Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
    • Centros de Investigación
    • Directorio de Expertos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Eventos → 
Antropología

Rompiendo fronteras: 3ª Itinerancia internacional de la Muestra Cine+Video Indígena

Antropología

La Muestra Cine+Video Indígena, una de las de mayor trayectoria en Chile, centrada en la difusión, educación y promoción del audiovisual indígena y durante su 15º edición realizará la tercera Itinerancia internacional, denominada: Rompiendo fronteras.

lunes, 28 de junio de 2021 | 8:00 am
A domingo, 4 de julio de 2021 | 5:00 pm
Evento Online

La muestra se realizará del 28 de junio al 4 de julio de forma gratuita y online. Toda la programación se encuentra en la web del Museo Chileno de Arte Precolombino, y las exhibiciones se realizarán a través del portal: BiblioQuinoa.com/mucivi

Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú, son los países que exhibirán, en formato streaming, una selección películas las que relatan historias sobre los distintos Pueblos Originarios.

Esta se realiza con el apoyo y esfuerzos conjunto entre salas, universidades, centros culturales y museos latinoamericanos, interesados en difundir las realidades de las primeras naciones. En nuestra Facultad, este evento es apoyado por el Laboratorio de Imagen & Cultura, del Departamento de Antropología. 

“Nuevamente tuvimos que adaptarnos para llegar a nuestros públicos en formato gratuito y online en tiempos de confinamiento y pandemia, aún así, mantuvimos la esencia y los objetivos de fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promoviendo el acceso, la difusión, el uso de medios y aportando a la visualización de los audiovisuales sobre pueblos indígenas de América y del Mundo”, indica Alicia Herrera, directora de la muestra.

En esta versión aniversario y cumpliendo 15 años de trayectoria, la Muestra Cine+Video Indígena vuelve a trabajar colaborativamente con instituciones latinoamericanas que apoyan, difunden y se comprometen con la labor de dar un espacio destacado a la visualización de las producciones audiovisuales centradas en los Pueblos Indígenas, es así que aliados con  la Fundación Grupo Ukamau de Bolivia;  la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes de Colombia;  el Festival de Cine Etnográfico  y el Centro Interamericano de Artes Populares de Ecuador;  el Centro Cultural Inca Garcilaso del Perú, la Cinemateca Luis Buñuel de Puebla y el Museo Nacional de Culturas Populares de México, exhibirán 25 audiovisuales este 2021.

 

MUESTRA GRATUITA PARA 5 PAISES LATINOAMERICANOS

Las películas que se exhibirán abordan temas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios, y lenguas indígenas, realizados entre 1967 y 2021 de los pueblos Aymara, Embera, Guaraní, Yagan, Mapuche, Maya, RapaNui, Quechua, Yaqui, Huichol, Wayuu, entre otros.

Los filmes de esta versión aniversario, son los más destacados y representativos de estos 15 años de trayectoria. Fueron creados por realizadores indígenas y no indígenas, cuyos audiovisuales tenían como tema los Pueblos Indígenas u Originarios enmarcados en el desarrollo de un cine con identidad, que abordan situaciones de diversos Pueblos Indígenas del mundo, especialmente de América Latina.

Los títulos a exhibir son:

  • 500 Años, Pamela Yates, EEUU-Guatemala, 108 min, 2017
  • Aya, Francesca Canepa, Perú, 9min , 2017
  • Chewkepvlly, Recuperación territorial en Aylla Rewe Budi,Gerardo Berrocal,28 min,Chile, 2014
  • Choyün, brotes de la tierra, Sebastián Pinto y Rosario López ,Chile , 6 min 2020
  • Con qué Sueñas. Capítulo Libko,Paula Gómez Vera. Chile. 30 minutos. Año 2013.
  • Dungun, la lengua, Pamela Pequeño de la Torre, Chile, 57 minutos, 2012
  • El Salto de la Princesa, Joy Penroz, Chile, Duración 19’49 , Año 2012
  • El secreto Selknam, Ana María Pavez, Chile 2010
  • La Lluvia fue Testigo, Nicolás Soto, Chile, 28 min, 2018
  • La vendedora de Lirios, Igor Galuk , Argentina , 18 min. 2020
  • Lágrimas de Aceite, Marc Gavaldà, Perú, 2017
  • Mamapara, Alberto Flores Vilca , Perú, Argentina,Bolivia , 17min. 2020
  • Martirio, Vincent Carelli. 162 min, Brasil, 2016
  • Mover un Rio, Alba Herrera Rivas, México, 67 min.2015
  • NaMisak, Luis Tróchez Tunubalá, Colombia, 26 min, 2017.
  • Neara, Vielka Jaripio,Panamá, 5:00. minutos, 2020.
  • New York, just another city, André Lopes e Joana Brandão, EEUU- Brasil 18 minutos, 2019
  • Newen Mapuche, Elena Varela, 120 min, Chile,2010
  • Rokunga, Erwin Gómez, Director, Chile, 8 min 12 seg.2002
  • Tierra sin Mal, Katalin Egely, Hungría-Argentina, 3 min 50 sec, 2017
  • Una palabra Sawalman, Michael «Pom» Preston, Natasha Deganello Giraudie, EEUU, 19:26, 2020
  • Voces de la Amazonia, Margerie David, Lucile Alemany y Lamia Chraibi, Francia, Ecuador ,52 min.2015
  • Wichan, el juicio – Directora Maga Meneses, 25 min., 1994
  • Witripaiñ Estamos de Pie, Gonzalo Luanko, 5 min, Chile, 2018
  • Zuguleaiñ, Kelly Baur, Chile, 01:02:00, 2018 Chile

Consulta toda la programación de la Muestra aquí 

Eventos relacionados
Loading...
Antropología 13913 | FEMINISMOS Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN TIEMPOS DE POLÍTICAS ANTIGÉNERO Banner Web

Feminismos y Educación Sexual Integral en tiempos de políticas anti género

sábado, 23 de agosto de 2025
7:30 am
Lugar por confirmar

Enlaces de interés

Publicaciones
Noticias
Podcast
Blogs
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias