de la Escuela de Posgrados, el director de proyectos académicos, un representante elegido por los profesores de planta, dos representantes de estudiantes elegidos por el consejo estudiantil de la Facultad (uno de ellos debe estar inscrito en un programa de doctorado) y el coordinador de comunicaciones y relaciones externas de la Facultad.

Además de las funciones asignadas por la Universidad, el Consejo es el órgano máximo de deliberación de la Facultad y el responsable de la ejecución y ajuste del Plan de Desarrollo, y de la aplicación y actualización de los reglamentos y las evaluaciones.

Las actas del Consejo, elaboradas por la secretaria general, están a disposición para información de los profesores y directivos en la página web de la Secretaría General. Pueden encontrarse digitando la palabra «ciso» en el buscador.

Consejos de Departamento

Cada departamento tiene su propio Consejo de Departamento conformado por su director o directora, sus profesores de planta y un representante estudiantil. Las funciones de los consejos de departamento son discutir y tomar las decisiones relacionadas con el Plan de Desarrollo y con la cotidianidad de sus unidades. Además, los directores y los consejos respectivos tienen la responsabilidad de aplicar los instrumentos de evaluación académica y administrativa correspondientes. También son responsables de elaborar y hacer ajustes anuales a los planes de desarrollo que guían su desenvolvimiento, de acuerdo con las evaluaciones que se adelanten.

Consejo Estudiantil

Para los asuntos estudiantiles existe un Consejo Estudiantil integrado por los representantes estudiantiles de cada departamento. Su función es la de evaluar y discutir los problemas estudiantiles con el fin de proponer soluciones adecuadas. Este consejo puede solicitar apoyo a las directivas de la Facultad para desarrollar actividades que permitan el cumplimiento de sus funciones.

  • Reglamentos y estatutos
Reglamento de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales

Haz clic aquí para descargar el reglamento de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales.

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias