🗓️ Fecha: Martes 24 de septiembre
🔎 Duración: 8 horas
⏰ Horario:
8:00 a.m. a 8:30 p.m. – Registro de participantes
8:00 a.m. a 12:30 p.m. – Módulo 1 de formación
12:30 p.m. a 2:00 p.m. – Almuerzo
2:00 p.m. a 6:00 p.m. – Módulo 2 de formación
📍Lugar: : Universidad de los Andes
En los países occidentales el daño cerebral es una de las principales causas de incapacidad y muerte. Sin embargo, durante las dos últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que sobreviven a estos traumas, debido a un mayor conocimiento por parte de los médicos y del personal de los servicios de urgencia acerca de los efectos del trauma; la creación de métodos diagnósticos más avanzados y la comprensión de los mecanismos cerebrales involucrados en la recuperación. No obstante, muchas de las personas que logran sobrevivir a un daño cerebral suelen quedar con secuelas de alteraciones cognitivas, problemas físicos y cambios emocionales a largo de su vida.
El propósito del presente bootcamp es presentar una visión actualizada de los últimos avances médicos, psicológicos y neuropsicológicos que se han producido durante la última década en el área de la rehabilitación de personas con daño cerebral.
Franja AM: Fundamentos, conceptos básicos y rehabilitación cognitiva (4 horas)
•Recomendaciones para practicar o ejercer la rehabilitación cognitiva.
•Rehabilitación cognitiva de los problemas de aprendizaje y memoria.
•Rehabilitación cognitiva de las alteraciones en las funciones ejecutivas.
•Rehabilitación cognitiva de los problemas de atención y concentración.
Franja PM: Manejo y tratamiento de los problemas psicosociales (4 horas)
•Tratamiento de los problemas emocionales y comportamentales.
•Tratamiento y manejo de las dificultades sexuales en personas con daño cerebral.
•Programas de intervención con familias.
Se trabajará metodología magistral, en las cuales se presentarán 7-9 conferencias (más de 1000 diapositivas). Igualmente en el curso se presentarán ejemplos prácticos de cada uno de los diferentes temas que se expongan con el objetivo de que los participantes puedan entender y ver de forma práctica aquellos conceptos que se van a explicar. Adicional a esto en el curso el conferencista presentará más de 20 trabajos de investigación reciente sobre cada uno de los diferentes temas que se expondrán.
Este Bootcamp está dirigido a estudiantes y/o profesionales de psicología, fonoaudiología, terapia física, terapia ocupacional, psiquiatría, neurología, así como a neuropsicólogos, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, rehabilitadores cognitivos, médicos especializados en neurología, estudiantes de psicología, neuropsicología y rehabilitación, investigadores en neurociencia, familiares de pacientes con daño cerebral, y profesionales en educación especial.
🗓️ Fecha: Martes 24 de septiembre
🔎 Duración: 8 horas
⏰ Horario:
8:00 a.m. a 8:30 p.m. – Registro de participantes
8:00 a.m. a 12:30 p.m. – Módulo 1 de formación
12:30 p.m. a 2:00 p.m. – Almuerzo
2:00 p.m. a 6:00 p.m. – Módulo 2 de formación
📍Lugar: : Universidad de los Andes
En los países occidentales el daño cerebral es una de las principales causas de incapacidad y muerte. Sin embargo, durante las dos últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que sobreviven a estos traumas, debido a un mayor conocimiento por parte de los médicos y del personal de los servicios de urgencia acerca de los efectos del trauma; la creación de métodos diagnósticos más avanzados y la comprensión de los mecanismos cerebrales involucrados en la recuperación. No obstante, muchas de las personas que logran sobrevivir a un daño cerebral suelen quedar con secuelas de alteraciones cognitivas, problemas físicos y cambios emocionales a largo de su vida.
El propósito del presente bootcamp es presentar una visión actualizada de los últimos avances médicos, psicológicos y neuropsicológicos que se han producido durante la última década en el área de la rehabilitación de personas con daño cerebral.
Franja AM: Fundamentos, conceptos básicos y rehabilitación cognitiva (4 horas)
•Recomendaciones para practicar o ejercer la rehabilitación cognitiva.
•Rehabilitación cognitiva de los problemas de aprendizaje y memoria.
•Rehabilitación cognitiva de las alteraciones en las funciones ejecutivas.
•Rehabilitación cognitiva de los problemas de atención y concentración.
Franja PM: Manejo y tratamiento de los problemas psicosociales (4 horas)
•Tratamiento de los problemas emocionales y comportamentales.
•Tratamiento y manejo de las dificultades sexuales en personas con daño cerebral.
•Programas de intervención con familias.
Se trabajará metodología magistral, en las cuales se presentarán 7-9 conferencias (más de 1000 diapositivas). Igualmente en el curso se presentarán ejemplos prácticos de cada uno de los diferentes temas que se expongan con el objetivo de que los participantes puedan entender y ver de forma práctica aquellos conceptos que se van a explicar. Adicional a esto en el curso el conferencista presentará más de 20 trabajos de investigación reciente sobre cada uno de los diferentes temas que se expondrán.
Este Bootcamp está dirigido a estudiantes y/o profesionales de psicología, fonoaudiología, terapia física, terapia ocupacional, psiquiatría, neurología, así como a neuropsicólogos, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, rehabilitadores cognitivos, médicos especializados en neurología, estudiantes de psicología, neuropsicología y rehabilitación, investigadores en neurociencia, familiares de pacientes con daño cerebral, y profesionales en educación especial.
Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales. Durante su trayectoria profesional ha recibido alrededor de 30 reconocimientos, premios y/o distinciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos destacan en Colombia premio nacional Alejandro Ángel Escobar en ciencias exactas y naturales, el premio colombiano de Psicología, 5 premios de la Asociación Norteamericana de Psicología, el premio Early Career de la de la Academia Nacional de Neuropsicología de los Estados Unidos. La beca Ramón y Cajal del Ministerio de Educación de España, el premio Arthur Benton de la Asociación Internacional de Neuropsicología, el premio Mitchell Rosenthal de Asociación norteamericana de Medicina de la rehabilitación, y el premio mundial al mejor joven investigador en el área del daño cerebral otorgado por la Asociación internacional de daño cerebral.
En el 2021, el Dr. Arango fue incluido en la prestigiosa lista de la Universidad de Stanford en la cual aparecen el 2% de los investigadores más influyentes del mundo. El Dr. Arango fue el fundador del Congreso Iberoamericano de Neuropsicología, evento que hasta el dia de hoy lleva cuatro versiones y ha atraído a más de 5000 participantes de 38 países del mundo. Igualmente, ha sido el fundador de la revista Iberoamericana de Neuropsicología y de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología. El Dr. Arango es miembro del comité editorial de 30 revistas y revisor de artículos de más 60 prestigiosas revistas internacionales. Ha sido editor invitado por seis de las revistas más importantes en daño cerebral y rehabilitación en el mundo (Journal of Head Trauma and Rehabilitation, Brain Injury, Neurorehabilitation, Journal of Rehabilitation Medicine, Journal of Vocational Rehabilitation y Behavioural Neurology). Es autor de 15 libros, profesor invitado en 150 diferentes universidades en cinco continentes y ponente en varios congresos nacionales, internacionales y mundiales de su especialidad. El Dr. Arango ha dictado más de 700 conferencias alrededor del mundo y ha formado estudiantes y profesionales en cinco continentes, siendo muchos de ellos actualmente profesores en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.