Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Eventos → 
Estudios Internacionales

Visiones de lo humanitario desde la periferia: Hacia una comparación de América Latina y el Este Asiático

Estudios Internacionales

El evento es el primer encuentro del Coloquio de Estudios Culturales para el primer semestre del 2023. El conferencista invitado Oscar A. Gómez presentará parte de su investigación alrededor del humanitarianismo en el contexto del Este Asiático y América Latina. Esta charla es acompañada por la maestría en Estudios Culturales, la Maestría en Construcción de Paz, la Maestría en Estudios Internacionales y el Observatorio Humanitario de America Latina y el Caribe.

martes, 28 de marzo de 2023 | 6:00 pm
Evento Hibrido
Temáticas:
América Latina
|
coloquio
|
Conciencia humanitaria
|
Estudios internacionales

El humanitarismo se ha convertido en una función esencial del actual sistema de gobernanza mundial. La acción humanitaria encarna nuestro compromiso universal de salvar vidas en peligro en cualquier lugar, sin importar nacionalidades, razas, creencias religiosas, clases u opiniones políticas. Sin embargo, las instituciones humanitarias del presente han sido acusadas de reproducir estructuras coloniales y de permanecer dominadas por actores occidentales poco dispuestos a redistribuir el poder. Por ello, se han hecho repetidos llamamientos para reimaginar el sistema humanitario internacional y promover su transformación. Esta presentación explora cómo la experiencia comparada del Este Asiático y América Latina puede ofrecer pistas sobre un paradigma humanitario diferente, ofreciendo una alternativa al debilitado Orden Internacional Liberal. Para ello, analizo las trayectorias de estas dos regiones en relación a tres paradigmas de lo humanitario que se superponen en la actualidad: (1) como estándar de civilización, (2) como marcador de la “maldad” (evil), y (3) como crisis del modelo liberal. La comparación muestra puntos de partida muy diferentes debido a la cronología de los movimientos independentistas de las regiones, aunque con dilemas similares en cuanto a la esclavitud y la participación en el emergente movimiento de la Cruz Roja. Las experiencias de la Guerra Fría también fueron sustancialmente diferentes, debido a la naturaleza de las crisis humanitarias y a los instrumentos adoptados para afrontarlas. Sin embargo, el periodo posterior a la Guerra Fría muestra una convergencia progresiva hacia la resistencia a la injerencia occidental y la consolidación de estructuras locales y regionales con una comprensión diferente y más diplomática de la acción humanitaria. Concluyo explorando las implicaciones de la convergencia de las regiones, en particular las oportunidades y los retos de una mayor apropiación de la respuesta a las crisis humanitarias.

Conferencista
Oscar A. Gómez
Profesor Asociado Ritsumeikan Asia Pacific University

Moderador
Juan P. Charry J.
Represente Estudiantil Maestría Estudios Culturales

Oscar A. Gómez*

Es doctor en estudios ambientales de la Universidad de Tohoku, Japón. Sus pricipales intereses de investigación son la gobernanza global y la práctica de la seguridad humana, particularmente en el contexto de crisis humanitarias. Recibió la beca de post-doctorado de la Sociedad Japonesa para el Avance de la Ciencia (JSPS) para estudiar las relaciones internacionales y los extranjeros tras el terremoto y tsunami de Japón de 2011. Luego fue Investigador del Instituto de Investigaciones de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) por cerca de cinco años. Apoyó como co-autor múltiples artículos (2014, 2016, 2020, 2022) para la Oficina del Reporte de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la seguridad humana. Publicaciones recientes incluyen libros editados sobre Human Security Norms in East Asia (Palgrave), Crisis Management Beyond the Humanitarian-Development Nexus (Routledge), artículos en Third World Quarterly, Journal of Human Development and Capabilities y Asian Journal of Comparative Politics, y capítulos sobre seguridad humana y los ODSs, y los migrantes, la pandemia, los desastres y el cambio climático.

Eventos relacionados
Loading...
No se encontraron eventos

Enlaces de interés

Publicaciones
Noticias
Podcast
Blogs
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias