Estas tecnologías siguen ganando popularidad y aceptación entre gobiernos, formuladores de políticas y agencias multilaterales, a pesar de volverse cada vez más controvertidos y cuestionados por actores preocupados por la privacidad de la información de los ciudadanos y la salvaguarda de sus derechos digitales (Eubanks, 2018). En mi investigación, exploro cómo las tecnologías algorítmicas para la toma de decisiones han dado forma a la gobernanza de la pobreza en América Latina, centrándome en el caso colombiano. Desde la sociología política y cultural, y los estudios de ciencia y tecnología (STS), analizo cómo el Estado colombiano ha legitimado sus estrategias, y específicamente el uso de tecnologías algorítmicas, para identificar, clasificar y focalizar a las poblaciones pobres beneficiarias del gasto social del Estado.
Ponente

Margarita María Rodríguez Morales
Estudiante doctoral, Sociología y Política Pública, Universidad de Michigan