Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Banners Historias9

Conocido como alias “El Alemán”, es un exjefe paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde 1995 hasta su desmovilización en el 2006.

Durante este periodo, Rendón ascendió en la jerarquía de las AUC al punto de lograr ocupar altos mandos en el seno de la estructura y el funcionamiento de la organización. Primero, compartió la comandancia militar con Elmer Cárdenas y a partir de la muerte de este último en 1997, fue designado comandante militar. Luego, en octubre de 2005, asume la Comandancia General (política, militar y económica) del Bloque Elmer Cárdenas, cargo que desempeñó hasta su desmovilización. Actualmente, tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción especial adelantan más de 28 procesos penales en su contra por los crímenes perpetrados bajo su dirección, además de contar con 4 sentencias condenatorias. 

El aspecto generacional en Rendón es llamativo en tanto su hermano Daniel Rendón, alias “Don Mario”, también fue un influyente jefe paramilitar y narcotraficante, así como su otro hermano Jairo de Jesús Rendón, alias “Germán Monsalve”. Por un lado, Fredy manifiesta que se inició en las autodefensas tras escuchar un “convincente discurso de Carlos Castaño” a lo que Daniel, por su parte, luego de trabajar para Vicente Castaño y Miguel Arroyave -alias “Arcángel”- en un laboratorio de coca en el Guaviare, terminó siendo introducido en la actividad armada. Aquí, es pertinente mencionar que tanto los hermanos Castaño, como los hermanos Rendón y el mismo Arroyave, nacieron en Amalfi. El hecho de compartir el lugar de nacimiento fue decisivo para estos individuos pues, como ellos mismos afirman, este rasgo fue clave para que se conocieran entre sí y fortalecieron vínculos. Según Kertzer (1983), el concepto generación se asocia con personas que tienen la misma edad y comparten momentos históricos, con etapas de la vida como la juventud, madurez o vejez, entre otras asociaciones. En su proceso de socialización, es posible que los hermanos Rendón y Castaño recibieran mensajes e influjos sociales similares que pudieron condicionar su inclinación por el paramilitarismo y la lucha en contra de las guerrillas. Así, se consolidó lo que denominamos la generación Amalfi, una generación de individuos antioqueños que progresivamente iban a convertirse en piezas fundamentales del paramilitarismo y el narcotráfico en el país.  

Finalmente, esta historia de vida cobra relevancia cuando, primero, nos detenemos a analizar a Freddy Rendón no solo como un sujeto que hace parte de esta generación, sino como jerarca y figura de autoridad dentro de una de las organizaciones ilegales más influyentes, poderosas y violentas en el marco del conflicto armado colombiano. Y segundo, cuando ahondamos en su voluntad por enmendar sus errores y contribuir a la construcción de un país unido por la paz, lo cual ha hecho desde su desmovilización a través de su participación en encuentros y proyectos que buscan reparar a las víctimas, esclarecer la verdad y reconstruir el tejido social en Colombia.

Fuente: Noticias Caracol

Referencias:  

El Espectador. (2022). Redacción Judicial: Entregan a víctimas cuatro antiguas propiedades del exjefe paramilitar “El Alemán”. Fuente: Periodico El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/judicial/entregan-a-victimas-cuatro-antiguas-propiedades-del-exjefe-paramilitar-el-aleman/ 

El Universal. (2015). “Don Mario” y “El Alemán”, dos visiones de la guerra con la misma sangre. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/colombia/don-mario-y-el-aleman-dos-visiones-de-la-guerra-con-la-misma-sangre-208435-MSEU310837 

ICRC. (2014). Fredy Rendón Herrera Case, High Court For The District of Bogota, 16 December 2011. Recuperado de: https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl-nat.nsf/caseLaw.xsp?documentId=3CE41CBF4A1C24D7C1257C670051FD36&action=openDocument&xp_countrySelected=CO&xp_topicSelected=GVAL-992BU6&from=state 

Kertzer, D. I. (1983). Generation as a sociological problem. Annual review of sociology, 9(1), 125-149. 

Revista Semana. (2006). El “Führer de Urabá”. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-fhrerde-uraba/80185-3/ 

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2011). Sala de Justicia y Paz. Sentencia – Proceso 2007 82701 – Radicación: 110016000253200782701. M.P: Uldi Teresa Jimenez Lopez. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/pdf/2007-82701.pdf 

Verdad Abierta. (2009). Los primeros pasos de “Don Mario” en las Auc y el narcotráfico. Fuente: medio de comunicación digital Verdad Abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/los-primeros-pasos-de-don-mario-en-las-auc-y-el-narcotrafico/ 

Verdad Abierta. (2009). Perfiles de paramilitares: ‘El Alemán’, Freddy Rendón Herrera. Fuente: medio de comunicación digital Verdad Abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/perfil-freddy-rendon-herrera-alias-el-aleman/ 

Escrito por:

Alejandro Mejía
Isabella Saldarriaga

Loading...
[+] Historias de Vida
José Jaime Uscátegui | Una vida partida en dos: la política como respuesta generacional al conflicto
María José Pizarro: hija de la guerra, mujer de paz
Juana Alicia Ruiz
Yuly Artunduaga
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias