Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales

Factores proceso de acreditación Doctorado en Historia Uniandes

  • Misión y visión del Departamento de Historia
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Procesos académicos y curriculares
  • Investigación e impacto
  • Articulación con el entorno
  • Internacionalización
  • Bienestar y ambiente institucional
  • Graduados
  • Recursos físicos y administrativos

Factor 1

Misión y visión del Departamento de Historia

El programa ha creado herramientas y espacios para impulsar los objetivos que se ha propuesto, en consonancia con la Misión y Visión de la Universidad, y contribuye con la creación de una comunidad académica diversa, tanto por la búsqueda de renovación de su literatura académica como por sus esfuerzos para propiciar diversidad metodológica.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

– Formar historiadores con la capacidad de desarrollar investigaciones interdisciplinarias que generen conocimiento e interpretaciones históricas.

– Brindar herramientas teórico-metodológicas y prácticas que le permitan al estudiante interpretar los procesos sociales.

– Fomentar los vínculos de los estudiantes con la comunidad académica nacional e internacional.

Factor 2

Estudiantes

El Doctorado en Historia ha logrado convocar y seleccionar a excelentes estudiantes, apoyándolos para que culminen con éxito sus estudios. Se destaca la diversidad de aspirantes y matriculados, acogiendo diversas regiones y personas de variada condición social.

Inicio del programa
2000

Cifras 2015-2019:

Inscritos
51
Admitidos
22
Matriculados
12

Cifras 2015-2019:

Semestres promedio para graduarse
0
Promedio admitidos por semestre
0
Promedio matrículas por semestre
0

Procedencia de los aspirantes a 2020-I: Todos los aspirantes del Doctorado son Colombianos.

De los 22 estudiantes admitidos desde 2015:

    81%

    proviene de universidades diferentes a la Universidad de los Andes

    72%

    proviene de universidades de Bogotá

    28%

    proviene de afuera de Bogotá

    Producción científica

    108
    Publicaciones

    *Eventos de carácter nacional e internacional  

    Apoyo financiero

    De los 22 estudiantes admitidos:

    Recibieron créditos condonables
    36%
    Han recibido Becas de MinCiencias
    18%
    0
    estudiantes beneficiados con asistencias graduads
    0
    estudiantes beneficiados por convenios con otras universidades

    Factor 3

    Profesores

    El Doctorado cuenta con una planta profesoral diversa en su formación, de altas calidades académicas e investigativas y dotada con las herramientas necesarias para asegurar con éxito las distintas actividades del programa.

    Planta profesoral:
    Profesores Extranjeros

    (Estados Unidos, Bélgica, Perú, Chile)

    0
    Profesores de tiempo completo
    0
    Participando del Doctorado
    0
    Profesores con PhD
    100%
    0
    Obtuvieron su título hace más de 15 años
    0
    Obtuvieron su título hace más de 9 años
    0
    Obtuvieron su título hace menos de 4 años
    profesores contratados de planta
    0
    distinciones, premios e invitaciones
    0
    invitaciones a otras Universidades, Centros de Investigación o Eventos Internacionales (estancias largas y cortas)
    0

    Producción científica

    70
    Artículos Revistas Indexadas

    Ho

    218
    Publicaciones

    De 2015 a 2019:

    • Latin American Science
    • Environmental History
    • Technology and Society
    • Revista de Estudios Sociales
    • Revista Tapuya
    • Hispanic American Historical Review
    • Itinerario (Universidad de Leiden, Holanda)
    • Fronteras de la Historia (ICANH)
    • Historia Crítica

    Apoyos de 2015 a 2019:

    fondos de Apoyo para Profesores Asistentes (FAPA)
    0
    STAI
    0
    licencias no remuneradas para investigaciones en el exterior
    0

    Factor 4

    Procesos académicos y curriculares

    El programa está estructurado en tres etapas: fundamentación, diseño del proyecto y escritura de la tesis. El pensum es altamente flexible y permite la elección de seminarios entre la oferta del Departamento, de la Facultad, de la Universidad y en otras universidades.

    Flexibilidad del currículo y oferta académica:

      27 cursos electivos en el periodo 2015-2020

      Visita de académicos internacionales en los 15 cursos de la Escuela de Verano (mayo-julio) 2015-2019

      De las 9 asignaturas que el estudiante ve durante su formación, 4 de ellas son electivas

      Las áreas de investigación del Departamento cubren aspectos como: problemas de la historia de la ciencia, del tiempo presente, del medio ambiente, de historia colonial, de historia cultural.

      Promoción de la movilidad a través de alianzas, convenios y redes con entidades educativas nacionales e internacionales

      Factor 5

      Investigación e impacto

      La generación de conocimiento en el Departamento se destaca por su diversidad y aporte al mundo académico y a la sociedad a través de su producción de alta calidad que abarca una variedad notable de temas y periodos. La investigación es realizada como parte de redes nacionales e internacionales y tiene en cuenta contextos de mayores escalas.

      Grupos de investigación
      0
      • Historia, ambiente y política (clasificación Minciencias: A1)
        Historia, ambiente y política (clasificación Minciencias: A1)
      • UMBRA: espacio, sociedad y cultura (clasificación Minciencias: A)
        UMBRA: espacio, sociedad y cultura (clasificación Minciencias: A)
      • Grupo de historia colonial clasificación Minciencias: (A)
        Grupo de historia colonial clasificación Minciencias: (A)
      • Historia del tiempo presente (clasificación Minciencias: A)
        Historia del tiempo presente (clasificación Minciencias: A)
      • Historia y sociología de la ciencia (clasificación Minciencias: A)
        Historia y sociología de la ciencia (clasificación Minciencias: A)
      • Estudios interdisciplinarios sobre el Renacimiento y Barroco (clasificación Minciencias: C)
        Estudios interdisciplinarios sobre el Renacimiento y Barroco (clasificación Minciencias: C)
      • Historia de la cultura política (clasificación Minciencias: C)
        Historia de la cultura política (clasificación Minciencias: C)
      • Imperios del mundo atlántico (sin registro Minciencias)
        Imperios del mundo atlántico (sin registro Minciencias)
      90
      Publicaciones en cuartiles de clasificación de impacto de 2015 a 2019, de las cuales:
      • 12 en A (Q1 según Scopus)
      • 15 en B (Q2 según Scopus)
      • 26 en C (Q4 según Scopus)
      • 1 en D (Q4 según Scopus o no indexados en Scopus)

      De 2015 a 2019:

      Proyectos de investigación
      36 activos, 35 culminados

      50

      Proyectos hacen parte de los grupos de investigación mencionados

      10

      14 áreas de investigación del Departamento:

      • Historia de la ciencia y la tecnología, siglos XVIII-XX
        Historia de la ciencia y la tecnología, siglos XVIII-XX
      • Historia de la ciencia, siglo XX
        Historia de la ciencia, siglo XX
      • Historia cultural colonial y decimonónica
        Historia cultural colonial y decimonónica
      • Historia política colombiana, siglos XIX y XX
        Historia política colombiana, siglos XIX y XX
      • Política cultural colombiana, siglo XX
        Política cultural colombiana, siglo XX
      • Historia colombiana, siglo XIX
        Historia colombiana, siglo XIX
      • Historia colombiana, siglo XIX
        Historia colombiana, siglo XIX
      • Geografía histórica
        Geografía histórica
      • Historia ambiental, siglo XX
      • Historia de las relaciones internacionales
      • Historia del tiempo presente
      • Historia colonial, siglo XVIII
      • Historia económica, social y política colombiana, desde la colonia hasta el siglo XX
      • Historia política, finales del periodo colonial y principios de la república

      Reconocimientos a la investigación y publicaciones:

      • Premio Alejandro Ángel Escobar para las Ciencias Sociales
      • Premio Silvio Zavala (México)
      • Premio Michael Jiménez (LASA) al mejor libro de historia de Colombia
      • Mejor artículo sobre historia de América Latina del siglo XIX (LASA)
      • Best Dissertation Prize, New England Council of Latin American Studies
      • Arthur and Mary Wright Prize, Yale University
      • Mención de Honor Maureen Ahern Doctoral Dissertation Award in Colonial Latin American Studies
      • Mención honorable a la mejor tesis doctoral, Premio Richmond F. Brown Latin American and Caribbean Section (LACS) of the Southern Historical Association

      Factor 6

      Articulación con el entorno

      El interés por la historia pública dentro del Departamento contribuye a una integración eficaz con distintos grupos de interés de la sociedad. El trabajo interdisciplinar y el manejo de diversas propuestas metodológicas y marcos teóricos se aprecia, entre otros, en los exámenes comprensivos y en los proyectos de tesis.

      Los estudiantes pueden desarrollar programas conjuntos, proyectos de investigación y convenios de intercambio a través de 54 convenios para posgrados, 12 para la Facultad de Ciencias Sociales.

      Las “Escuelas de verano” (junio-julio) han traído invitados internacionales como Giovanni Levi, Alessandro Portelli, Antonio Annino y Rafael Sagredo

      15 convenios de cooperación activos.

      Algunos proyectos de interacción con el entorno:

      • “Historias al aire», podcast con asociaciones de víctimas, la Comisión de la Verdad, The Newest Americans y la Universidad Nacional.
      • Centro de Impacto Social (2016), establece relaciones con sectores externos, públicos y privados y estimula la realización de investigación aplicada desde las ciencias sociales.

      Factor 7

      Internacionalización

      La continua colaboración de profesores de reconocida trayectoria a nivel internacional fortalece la formación interdisciplinaria e investigativa de los estudiantes, al tiempo que constituye un estimulante mecanismo de contacto e interlocución con la comunidad académica de otros lugares del mundo.

      El Departamento promueve actividades que potencian su internacionalización:

      • Realización de investigaciones conjuntas con universidades reconocidas internacionalmente
      • Trabajos con redes variadas en Estados Unidos, Europa y América Latina
      • Invitación constante de profesores extranjeros al coloquio de posgrados
      • Financiación de pasantías en universidades y centros de investigación de alto nivel
      • Cursos y seminarios internacionales por definición, gracias a las lecturas y temas que sobrepasan la dimensión nacional
      Pasantías en 24 universidades de 8 países
      0
      Invitados internacionales a los coloquios
      0
      seminarios y charlas con invitados internacionales
      0
      Estancias de investigación de los profesores del programa en el extranjero
      0
      Eventos internacionales organizados por el Departamento:
      Simposio internacional: Colombia, siglo XIX:
      • 3rd International Public History Conference
      • International Federation on Public History (IFPH)
      4 publicaciones y proyectos conjuntos con redes internacionales:
      • Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile
      • Rachel Carson Center
      • Proyecto "Climates of Inequality"
      • Laboratorio Newest Americans
      • Viajes, intercambios y otras formas de circulación
      • Seminario internacional sobre circulaciones
      13 estancias en el programa:
      • 3 profesores en la escuela de verano
      • 4 investigadores
      • 2 profesores investigadores
      • 4 pasantes doctorales

      Factor 8

      Bienestar y ambiente institucional

      La Universidad ha venido mejorando la oferta y promoción de actividades de bienestar. Se destaca el fortalecimiento de políticas y servicios de bienestar por parte de las unidades de la administración central responsables de estos temas.

      La decanatura de estudiantes se encarga de planear, coordinar y ejecutar los programas y actividades de bienestar a través de:
      • El centro Cultural
      • El centro Deportivo
      • El centro de Estudios en el exterior
      • El centro de Consejería
      Los profesores y el personal administrativo cuentan con la Dirección de Gestión Humana y Organizacional, encargada de:
      • El desarrollo humano y organizacional
      • La selección y el bienestar
      • Los servicios laborales
      • Las relaciones constructivas

      En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson. 

      Para canalizar ofertas laborales y apoyar a los estudiantes en su inserción en ambientes laborales se cuenta con el Centro de Trayectoria Profesional (CTP)

      La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones

      La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero

      El mecanismo institucional para actuar en situaciones de maltrato, abuso, acoso, discriminación, violencia sexual y de género es el Protocolo MAAD.

      Factor 9

      Graduados

      Los graduados del programa son investigadores en la disciplina histórica que aportan interpretaciones novedosas y nuevos conocimientos sobre procesos históricos, debates historiográficos y discusiones teóricas. Poseen un manejo amplio de distintos conceptos históricos y herramientas teóricas y metodológicas para sus diversos desempeños laborales.

      egresados del programa a 2020-I
      0
      De los cuales 16 se han graduado después de 2015
      51.6%

      Campos de desempeño:

      En los últimos 5 años:
      Sector de educación, docencia e investigación
      56%
      Distribuidos en:
      44%
      • Esfera pública
      • Museos
      • Ministerios
      • Centros de memoria histórica
      • Secretarías de educación

      Producción científica:

      Publicaciones en revistas nacionales e internacionales como:

      • Historia Crítica
      • Boletín Cultural y Bibliográfico
      • Revista Colombiana de Antropología
      • Historia Regional y de las Fronteras
      • Historia y Sociedad
      • Fronteras de la Historia
      • Amerika: Mémoires, Identités, Territoires
      • Journal of Transport History
      • Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
      Reconocimientos destacados​

      Beca para la publicación de investigaciones y producción editorial en cine y audiovisual colombiano, Ministerio de Cultura de Colombia (Leidy Paola Bolaños, 2019).

      Beca Estudiante Doctoral Colombiano, Fulbright Colombia y Departamento de Estado de Estados unidos (María Cristina Pérez, 2015).

      Factor 10

      Recursos físicos y administrativos

      La Universidad apoya al programa con un significativo número de recursos bibliográficos, informáticos y físicos de alta calidad. La Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Historia y Geografía han hecho esfuerzos importantes por maximizar el aprovechamiento de estos recursos y gestionar cuidadosamente los recursos financieros que le corresponden dentro del esquema propuesto por la Universidad.

      • Gimnasio con 5 salas de entrenamiento específico
      • Auditorios para más de 150 estudiantes
      • A 2019: 609.167 títulos de materia bibliográficos. 25.551 títulos de materia audiovisual y 80.107 publicaciones seriadas. 91% formato electrónico
      • Suscripción a 113 bases de datos electrónicas
      • Centro deportivo con 2.854 m2 de area construida
      • 177 salones en total
      • 161 Laboratorios
      • El campus cuenta con más de 165.202 m2 construidos
      • 2.310 puestos en aulas de clase y laboratorios
      • Sistema de bibliotecas con 6.554 m2: Biblioteca General "Ramón de Zubiría" y 5 bibliotecas satèlite (1.878 puestos de trabajo y consulta, y 66 salas de trabajo)
      • Suscripción a 113 bases de datos electrónicas
      • 11.600 m2 de espacios cubiertos de recreación y prácticas deportivas
      • 9 auditorios
      • 210 salones generales

      Espacios correspondientes al Doctorado:

      • Laboratorio de cartografía
      • Sala de juntas
      • Laboratorio de imagen y cultura
      • Oficinas para profesores de planta
      • Oficina para profesores de cátedra
      • 8 salas de estudio grupal
      • 12 salas para los asistentes graduados
      • Oficinas para personal administrativo
      • Laboratorio de métodos cualitativos y cuantitativos

      Colección biográfica del Departamento:

      Títulos
      10450
      Volúmenes
      13040
      Títulos de materia audiovisual
      800
      Libros (volúmenes)
      2356
      Suscripciones a bases de datos
      50

      De 2015 a 2019 han solicitado un promedio de:

      443

      prestamos externos por estudiantes

      405

      prestamos de profesores

      Organos de apoyo administrativo:

      • Consejo de Facultad
      • Escuela de Posgrados
      • Comité de Coordinadores
      • Comité de Posgrados
      • Comité de Investigaciones
      • Consejo de Departamento
      • Dirección del Departamento
      • Coordinación de Posgrados
      • Coordinación Académica
      • Asistencia Administrativa
      • donaciones Donaciones
      • repositorio Repositorio
      • egresados Egresados
      • eventos Eventos
      Universidad de los Andes
      Facultad de Ciencias Sociales

      Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      Redes Sociales
      Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

      Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Desarrollado por Pixelpro
      Universidad de los Andes
      Facultad de Ciencias Sociales

      Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
      Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
      Fax (601) 332 45 08

      Redes Sociales
      Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
      Enlaces de interés
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta

      Universidad de los Andes
      Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Desarrollado por PIXELPRO
      Quiero recibir más información
      Cargando

      Facultad

      Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

      Investigación y Consultoría

      La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

      Publicaciones

      Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

      Novedades

      Podcast | eventos | Noticias