Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Transición Energética Justa en perspectiva latinoamericana

Investigadoras de varios países de América Latina y de Alemania comparten sus reflexiones sobre la transición energética justa en términos conceptuales y en sus implicaciones urbanas, sociales y ambientales.

Voces femeninas de la transición energética justa. Aportes conceptuales y empíricos sobre las formas como se está materializando la transición energética en varios países de América Latina.

Fecha: Miércoles 23 de abril
Hora: 1:00 a 2:30 p.m. 
Encuentro virtual

Moderadora: María Cecilia Roa García

Profesora del CIDER de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Fecha: Jueves 24 de abril
Hora: 1:00 a 2:30 p.m. 
Encuentro virtual

Moderadora: María Cecilia Roa García

Profesora del CIDER de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Webinar I | Panelistas – 23 de abril

Cristiane Carvalho

Consultora de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (UN-CEPAL) y candidata a Doctora en Ingeniería por la Univesidade Estadual Paulista (UNESP). Es Ingeniera Industrial de la UNESP y tiene una maestría de la Universidad Alberto Hurtado, Chile en el programa Estudios Sociales y Políticas Latinoamericanas. Sus temas de interés son el Desarrollo Sostenible, la Gestión Urbana Sostenible y la Economía Urbana.

Título de su ponencia: Desafíos de las medidas compensatorias para la justicia energética: el caso de Chile.

Johanna Höhl

Licenciada en Estudios Regionales Latinoamericanos de la Universidad de Colonia y PhD del Instituto de América Latina de la Universidad Libre de Berlín. Actualmente coordina la plataforma para el intercambio colaborativo, la investigación y la transferencia de nuevos modelos de gobernanza e innovación para las transiciones hacia la sostenibilidad entre la Universidad de Munich y Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en los procesos de negociación sobre el uso de los recursos en América Latina. Se especializa en conflictos sobre el acceso y uso del agua en zonas rurales y territorios indígenas, así como en los cambios en las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente en el contexto de la transición energética.

Título de su ponencia: Gobernando la transición energética.

Marcia Montedonico

Diplomada en Adaptación al Cambio Climático por la Universidad de Dresden, Dresden, Alemania, Licenciada en Estudios Socioambientales por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Sostenible y Gestión de Sistemas Agroambientales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente es jefa del Área Socioambiental del Centro de Energía (CE-FCFM) de la Universidad de Chile. Su interés se centra en soluciones integrales a problemas complejos relacionados con la energía, la sociedad y el medio ambiente.

El título de su ponencia: Transición energética y cambio de uso de suelo: irrupción de la infraestructura fotovoltaica en el sector agrícola de la región de O’Higgins.

Webinar I | Panelistas – 24 de abril

Sofía Ávila Calero

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora Asociada del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM) y Profesora del Posgrado en Ciencias de la Sustentabilidad (UNAM). Su trabajo de investigación y docencia abarca la ecología política y la economía ecológica; la justicia ambiental, energética y climática; los movimientos sociales; y las cartografías críticas como formas de contestación ambiental.

Título de su ponencia: Capitalismo solar. Tierra, minerales y trabajo en la transición energética global.

Carina Guzowski

Universidad Nacional del Sur de Argentina. Profesora asociada de la Facultad de Economía e Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur (IIESS). Sus investigaciones se enmarcan en el área de economía de la energía, especialmente en los mercados de generación eléctrica en Argentina y en algunos países de América del Sur, y a las políticas de desarrollo de los recursos renovables en Argentina.

Título de su ponencia: La Economía del hidrógeno verde en la transición energética latinoamericana y su aporte a la justicia energética regional.

Rosa Lehmann

Profesora del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Su investigación se basa en teorías y metodologías de la ecología política y trabaja sobre conflictos, desigualdades, cambios socioespaciales y políticas multiescalares en relación con la mitigación del cambio climático, la descarbonización y las transiciones energéticas, y el uso de los recursos (para la minería y la bioeconomía, entre otros). También le interesan los debates sobre transformación socioecológica, justicia energética y transición justa. Su trabajo se centra en Chile, México y Alemania.

Título de su ponencia: Justicia, energía, y transición - algunas consideraciones conceptuales

Nadia Combariza

Nadia Combariza es candidata a doctorado en la SDG Nexus Network y de la cátedra de Estudios para la Paz de la Justus-Liebig-Universität Gießen. Investiga sobre la transición justa en el Sur Global. Durante los últimos años ha trabajado en proyectos para garantizar el acceso a la energía asequible y limpia para todos los colombianos, especialmente en territorios posconflicto. Nadia es ingeniera mecánica de la Universidad del Valle (Colombia), y tiene una doble maestría en Ciencias Ambientales de la UASLP (México) y en Tecnología y Gestión de Recursos para el Trópico de la TH Köln (Alemania).

Título de su ponencia: El iceberg de las transiciones justas.

Inscríbete aquí

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias