Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
semillero Generaciones de paz y conflicto →
Historias de Vida

Esmith Rivera: el bullerengue como comunicación intergeneracional en el posconflicto colombiano

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Banners Historias8

Esmith Rivera (conocida como “La Poderosa del bullerengue”) es una persona perteneciente al Colectivo Eco de Tambó de Urabá que busca preservar el bullerengue como práctica de vida y paz en el territorio colombiano.

La historia de vida de La Poderosa es de gran interés particularmente porque el bullerengue es una manifestación cultural mediante la cual se transmite conocimiento, vivencias y/o mensajes a las siguientes generaciones sobre el conflicto armado1 . Además, es fundamental ver la situación desde un enfoque diferencial y prestarle gran atención a las violencias que ha sufrido la comunidad LGBTI en el marco del conflicto armado, pues a lo largo de la historia sus relatos y vivencias han sido invisibilizados.

Su nombre artístico tiene dos razones de ser. En primer lugar, la vida la llevó a estar involucrada en el mundo de la prostitución, la droga y la violencia, así que sus compañeros le decían “La Poderosa” por la fortaleza que tuvo para afrontar dichas situaciones. En segundo lugar, desde su profesión como estilista usaba una plancha para el cabello que dominaba lo que fuera y se refería a esta como “La Poderosa”, y así de fuerte y dominante como su instrumento de trabajo se siente Esmith Rivera2 .

Desde su nacimiento vive entre el bullerengue pues su tierra, San Juan de Urabá, es bullerenguera. Sin embargo, su familia y en especial su mamá tenían muchos tabúes acerca de esta representación cultural al referirse a esta como un ritual satánico. Con el pasar del tiempo, se fue acercando a esta herencia ancestral como bailador y cantador. Según la Poderosa, sus principales referentes en el bullerengue fueron el Maestro Suarez, la difunta Etelvina Maldonado, Maria Mulata y la Difunta Eloísa Garcés. Sin embargo, la Poderosa se quiere separar de estos cantautores de bullerengue tradicional en el sentido en que ella dice que “no quiero ser como ellos. Yo quiero llevar este conocimiento y compartirlo con todos los niños como lo he venido haciendo hasta ahora. Aunque no se me esté pagando un peso por eso”. (Bradán, 2020, min. 4:35)

Por lo anterior, para Esmith Rivera, el bullerengue es familia3 , pues logra cosas que solo la familia puede. Une tribus, razas, regiones y países desde sus inicios y tiene una magia que recibe a todo aquel que llegue.

Estas prácticas son y serán los medios idóneos para la transmisión de sus costumbres y valores: es a través de esta religiosidad que se manifiesta el protagonismo de la muerte dentro de estos universos místicos. La muerte y las prácticas rituales en Palenque ocupan un lugar importante dentro del conjunto de valores culturales que hacen parte de la vida de los palenqueros. (Martínez 2010). La música es la manifestación artística más pura para Schopenhauer, pues en ella es donde el arte cumple cabalmente su función como mecanismo para la superación del dolor, ya que es un reflejo de la totalidad, pues encarna la voluntad del mundo, debido a que en ella no se expresan ideas que buscan objetivar la voluntad sino es la misma voluntad objetivandose.

Para La Poderosa el bullerengue también es sanidad para el alma, para el cuerpo y para el espíritu. El bullerengue canalizó el dolor y ayudó a superar el trauma que le dejó el ser abusada sexualmente por paramilitares y guerrilleros a la corta edad de 16 años y, a su vez, ser víctima de desplazamiento forzado en múltiples ocasiones.

Con el bullerengue La Poderosa no solo cuenta su historia, sino que cuenta la historia de toda una comunidad constantemente perseguida, estigmatizada y violentada. Mediante el bullerengue ella resiste, resiste para avanzar. Desde sus apuestas sonoras, resalta y homenajea la existencia negra y la diversidad sexual. En particular, relata la forma en la que Colombia llora y sufre la violencia y los ataques a las personas afro LGBTIQ en el marco del conflicto armado y, a su vez, a los padres y las madres que han padecido los enfrentamientos de los grupos armados. En cuanto a la dimensión generacional de la paz y el conflicto, La Poderosa aporta mediante la construcción de tejido social desde la Agrupación Afrocultural de Bullerengue Eco de Tambó de San Juan de Urabá de la cual es directora. Allí destaca sus raíces musicales y su pertenencia étnica y forja una cultura de reconciliación, transformación y no olvido en las nuevas generaciones, a quienes les entrega el poder de sanar mediante el bullerengue. Su condición de ser víctima da esperanza para un cambio social generacional, enseña que él y su comunidad son humanos que valen y que respetan la vida y a sí mismos.

1. De acuerdo con Damar Guerrero Suárez (Cantadora de Bullerengue), mientras cantas o bailas bullerengue “(…) con el solo hecho de escuchar los tambores, de escuchar el repique, de cantar con todo el sentimiento, tú te transportas, es como si estuvieses viviendo lo de tus ancestros (Bradán, 2020min. 17:00). En otras palabras, es una manera muy fuerte de transmitir las vivencias del conflicto armado a toda las generaciones futuras porque no simplemente se escucha como un simple espectador, sino que se vive y se siente todo el trasfondo y sentimiento de las historias vividas por los antepasados.

2. De igual manera, su nombre artístico también se debe a que tiene una voz muy potente, con la capacidad de cantar a capela sin utilizar un micrófono (Bradán, 2020).

3. El bullerengue es familia porque cuando un bullerenguero desaparece, la comunidad llora, sufre, canta con el dolor más grande del alma y lo llevan hasta su morada. Vacío que tratan de llenar a través del bullerengue (Padilla, 2020).

Referencias:  

Bradán, F. (Director de fotografía). (2020) [Documental: Video online] Documental Bullerengue: La Evolución de un Género Musical. Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IOlxSUYrjZY

Caribe Informativo. (2022). La Poderosa, un ser humano que convirtió el dolor en poder. https://caribeafirmativo.lgbt/la-poderosa-un-ser-humano-que-convirtio-el-dolor-en -poder/

Comisión de la Verdad. (2022). La Poderosa. https://www.comisiondelaverdad.co/la-poderosa

Memoria Viva. «Homenaje a Esmith Rivera Márquez». 8 de abril de 2022. Video. https://www.youtube.com/watch?v=yutf_LIOE9Y

Ospina Espitia, M. (2019). El bullerengue colombiano entre el peinao y el despeluque: Subjetividad, intersensibilidad y prácticas danzarias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/68890

Padilla, T. (2020). El poder de LA PODEROSA [Video de YouTube]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3wrGy5ekWcg&ab_channel=TeresaPadilla

Robles, L. (2022). “‘Colombia me llora’ es una forma de decirles a todos, que aquí estamos desde la diversidad y la resistencia”: “La poderosa.” Publimetro Colombia. https://www.publimetro.co/noticias/2022/06/26/colombia-me-llora-es-una-forma-d e-decirles-a-todos-que-aqui-estamos-desde-la-diversidad-y-la-resistencia-la-poder osa/

Escrito por:

Andrés Fabián Galindo Zabaleta
Laura Sofía Prada Gómez

Loading...
[+] Historias de Vida
Juana Alicia Ruiz
Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi
Yuly Artunduaga
Jorge Tovar, ¿víctima o victimario?
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias