Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales

Factores proceso de acreditación Maestría en Estudios Culturales Uniandes

  • Misión y visión del Departamento de Lenguas y Cultura
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Procesos académicos y curriculares
  • Investigación e impacto
  • Articulación con el entorno
  • Internacionalización
  • Bienestar y ambiente institucional
  • Graduados
  • Recursos físicos y administrativos

Factor 1

Misión y visión del Departamento de Lenguas y Cultura

El programa está ampliamente alineado con los objetivos de la Universidad, su Visión y Misión, con estándares de referencia que apuntan a la excelencia académica y la alta capacitación docente, la interdisciplinariedad y la flexibilidad.

La Maestria busca:

Formar investigadores en los diversos ámbitos de los Estudios Culturales:

– que demuestren altos estándares de desempeño investigativo y profesional pudiendo llevar a cabo tales actividades en forma independiente y autónoma.

– que, en lo posible, respondan a las necesidades sociales del contexto nacional e internacional, teniendo en cuenta las características contextuales precisas.

– que se rijan por estrictos principios éticos y de responsabilidad personal, profesional y social.

– Desarrollar y fomentar la formulación y la ejecución de proyectos de investigación o de intervención en Estudios Culturales o políticas culturales, que lleven a la generación de conocimiento en el área específica y/o a la materialización de prácticas que tengan sustento empírico y teórico.

– Proporcionar las bases formativas necesarias para que los egresados puedan continuar con estudios de doctorado en áreas afines.

Factor 2

Estudiantes

Los estudiantes de la Maestría demuestran su nivel de aprendizaje y, sobre todo, la asimilación y apropiación de temas, problemas y métodos de los Estudios Culturales en el desempeño de los cursos, en la elaboración de sus trabajos de grado y en su producción extracadémica (en temas y proyectos relacionados con su formación y estudios).

Inicia la maestría
con 3 estudiantes matriculados
2000
6 estudiantes
matriculados
1960
Aspirantes Colombianos
95%

De 2015 a 2020-I:

Inscritos
110
Admitidos
90
Matriculados
20
Promedio aspirantes por semestre
0
Promedio de semestre para grado
0

73%

de los aspirantes son admitidos​

41 %

de los admitidos se matriculan

Producción científica

70
Publicaciones

*Eventos de carácter nacional e internacional  

estudiantes involucrados en Grupos de Investigación de Estudios Socioculturales (MinCiencias categoría B)
0

Apoyo financiero

becas para estudiantes de la Maestría (entre 2015 a 2020-I), correspondientes a una suma de $714.640.000
50

Factor 3

Profesores

El programa cuenta con una planta de profesores altamente calificada y gozan de políticas establecidas que velan por su seguridad y les otorgan tiempos establecidos adecuados para la investigación.

Promedio de profesores de planta
0
Idiomas dominados, al menos, por todos
0
Profesores con PhD
100%
Docentes extranjeros
50%
tutorias de tesis con profesores de otras unidades de la Universidad
0
profesores visitantes
extranjeros
0
reconocimientos, premios e invitaciones
0
estudiante-tutor en promedio
0

Producción científica 2015 a 2019

Ho

Participación en comités editoriales de revistas
  • Revista SotaVento MBA, U. Externado, Colombia
  • Cultural Studies, EE. UU.
  • Serie: Ensayos de Teoría Cultural, Iberoamericana- Vervuert, España
  • Comité de publicaciones de la Universidad de los Andes, Colombi
  • Revista de Estudios Colombianos, Editora invitada no. 50
Participación como par evaluador
  • Universitas Humanística
  • Colombia Internacional
  • Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica
  • Cuadernos de Literatura
  • Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas
  • Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies
  • Latin American & Caribbean Ethnic Studies
  • Revista Izquierdas
  • Revista Colombiana de Sociología
  • Media, War & Conflict
  • Journal of Applied Research in Higher Education
  • Universidad del Atlántico
  • Cultural Studies
  • Cultural Anthropology
  • Análisis Político
  • Revista Colombiana de Antropologia
  • Revista Nómadas
  • Revista Antípoda
  • Boletín de Antropología Universidad de Antioquia
  • Security Dialogue
  • Eidos
  • Revista Colombiana de Sociología
  • American Anthropologist
  • AMERICAN ETHNOLOGIST
  • Security Dialogue
  • Editorial Universidad del Cauca
  • Ediciones Uniandes
  • Editorial Universidad Nacional
  • Ediciones Universidad de los Andes
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad del Atlántico
  • Ediciones Universidad de los Andes
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Revista Nómada
  • Memoria y Sociedad
  • Revista de Estudios Colombianos
  • Revista Historia Regional y Local Historelo
  • Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
  • Revista Nómadas
  • Revista Iconos
  • Revista
  • Trilogía
  • Revista Latinoamérica Sexualidad, Salud e Sociedad
  • Latin American Research Review
  • International Feminist Journal of Politics

Factor 4

Procesos académicos y curriculares

Los procesos académicos del programa tienen un objetivo formativo en enfoques, métodos y fundamentación para desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de los Estudios Culturales y los lineamientos curriculares convergen en hacer que este fin se cumpla.

Flexibilidad del currículo y oferta académica:

    Seminarios electivos de libre escogencia de la oferta general de la Universidad.

    Cartelera compartida de cursos de posgrado de todos los departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Desde 2019-II, coloquio “Pensamiento transfronterizo: el presente y futuro de los estudios culturales”.

    Se han realizado 6 coloquios a 2020-I

    Más de 20 convenios activos de cooperación para promover la investigación, las publicaciones, las consultorías, los intercambios de estudiantes, pasantías, becas y prácticas.

    Presencia de la modalidad en profundización, que abre un nuevo espacio de análisis y trabajo en el programa.

    Entre 2015 y 2019 el programa recibió la visita de 8 académicos internacionales

    Factor 5

    Investigación e impacto

    La maestría brinda a sus estudiantes oportunidades para involucrarse en el quehacer investigativo de forma integral, fomentando experiencias que permitan complementar su aprendizaje, enriquecer su experiencia en el programa y contribuir a la formación de otros.

    Proyectos de investigación
    0
    Líneas de investigación
    0
    Se estableció el grupo de investigación en estudios socioculturales, clasificación B en MinCiencias
    1990

    En curso

    0%

    Finalizado

    0%

    Financiación mixta
    6%

    Recursos
    internos

    0%

    Recursos
    externos

    0%

    Asociaciones a las que está vinculado el programa:

    • Association for Cultural Studies
    • Red de posgrados en EECC en América Latina
    • Critical Antisemitism Studies
    • Latin American Studies Asociation
    • Red MemoriAL
    • Grupo de Investigación de Estudios Visuales
    • Instituto Hemisférico de Performance y Política
    Estudiantes del programa adelantan estudios doctorales internacionales
    0
    Trabajos de grado dirigidos
    en los últimos
    8 años
    45

    Factor 6

    Articulación con el entorno

    El campo de los Estudios Culturales es inherentemente transdisciplinar, lo que se visibiliza en las posibilidades de investigación, de consultoría e intercambio, las opciones de cursos complementarios para los estudiantes y la presencia de estudiantes de diversas disciplinas y áreas dentro del programa.

    Cartelera compartida de cursos en Departamentos de la Universidad como: 
    • CIDE
    • MECU
    • CISO
    • CESP
    • MGEO
    • ANTR
    • MLIT
    • EDUC
    • MATE
    • MHAR
    • EGOB
    • PSIC
    Estrecha interacción con el entorno en la producción científica en temas como: 
    • Derechos humanos
    • Educación
    • Política y gobierno
    • Ruralidad
    • Posconflicto en Colombia
    • Industrias extractivas
    • Movimientos sociales
    • Economía y política pública
    • Temáticas LGBT y Queer
    • Conflicto armado y posdesarrollo
    • Gobierno multicultural
    • Política etnolingüística en Colombia
    • Política urbana
    • Política de atención a la drogadicción en Bogotá
    • Comisiones de la verdad y memoria
    • Patrimonio cultural
    • Reindigenización
    • Fenómenos nacionales desde miradas históricas

    Factor 7

    Internacionalización

    A través de alianzas, convenios y redes con entidades educativas nacionales e internacionales, el programa promueve el fortalecimiento académico de sus profesores y la formación integral de sus estudiantes poniendo a su alcance oportunidades de intercambio académico, científico y cultural.

    Profesores internacionales en Escuela de Verano de la Universidad
    0
    Profesores del programa invitados a Cursos de Verano internacionales
    0
    Financiación de proyectos con entidades como:
    • Institute for the Study of Global Antisemitism and Policy
    • Embajada de Israel
    • Programa ECOS-NORD, Francia
    • Convenio Deutsche Forschungs-Gemeinschaft (DFG) - Uniandes
    • Instituto CAPAZ, Alemania
    • DAAD, Alemania
    Investigaciones a resaltar:

    Comprender la subjetividad política hoy: experiencias y conceptualizaciones. Programa ECOS-NORD, Universidad de París-Diderot. Francia (2012-2015).

    Desarrollo Curricular en estudios críticos sobre el antisemitismo. Institute for the Study of Global Antisemitism and Policy, 2016.

    Libro «Pier Paolo Pasolini. Congresos de amor». Colaboración con Cinemateca de Bologna (IT) y Fondo Archivio Pier Paolo Pasolini.

    Factor 8

    Bienestar y ambiente institucional

    Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles tanto para estudiantes como para profesores, estudiantes y personal administrativo; correspondiendo a la política integral definida por la Universidad.

    • El centro Cultural
    • El centro Deportivo
    • El centro de Estudios en el exterior
    • El centro de Consejería
    Los profesores y el personal administrativo cuentan con la Dirección de Gestión Humana y Organizacional, encargada de:
    • El desarrollo humano y organizacional
    • La selección y el bienestar
    • Los servicios laborales
    • Las relaciones constructivas

    En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson. 

    Para canalizar ofertas laborales y apoyar a los estudiantes en su inserción en ambientes laborales se cuenta con el Centro de Trayectoria Profesional (CTP)

    La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones

    La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero

    El mecanismo institucional para actuar en situaciones de maltrato, abuso, acoso, discriminación, violencia sexual y de género es el Protocolo MAAD.

    Factor 9

    Graduados

    Los egresados del programa se desempeñan en contextos laborales de amplia relevancia para el contexto nacional e internacional como el desarrollo rural, las políticas de género y sexualidad y la incursión en medios de comunicación innovadores, entre muchos otros.

    graduados
    65
    En el periodo 2015 a 2019-I: 47 graduados
    55%

    Áreas de desempeño laboral:

    • Promoción y protección de derechos de mujeres, comunidades indígenas y rurales
    • Promoción y protección de derechos LGBTQ+
    • Educación superior en Colombia
    • Curadurías en museos y galerías de arte
    • Política y Gobierno
    • Dirección de medios especializados sobre temas sociales y culturales
    • Comunicación y medios
    • Cultura
    • ONG
    • Academia y estudios doctorales

    Producción Científica

    Entre 2015 y 2019:
    egresados realizaron:
    0
    Artículos revistas indexadas
    0
    Capítulos de libros
    0
    Libros
    0
    Ponencias
    0
    Productos de otro tipo
    (reconocimientos, premios, proyectos, producciones editoriales, multimedia y de radio, cursos asesorías, consultas).
    0

    Factor 10

    Recursos físicos y administrativos

    El programa cuenta con los recursos físicos, informáticos, bibliográficos y de personal suficientes para su adecuado funcionamiento: apropiados espacios, eficientes sistemas de documentación y personal administrativo oportuno y proporcionado a las necesidades académicas.

    • Gimnasio con 5 salas de entrenamiento específico
    • Auditorios para más de 150 estudiantes
    • 11.600 m2 de espacios cubiertos de recreación y prácticas deportivas
    • Suscripción a 113 bases de datos electrónicas
    • Centro deportivo con 2.854 m2 de area construida
    • 177 salones en total
    • 161 Laboratorios
    • 210 salones generales
    • El campus cuenta con más de 165.202 m2 construidos
    • 2.310 puestos en aulas de clase y laboratorios
    • Sistema de bibliotecas con 6.554 m2: Biblioteca General "Ramón de Zubiría" y 5 bibliotecas satèlite (1.878 puestos de trabajo y consulta, y 66 salas de trabajo)
    • 9 auditorios
    • A 2019: 609.167 títulos de materia bibliográficos. 25.551 títulos de materia audiovisual y 80.107 publicaciones seriadas. 91% formato electrónico

    El departamento de Antropología cuenta con 6 laboratorios:

    • Auditorios para más de 150 estudiantes
    • Salones magistrales para más de 60 estudiantes
    • Salones para 25 a 60 estudiantes
    • Seminarios para 25 estudiantes
    • Sede en el quinto piso del Edificio Franco
    • Oficinas para cada profesor de planta

    Organos de apoyo administrativo:

    • Consejo de Facultad
    • Escuela de Posgrados
    • Comité de Coordinadores
    • Comité de Posgrados
    • Comité de Investigaciones
    • Consejo de Departamento
    • Dirección del Departamento
    • Coordinación de Posgrados
    • Coordinación Académica
    • Asistencia Administrativa
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por Pixelpro
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
    Fax (601) 332 45 08

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO
    Quiero recibir más información
    Cargando

    Facultad

    Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

    Investigación y Consultoría

    La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

    Publicaciones

    Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

    Novedades

    Podcast | eventos | Noticias