Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Eventos → 
Facultad, Psicología

Educación socioemocional a lo largo de la vida

Facultad
|
Psicología

¿Cómo promover el desarrollo socioemocional en colegios y universidades?

martes, 6 de mayo de 2025 | 8:00 am
Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Existe un consenso internacional en torno a lo prioritario que es promover el aprendizaje socioemocional en la infancia, la adolescencia y la adultez. Hay una evidencia extensa y contundente de que un mayor desarrollo socioemocional en las personas promueve resultados positivos a lo largo de la vida, incluyendo el logro académico, el éxito laboral, el compromiso ciudadano y el bienestar en general. De allí, la necesidad de incorporar programas de aprendizaje socioemocional desde la primera infancia hasta la adultez.

El contexto escolar es un espacio fundamental para promoción del aprendizaje socioemocional. En las escuelas, el aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades como la empatía, la gestión de emociones y la resolución de conflictos, lo que contribuye a mejorar la convivencia y el rendimiento académico. Sin embargo, el aprendizaje socioemocional no se agota allí. Las experiencias de formación posmedia también son esenciales para el desarrollo integral, por lo que el contexto universitario también debe asumir la responsabilidad de promover las habilidades socioemocionales de jóvenes y adultos.

Los estudiantes universitarios enfrentan numerosos desafíos, como la adaptación flexible al cambio, el manejo resiliente de las presiones académicas, el trabajo productivo en equipo, la resolución constructiva de problemas interpersonales, la definición de una identidad ética y profesional, la determinación para alcanzar metas personales y colectivas, entre otros. Así, las universidades tienen el deber de proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para activar la autoconciencia, manejar el estrés, establecer relaciones interpersonales saludables y tomar decisiones responsables e informadas.

De cara a estos desafíos, este evento ofrecerá conferencias con expertos en el campo de la educación socioemocional. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer la perspectiva de dos investigadores internacionales de alta trayectoria, Kimberly Schonert-Reichl y Mark Greenberg acerca de las apuestas y prioridades que debemos tener en cuenta para promover el aprendizaje socioemocional en el contexto escolar y el universitario. Adicionalmente, conocerán de cerca las experiencias de dos programas escolares de aprendizaje socioemocional: SEE Learning y Navegar seguro. De esta manera, el evento espera enriquecer las discusiones y debates que en Colombia se vienen desarrollando sobre educación socioemocional, con una perspectiva de desarrollo a lo largo de la vida.

Invitados internacionales:

Kimberly A. Schonert-Reichl
Catedrática de la Fundación NoVo de Aprendizaje Social y Emocional y Profesora de University of Illinois-Chicago.

Mark Greenberg
Catedrático emérito Bennett de Ciencias de la Prevención de Pennsylvania State University y cofundador de CASEL.

Christa Turksma
Maestra de educación preescolar y psicóloga clínica infantil. Cocreadora del programa CARE.

Conferencistas nacionales:

• Enrique Chaux
Profesor titular en el Departamento de Psicología en la Universidad de los Andes.

• Ana María Velásquez
Profesora titular de la Facultad de Educación en la Universidad de los Andes.

Experiencias socioemocionales:

Agéndate aquí:

Eventos relacionados
Loading...
Banner Congr Cias Comportamiento

III encuentro internacional de Ciencias del Comportamiento

miércoles, 28 de mayo de 2025
8:00 am
Bogotá, Universidad de los Andes

Enlaces de interés

Publicaciones
Noticias
Podcast
Blogs
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias