¡Veo! ¡Veo!… ¿Qué ves? Es un juego de niños, pero nos enseña desde muy chiquitos que el mundo se ve de maneras distintas a través de los ojos del otro y que el otro, a veces ve cosas que yo simplemente no logro detectar ¡hasta que me lo DICE! Con las PALABRAS, con la LENGUA construimos lo que vemos y lo que somos… Y si uso una lengua distinta, ¿acaso mi mundo cambia? ¿Yo cambio?
Estas y algunas otras preguntas son las que profundizamos en nuestra carrera de Lenguas y Cultura. Este programa te mostrará cómo, a través del aprendizaje de una lengua, de la lingüística, de los Estudios Culturales y de la Pedagogía de Lenguas Extranjeras, es posible abordar temas como la identidad y las maneras cómo construimos nuestro mundo. De esta forma, tendrás la posibilidad de conocer cómo, a través de la lengua y la cultura, podemos abordar un fenómeno social desde distintas perspectivas. Y así entender cómo el lenguaje representa un vehículo de ideologías, valores y visiones del mundo.
• Sesión Virtual:
• Docente: Juan Ricardo Aparicio
Soy profesor asociado del departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes donde dicto clases en pregrado y posgrado sobre teoría crítica en las Ciencias Sociales, sobre las genealogías conceptuales de los Estudios Culturales y sobre las tradiciones de pensamiento crítico latinoamericano. Articulados a estos referentes teóricos se encuentran mis intereses de investigación alrededor del gobierno humanitario, el desarrollo, los movimientos sociales, el Estado y el posacuerdo en Colombia.
Descripción:
Esta sesión nos invita a entender y diagnosticar nuestro presente al preguntarnos quiénes somos, porqué somos así y cómo es nuestra forma de estar en un mundo necesariamente diverso como sujetos sociales y siempre culturales. Así, daremos una mirada al mundo del lenguaje y la cultura para darnos claves de los grandes problemas de nuestra sociedad; pero también, de cómo podemos resolvernos creativamente y responder a los desafíos del presente dentro de los llamados a la tolerancia, la interculturalidad y convivencia. ¡Somos sujetos culturales en y a través del lenguaje!
• Sesión Virtual
• Docente: Ricardo Nausa
Descripción:
¿Alguna vez te preguntaste qué hay detrás de tu nombre o del nombre de tu ciudad o país? En esta charla, descubriremos juntos el poder de los nombres en nuestra identidad y en cómo nos ven otros. Comenzaremos hablando de los nombres de lugares (topónimos) y sus habitantes (gentilicios) y de cómo reflejan aspectos que enorgullecen, avergüenzan o enfurecen a estas personas. Luego, la conversación será un poco más específica y exploraremos ciertos términos para hablar de culturas y grupos (apodos, epítetos) y lo que ellos nos dicen de la buena relación o los conflictos al interior o entre grupos. Finalmente, abordaremos otros nombres (formas de tratamiento) y lo que nos dicen de las estructuras sociales a las que pertenecemos. Esta charla te mostrará cómo el estudio del lenguaje en el programa de Lenguas y Cultura no se limita a la comunicación, sino que también trata de entender cómo somos, cómo vemos a otros, y cómo otros nos ven.
• Sesión Virtual
• Docente: Alessandra Merlo
Soy literata y PhD en Teoría del cine, profesora asociada del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes, donde trabajo temas relacionados con imagen fija y en movimiento, estudios culturales y visuales, representación y visibilidad. Entre mis publicaciones, los libros: Los útiles y los inútiles. Presencia y visibilidad de los objetos en el cine (2017), Mirar una película. Cinco ensayos sobre el cine italiano (2007), la edición y traducción de Comizi d’amore di Pier Paolo Pasolini (Congresos de amor, 2019).
Descripción:
Esta sesión estará dedicada a una reflexión alrededor de los conceptos de “cultura” y de “cultural”. Para entenderlos, se pondrán en relación el lenguaje visual y el lenguaje verbal: ¿cómo se expresa cada uno de ellos? ¿Cómo se relacionan con el mundo? ¿Cómo nos apropiamos de esos lenguajes para expresarnos? ¿Es lo mismo describir con palabras que hacerlo a través de una imagen? Los participantes, individualmente y en grupo, llegarán a entender que las palabras nos relacionan y nos permiten comunicar, pero que al hacerlo, nos obligan a clasificar el mundo en categorías, según nuestras creencias, ideales, estereotipos y deseos.
• Sesión Virtual
• Docente: Mario Molina
Soy Mario Molina, docente de inglés y coordinador del área de pedagogía de lenguas extranjeras. Hago parte del Departamento de Lenguas y Cultura desde hace 10 años. Soy Doctor en Educación y Magíster en la Enseñanza del Inglés (TESOL). Cuento con más de 18 años de experiencia en la enseñanza de lenguas y también investigo procesos de plurilingüismo e internacionalización en educación superior.
Descripción:
En esta sesión, empezaremos por comprender cómo distintas lenguas y culturas confluyen en nuestro país y lo convierten en un ecosistema plurilingüe y pluricultural. Luego examinaremos la evolución de la enseñanza de lenguas desde la política y desde la práctica en Colombia y cómo ello ha influenciado nuestro concepto de “bilingüismo” y nuestra propia identidad. Finalmente, daremos una mirada crítica a la enseñanza y aprendizaje actual de lenguas y a los retos y oportunidades que ello nos brinda en el mundo de hoy. Al final, habremos comprendido que la pedagogía de lenguas extranjeras, aparte de enfocarse en procesos de enseñanza, también nos permite dar una mirada crítica a lo que significa aprender una lengua dentro de contextos socioculturales y sociopolíticos específicos.
• Sesión Virtual
• Docente: Tatjana Louis
Soy profesora asociada del Departamento de Lenguas y Cultura donde dicto los seminarios de alemán igual que cursos sobre memoria histórica y cultura popular. De formación soy historiadora y en mis proyectos de investigación me intereso por preguntas como cómo las personas aprenden sobre su pasado, cómo lo convierten en una narrativa significativa y cómo esta narrativa les ayuda a tomar decisiones en su presente y para su futuro.
Descripción:
Lo que parece fácil de contestar, en realidad no lo es. La sociedad alemana moderna es diversa, heterogénea, multicultural y a la vez arraigada en sus contextos locales. Eso abre para el individuo múltiples posibilidades de posicionarse en la sociedad, algo que puede ser percibido como liberador e intimidante a la vez. La pregunta «¿quién soy yo?» ya no puede responderse ingenuamente ante la difuminación de las identidades de género, los orígenes multiculturales, las políticas identitarias o las discusiones casi ideológicas sobre la dieta adecuada, la huella ecológica o la elección del medio de transporte correcto.
En esta sesión vamos a explorar con el ejemplo del alemán cómo a través de la lengua nos posicionamos en la sociedad, cómo las estructuras sociales se muestran en la lengua y cómo finalmente se construye “lo alemán”.
• Sesión Virtual
• Docente: Antonin Guyot
Soy Antonin Guyot, docente de francés del departamento de Lenguas y Cultura desde hace 8 años. Tengo un magister en psicología de la salud y una maestría en didáctica del francés como lengua extranjera. Cuento con experiencia en la impartición de clases desde los 17 años y tengo un especial interés en áreas relacionadas con la interculturalidad, la didáctica y el humor en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua.
Descripción:
A partir del análisis de un video humorístico, nos preguntaremos sobre lo que significa ser francés deconstruyendo los estereotipos comunes atribuidos a la “identidad francesa”. Abordaremos la historia de este país y su cultura, los cuales se han construido a través de la diversidad, analizando problemáticas sociales contemporáneas como la cuestión de la convivencia que ponen en evidencia unas tensiones actuales propias de este país.
• Sesión Virtual
• Docente: Beatriz Peña
Soy Profesora Asociada de Lenguas y Cultura en la Universidad de los Andes. Me apasiona la investigación y publicación de temas como la enseñanza de lenguas, la educación intercultural, las pedagogías críticas interculturales, y la formación docente. Mi trabajo también se centra en la enseñanza intercultural del inglés (Intercultural English Language Teaching), la justicia social, y la promoción de terceros espacios y el diálogo intercultural en el ámbito educativo. Con un enfoque comprometido y accesible, me dedico a inspirar a sus estudiantes y colegas a explorar y valorar la riqueza de la diversidad cultural en la educación.
Descripción:
Esta sesión mostrará las diferencias entre actividades tradicionales y el aprendizaje del inglés con base en perspectivas interculturales. Desde esta experiencia, los/las participantes experimentarán ambas visiones de la lengua inglesa. La primera, con un énfasis lingüístico-comunicativo y la segunda, usando la lengua inglesa para la construcción de una ciudadanía global con base en temas como la justicia social, la construcción de paz y la igualdad. Posterior a la realización de la actividad, habrá un conversatorio guiado por preguntas específicas para determinar los nuevos contenidos y los roles en el aprendizaje del inglés. Se concluirá con un collage virtual que exprese la idea de Perspectivas globales en el aprendizaje del inglés.
• Sesión presencial: Campus de la Universidad de los Andes
• Docentes: Cristina Horiuchi, Valeria Busnelli, Luciana Stanzani
Soy Cristina Horiuchi, licenciada en cultura y sociolingüística japonesa. Cursé mis estudios universitarios y de posgrado en la Universidad Nacional de Saitama. También cuento con títulos de ceremonia de te – Sadou Omote senke, arreglos florales ikebana – Ohara Ryu y práctica del ábaco japonés- Soroban. Desde hace 4 años enseño el idioma y cultura japoneses en la Universidad de los Andes y también coordino el Concurso de Oratoria Nacional de Idioma Japonés y el examen de nivelación JLPT.
Soy Luciana Stanzani, profesora y coordinadora del área de Portugués del Departamento de Lenguas y Cultura. Tengo un pregrado en Sociología por la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría en Educación con énfasis en enseñanza de lenguas extranjeras y soy doctora en Educación por la Universidad de los Andes (Colombia).
Soy Valeria Busnelli, docente de italiano del departamento de Lenguas y Cultura desde hace 9 años. Soy Magíster en Ciencias Lingüísticas de la Università Cattolica de Milán (Italia) y Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Tengo más de diez años de experiencia en el campo de la didáctica de lenguas extranjeras y del italiano como segunda lengua. Mis intereses académicos se focalizan en la Sociolingüística, Género y Lenguaje, Lingüística y Cultura del Caribe, Pedagogía de las Lenguas, Interculturalidad e Identidad Cultural.
Descripción:
Hablar otra lengua es tener otra vivencia del mundo, otra percepción. Quizá sentir cosas distintas a lo que estamos acostumbrados. Muchas veces podemos desarrollar una relación muy lejana o muy cercana. En esta sesión, las experiencias que vamos a compartir nos permitirán reflexionar sobre identidades, estereotipos, lenguas y cultura, y como nos sentimos moviéndonos entre lenguas.
En japonés nos acercaremos a los sentidos mediante sonidos. ¿Con qué sensaciones podemos relacionar las onomatopeyas? ¿Cómo, cuándo y en qué situaciones las podremos utilizar?
En portugués tendremos la oportunidad de sorprendernos con la sensación de una comprensión compartida del lenguaje. ¿Cómo se siente aprender una lengua tan próxima?
En italiano haremos lenguaje con nuestros cuerpos. ¿Cómo podemos acercarnos a una cultura a través de sus gestos?
En esta exclusiva sesión presencial, ¡déjate llevar por las sensaciones que cada lengua te despierta!
→ Requisitos para inscripción: Ser estudiante de último año de Colegio (se requiere certificado), presentar un escrito de 500 palabras indicando por qué quiere hacer el seminario.
→ Se seleccionarán las 50 mejores postulaciones – No pagarán el costo de inscripción
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.