81%
El programa ha creado herramientas y espacios para impulsar los objetivos que se ha propuesto, en consonancia con la Misión y Visión de la Universidad, y contribuye con la creación de una comunidad académica diversa, tanto por la búsqueda de renovación de su literatura académica como por sus esfuerzos para propiciar diversidad metodológica.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
– Formar historiadores con la capacidad de desarrollar investigaciones interdisciplinarias que generen conocimiento e interpretaciones históricas.
– Brindar herramientas teórico-metodológicas y prácticas que le permitan al estudiante interpretar los procesos sociales.
– Fomentar los vínculos de los estudiantes con la comunidad académica nacional e internacional.
El Doctorado en Historia ha logrado convocar y seleccionar a excelentes estudiantes, apoyándolos para que culminen con éxito sus estudios. Se destaca la diversidad de aspirantes y matriculados, acogiendo diversas regiones y personas de variada condición social.
81%
72%
28%
*Eventos de carácter nacional e internacional
El Doctorado cuenta con una planta profesoral diversa en su formación, de altas calidades académicas e investigativas y dotada con las herramientas necesarias para asegurar con éxito las distintas actividades del programa.
(Estados Unidos, Bélgica, Perú, Chile)
El programa está estructurado en tres etapas: fundamentación, diseño del proyecto y escritura de la tesis. El pensum es altamente flexible y permite la elección de seminarios entre la oferta del Departamento, de la Facultad, de la Universidad y en otras universidades.
27 cursos electivos en el periodo 2015-2020
Visita de académicos internacionales en los 15 cursos de la Escuela de Verano (mayo-julio) 2015-2019
De las 9 asignaturas que el estudiante ve durante su formación, 4 de ellas son electivas
Las áreas de investigación del Departamento cubren aspectos como: problemas de la historia de la ciencia, del tiempo presente, del medio ambiente, de historia colonial, de historia cultural.
Promoción de la movilidad a través de alianzas, convenios y redes con entidades educativas nacionales e internacionales
La generación de conocimiento en el Departamento se destaca por su diversidad y aporte al mundo académico y a la sociedad a través de su producción de alta calidad que abarca una variedad notable de temas y periodos. La investigación es realizada como parte de redes nacionales e internacionales y tiene en cuenta contextos de mayores escalas.
Proyectos de investigación
36 activos, 35 culminados
Proyectos hacen parte de los grupos de investigación mencionados
El interés por la historia pública dentro del Departamento contribuye a una integración eficaz con distintos grupos de interés de la sociedad. El trabajo interdisciplinar y el manejo de diversas propuestas metodológicas y marcos teóricos se aprecia, entre otros, en los exámenes comprensivos y en los proyectos de tesis.
Los estudiantes pueden desarrollar programas conjuntos, proyectos de investigación y convenios de intercambio a través de 54 convenios para posgrados, 12 para la Facultad de Ciencias Sociales.
Las “Escuelas de verano” (junio-julio) han traído invitados internacionales como Giovanni Levi, Alessandro Portelli, Antonio Annino y Rafael Sagredo
15 convenios de cooperación activos.
Algunos proyectos de interacción con el entorno:
La continua colaboración de profesores de reconocida trayectoria a nivel internacional fortalece la formación interdisciplinaria e investigativa de los estudiantes, al tiempo que constituye un estimulante mecanismo de contacto e interlocución con la comunidad académica de otros lugares del mundo.
La Universidad ha venido mejorando la oferta y promoción de actividades de bienestar. Se destaca el fortalecimiento de políticas y servicios de bienestar por parte de las unidades de la administración central responsables de estos temas.
En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson.
Para canalizar ofertas laborales y apoyar a los estudiantes en su inserción en ambientes laborales se cuenta con el Centro de Trayectoria Profesional (CTP)
La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones
La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero
El mecanismo institucional para actuar en situaciones de maltrato, abuso, acoso, discriminación, violencia sexual y de género es el Protocolo MAAD.
Los graduados del programa son investigadores en la disciplina histórica que aportan interpretaciones novedosas y nuevos conocimientos sobre procesos históricos, debates historiográficos y discusiones teóricas. Poseen un manejo amplio de distintos conceptos históricos y herramientas teóricas y metodológicas para sus diversos desempeños laborales.
Beca para la publicación de investigaciones y producción editorial en cine y audiovisual colombiano, Ministerio de Cultura de Colombia (Leidy Paola Bolaños, 2019).
Beca Estudiante Doctoral Colombiano, Fulbright Colombia y Departamento de Estado de Estados unidos (María Cristina Pérez, 2015).
La Universidad apoya al programa con un significativo número de recursos bibliográficos, informáticos y físicos de alta calidad. La Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Historia y Geografía han hecho esfuerzos importantes por maximizar el aprovechamiento de estos recursos y gestionar cuidadosamente los recursos financieros que le corresponden dentro del esquema propuesto por la Universidad.
443
405
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.