Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Hacia un movimiento social y ciudadano por la paz

Itinerarios
Sextante

Andrés Felipe Parra. Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos, Universidad Nacional. Columnista de Palabras al margen. afparraa@gmail.com El evento "Hacia un Movimiento Social y Ciudadano por la Paz", que tuvo lugar el 12 de septiembre del presente año en la Universidad de los Andes, fue organizado por el portal de opinión y Análisis Político Palabras al Margen y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, gracias al apoyo de la vicedecanatura y el trabajo de los profesores Laura Quintana y Carlos Manrique del Departamento de Filosofía. El cuerpo de panelistas estaba compuesto por Horacio Serpa Uribe, Iván Cepeda, Alberto Castilla, director del Coordinador Nacional Agrario, y el profesor de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera Ruíz. La moderadora fue Ingrid Penagos, columnista del portal Palabras al Margen.

Banners Sextante 44 01
Banners Sextante 44 01

El evento quiso abrir un debate nacional en el que la agenda de la paz no se limite a las negociaciones de la Habana y su cubrimiento mediático, sino que pase por la intervención política de la ciudadanía, más allá de refrendar los acuerdos entre el gobierno y la insurgencia por medio de mecanismos de participación electoral. Teniendo en cuenta este horizonte de reflexión, el encuentro dejó planteadas las siguientes inquietudes, que deberían recogerse y ser evaluadas desde un debate de la academia y las Ciencias Sociales expuesto a reconsiderar las condiciones de una sociedad democrática, pensada como condición ineludible para la paz.

Terminación del conflicto y construcción de paz

Horacio Serpa abrió su intervención señalando que «La paz es ante todo participación» y que «la solución de la paz debe ser un ejercicio en el que participe el conjunto de la sociedad colombiana». Pero enfatizó que por cuestiones prácticas no es posible que el conjunto de la sociedad colombiana participe en las mesas de la Habana, pues estas tienen un objetivo definido, el de discutir la terminación del conflicto armado. Por lo tanto, la participación ciudadana debe ser posterior a la firma de un acuerdo; es decir, en la etapa de reconciliación que busca crear nuevos acuerdos que hagan sostenible un país en paz.

"La construcción de la paz no puede reducirse a la terminación del conflicto armado porque la paz significa acabar con los órdenes de la violencia que componen nuestra realidad social", manifestó Leopoldo Múnera, profesor de la Universidad Nacional.

Leopoldo Múnera intervino diciendo que la construcción de la paz no podía reducirse a la terminación del conflicto armado, o sea, a la dejación de armas por parte de la insurgencia. Fundamentalmente, porque la paz significa acabar con los órdenes de la violencia que componen nuestra realidad social. Pero también la propia terminación del conflicto armado tiene que ver con la construcción de paz, por lo que es muy difícil distinguir esos dos momentos, como lo quiere el gobierno y los sectores dominantes de la opinión pública. Por ello, es de crucial importancia la participación de la ciudadanía que no debe tener espacio en la Habana, sino desde los espacios que la propia sociedad civil construya para exigir los cambios sociales y políticos que hacen posible el cese de los órdenes de la violencia y la construcción de la paz.

Construcción de paz y participación ciudadana

El representante a la cámara, Iván Cepeda, afirmó que la intensificación de las acciones militares en medio de las negociaciones no ayuda a la construcción de la paz. La razón es que un aumento en las escaladas de la violencia sería un obstáculo para implementar los acuerdos que tengan lugar en la Habana. La construcción de la paz pasa por una voluntad de «frenar la guerra» que no debe ser necesariamente el cese bilateral, sino un descenso paulatino en la confrontación armada a través de una estrategia humanitaria.

De acuerdo con Cepeda, la participación ciudadana debe buscar la consolidación de una nueva institucionalidad en las zonas donde el conflicto armado ha tenido una alta intensidad. Esta nueva institucionalidad creada y operada por los mismos ciudadanos sería la garantía del cumplimiento de los acuerdos de la Habana y posibilitaría una integración de los actores violentos en la sociedad. Finalmente, el representante dejó abierta la pregunta de cómo articular un movimiento ciudadano por la paz con un movimiento por la transformación del modelo económico que ha venido ganando espacios en la vida nacional, teniendo en cuenta que las élites del establecimiento están divididas en el propósito de conseguir la paz. Este es el tránsito de un «Estado antidemocrático» a un «Estado democrático» que permita la participación real de la ciudadanía en los asuntos que le conciernen.

Finalmente, Alberto Castilla, vocero del Coordinador Nacional Agrario y miembro del Congreso de los Pueblos, indicó que la movilización social y política de los sectores populares debía entenderse como una forma de participación ciudadana que construye agendas para la paz. De allí que la paz no sea simplemente el conjunto de acuerdos con la insurgencia, sino que debe pasar por una transformación radical del Estado y los hábitos democráticos del país en donde se permita la protesta social.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias